Historia de una disidenciamemoria y ficción en la obra de Juan Goytisolo

  1. CHECA VAQUERO, DIANA
Dirigida por:
  1. Ángel García Galiano Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. Santiago López-Ríos Presidente/a
  2. Fernando Ángel Moreno Serrano Secretario/a
  3. Alfredo Saldaña Sagredo Vocal
  4. Luce López Baralt Vocal
  5. Anna Caballé Masforrol Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A través de sus novelas más relacionadas con la narrativa del yo Juan Goytisolo participa del debate en torno a la transformación de los géneros literarios. Principalmente lo hace transgrediendo los límites de la identidad mediante las relaciones entre memoria y ficción y explorando las relaciones entre las categorías de autor, de narrador y de personaje, y teniendo en cuenta el inevitable papel del lector y el impacto resultante del texto. La idea de la memoria y la ficción entendidas como polos sobre los que gravita la evolución literaria de Juan Goytisolo proviene de un artículo de Francisco J. Ávila, ¿Polos y ámbitos para una teoría de los géneros. El polo lírico frente al polo narrativo¿ del año 2006. Tal artículo nos proporciona un clarividente punto de partida para enmarcar la discusión en torno a los géneros literarios. Atendiendo a su estructura, los dos primeros capítulos de esta investigación se centran en la introducción, la metodología y, finalmente, el estado de la cuestión, tanto de los estudios de la obra de Juan Goytisolo como de los relacionados con la narrativa del yo. La parte central de la investigación se basa en el estudio comparativo de las obras seleccionadas del autor teniendo en cuenta la identidad literaria que está representada en cada una de ellas. El periodo cronológico seleccionado abarca desde 1966 a 2008, que coincide con el desarrollo de la posmodernidad como movimiento cultural. Esta sección central la componen los capítulos tercero a octavo y a cada uno de ellos le corresponde un símbolo específico o elemento subjetivamente predominante en su obra: - Sombras: Señas de identidad (1966), Reivindicación del Conde Don Julián (1970) y Juan sin tierra (1975). - Espejos: Coto vedado (1985) y En los reinos de taifa (1986). - Caricatura grotesca: Paisajes después de la batalla (1982) y El exiliado de aquí y allá (2008). - Proyección y fusión: Las virtudes del pájaro solitario (1988), La saga de los Marx (1993) y Carajicomedia (2000). - Caleidoscopios: El sitio de los sitios (1995) y Las semanas del jardín (1997). - Espectros y fronteras: La cuarentena (1991) y Telón de boca (2003). - Semilla y trampantojos: Makbara (1980). Las obras analizadas nos permiten definir la poética del autor expresada tanto explícita como implícitamente en sus novelas y en su obra de no ficción. Juan Goytisolo aborda la transgresión y la interferencia entre los diferentes géneros literarios, sobre todo en su combinación de ficción y contenido autobiográfico. La diferencia fundamental entre unas y otras se basa en el pacto de compromiso moral establecido, no tanto en sentido de dicotomía entre verdad y mentira, sino en la búsqueda de la autenticidad. Además, el escritor se enfrenta a las controversias inherentes al género autobiográfico y no duda en reflexionar sobre ellas en su escritura, como muestran los ejemplos del discurso bifurcado de sus escritos autobiográficos. Juan Goytisolo se sirve de personajes complejos que pueden adoptar formas indeterminadas y multifacéticas; caracterización que también incluye a la propia figura del narrador. En definitiva, hay un sujeto que se ve reflejado en la literatura para completarse a través de ella, formando de esta manera una entidad poliédrica en constante transformación.