Análisis y valoración de los ciclos de Formación Profesional Básica como medida de atención a la diversidad a través del alumnado y del profesorado

  1. Martínez Carmona, Mª José
Dirigida por:
  1. María del Carmen Gil del Pino Director/a
  2. José Luis Álvarez Castillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 09 de marzo de 2018

Tribunal:
  1. Juan Alfredo Jiménez Eguizábal Presidente
  2. Hugo González González Secretario/a
  3. María Carmen Palmero Cámara Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL DE D./Dª MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ-CARMONA El resumen de la tesis para la base de datos Teseo debe ser una presentación de la tesis y tener la extensión suficiente para que quede explicado el argumento de la tesis doctoral. El formato debe facilitar la lectura y comprensión del texto a los usuarios que accedan a Teseo, debiendo diferenciarse las siguientes partes de la tesis: 1. Introducción o motivación de la tesis La presente investigación desarrolla un estudio descriptivo que pretende conocer la percepción del alumnado que acude a los Ciclos de Formación Profesional Básica y del profesorado que en ellos desarrolla su labor profesional. La inclusión educativa es una medida central contra el fracaso y abandono escolar en cualquiera de las etapas educativas obligatorias. Entre los motivos que justifican su adecuación a la educación Secundaria se encierran problemas de inserción en el mercado laboral y de experimentación de pobreza y exclusión social que pueden llegar a aumentar en quienes no han obtenido la titulación básica obligatoria, no olvidando otras deficiencias que a nivel académico y social pueden resultar de tal situación. El fracaso y abandono escolar en España está siendo uno de los problemas apremiantes de nuestro marco educativo que ve afectada de forma directa la trayectoria del alumnado en cada uno de los niveles estructurales de su formación (individual, organizativo y, sistémico). La relativización de criterios pedagógicos puede derivar en criterios de estratificación social no acordes con los ideales de democratización de la educación. La solución suele pasar por la dualización de la enseñanza para el alumnado y para el profesorado generando la devaluación y estigmatización de ambos grupos. Asimismo, el sistema evaluativo y de repetición no acompaña al descenso de las cifras que los distintos organismos estatales y europeos abordan a través de diferentes informes. Como resultado, son múltiples voces las que piden reformas estructurales que aporten flexibilidad en la gestión curricular de educación Secundaria y potencien las distintas trayectorias escolares que genera la diversidad de alumnado. El aprendizaje a lo largo de la vida se plantea como garante de la inclusión educativa y del consiguiente éxito educativo para todos, facilitando la participación social y ciudadana activa. 2. Contenido de la investigación Para comprender el marco teórico y conceptual en el que es integrado el estudio, se ha comenzado definiendo la inclusión educativa frente al abandono escolar, para lo que hemos recogido cifras y datos de fracaso escolar y abandono escolar prematuro en etapas obligatorias, y concretamente, en Educación Secundaria. Asimismo, se ha caracterizado el aprendizaje a lo largo de la vida como alternativa a los datos presentados. Adentrándonos en la Formación Profesional, se ha realizado un breve recorrido de los antecedentes educativos prestando especial atención a los Programas de Cualificación profesional Inicial, pues con ellos comenzó esta investigación y la inquietud por indagar sobre programas que podían alcanzar la meta de reconducir al alumnado al sistema educativo despertando en el mismo el valor de la formación tanto académica como profesional. Respecto a la Formación Profesional Básica actual en España, los ciclos se definen como el primer nivel de Cualificación Profesional. Respecto al alumnado, nos parece imprescindible conocer su perfil y caracterización así como la percepción que de los ciclos posee al cursarlos. Creemos que no hay mejor medida para comprender la calidad de un sistema educativo que la satisfacción de quienes lo disfrutan y obtienen del mismo los mayores beneficios académicos y personales. Con este convencimiento presentamos al propio alumno como principal eje rector de esta investigación, entendiendo que por su edad, comprendida en el periodo de la adolescencia y juventud, es propicio realizar las acciones que de este estudio derivan con ellos. Seguidamente, reunimos nuestro interés en el profesorado, pues es el artífice directo del bien que esperamos sea causado en el alumnado, a través de su práctica profesional. Con esta intención, nos interesamos por conocer el perfil de los mismos y sus dotes de innovación educativa y aplicación de estrategias participativas, pues tras revisar numerosas fuentes de información se hace latente que estos dos factores son imprescindibles en el profesorado que imparte los ciclos de Formación Profesional y de manera general, en la sociedad actual. Otro aspecto fundamental ha sido la percepción del profesorado acerca de la Formación profesional Básica y el alumnado que a ella se deriva. Nos interesa indagar sobre sus creencias, posibles perjuicios o necesidades formativas, así como el papel que otorga a la orientación y la tutoría en su proceso educativo. La formación permanente, la utilidad de los ciclos a lo largo de la vida del estudiante, o la valoración de su formación previa han sido algunas de las cuestiones que se han abordado en este sentido. Previamente se realizó un estudio aproximativo a la realidad analizada, considerando los Programas de Cualificación profesional Inicial, antecedentes a los ciclos que nos han ocupado. En ambos casos suponen medidas de atención a la diversidad destinadas al alumnado de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria con previsiones de que no finalicen la etapa con éxito o la abandonen sin haber finalizado los estudios. Los resultados obtenidos, en este caso solo del alumnado, nos empujaron a seguir con la investigación, ampliando el número de participantes y abarcando también al profesorado. Los resultados que se obtuvieron fueron puestos en conocimiento de la comunidad científica a través de un artículo en una revista de calidad, un capítulo de libro y su presentación a través de comunicaciones en diversos congresos. Llegados a este punto, para poder abordar la investigación desde una aproximación empírica, se ha dividido toda la información en relación a ambos agentes involucrados. Los 435 participantes, de los cuales 352 han sido alumnos y 83 profesores de los dos cursos que componen los ciclos, nos han permitido comprender cómo perciben dichos estudios tanto las personas que reciben las acciones como quienes las desarrollan, en el binomio de enseñanza-aprendizaje. El estudio, de corte cuantitativo, se ha realizado a través del modelo CIPP de readaptado a las necesidades manifestadas en esta investigación. Los instrumentos formalizados para el análisis de los ciclos se han realizado en función de dos cuestionarios destinados al profesorado y al alumnado participante. Los limitados estudios existentes al respecto han hecho necesario realizar análisis factoriales exploratorios con los grupos de ítems que componen cada uno de los instrumentos que se encuentran estructurados en bloques, para la evaluación del contexto, de entrada, del proceso y del producto. La conjunción del marco teórico y del empírico proporciona la fundamentación necesaria que nos hace evaluar la percepción mostrada por el alumnado y el profesorado que interviene en los ciclos de Formación Profesional Básica y así, detectar posibles mejoras en su funcionamiento y organización curricular y en consecuencia, reducir el número de alumnos que sienten fracasar ante un sistema educativo, en muchas ocasiones, falto de medidas que atiendan a sus necesidades y o particularidades. 3. Conclusión Para comenzar, el alumnado no se caracteriza por clasificaciones negativas que han sido analizadas. No se siente rechazado o discriminado y sí siente reconocido su esfuerzo. Nuestros resultados definen al alumnado que acude a los ciclos como un grupo compuesto por alumnos que mantienen valoraciones positivas hacia la formación escolar y su avance en los estudios de carácter profesional y que quiere avanzar tanto profesional como académicamente. La satisfacción respecto a los ciclos y el profesorado se evidencia en los resultados obtenidos, y esto conecta con aportaciones que de los anteriores programas de obtuvieron. El alumnado se marca metas y proyectos a corto y medio plazo. Respecto al profesorado, la innovación se hace necesaria aunque no se visibiliza en los resultados obtenidos. El profesorado hace perceptible su preocupación por prácticas reflexivas, pero no se aprecian en el modo en que afirma realizar su diseño y práctica curricular, centrada en programas ya establecidos en su mayor parte. El profesorado indica que es adecuado el trabajo en grupo y de hecho hace uso del mismo, aunque no manifiesta uso de distintas estrategias de aprendizaje participativo (basado en problemas, en proyectos o en servicios) o lo hace en niveles moderados, y expone menos conocimiento aún de distintas dinámicas participativas, sin mencionar su uso. Para finalizar ve necesario el aprendizaje permanente, el asesoramiento y la orientación del alumnado, algo que conecta con la necesidad de aprender de toda persona a lo largo de toda su vida.