Ictiofauna y otros recursos acuáticos del pleistoceno superior y holoceno de la cornisa cantábricaimplicaciones paleoclimáticas e interacción con humanos

  1. TURRERO GARCIA, PABLO
Dirigida por:
  1. Miguel Arbizu Senosiáin Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. Montserrat Jiménez Sánchez Presidente/a
  2. José Miguel Carretero Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 332720 DIALNET

Resumen

Tanto el clima como la explotación humana pueden afectar de diferentes maneras a diferentes especies. Utilizando los restos acumulados en yacimientos del Paleolítico en Asturias como caso de estudio, en esta Tesis se analizan los cambios ocurridos en tres géneros ampliamente consumidos en aquella época: salmones y truchas del género Salmo (Salmo salar y Salmo trutta, respectivamente), lapas (o llámpares, en la lengua de la región) del género Patella y bígaros del género Osilinus. Estos son los recursos acuáticos más abundantes en los yacimientos del Paleolítico en la región, en la que abundan especialmente este tipo de hallazgos arqueológicos. La bondad del registro fósil se comprobó mediante prospección bibliográfica (especialmente gracias a los Inventarios Arqueológicos de cada concejo) y trabajo de campo, y los restos en sí fueron obtenidos gracias a la revisión de los fondos del Museo Arqueológico regional. Para trabajar con ellos se desarrolló una serie de técnicas nuevas, como la lectura de vértebras (que fue validada gracias a la lectura de escamas) o nuevas ecuaciones de retrocálculo para estimar el tamaño de ejemplares completos a partir de sus vértebras. Los primeros resultados de esta Tesis se refieren a la idoneidad de las acumulaciones arqueofaunísticas del Paleolítico y a los sesgos en la distribución espacial de los yacimientos de esta época. Se encontró que los restos presentes en un yacimiento del Paleolítico (al menos del Paleolítico Superior) reflejan fielmente la diversidad de los biotopos circundantes, pero la distribución espacial del conjunto de yacimientos paleolíticos en Asturias está sesgada (se preferían las altitudes bajas, las pendientes suaves y las orientaciones hacia el Sur). Todo esto puede ser de gran utilidad para futuros estudios paleoecológicos o para la localización de nuevos yacimientos. En cuanto a los cambios ocurridos a las especies consideradas, se encontró que el tamaño medio de salmones, truchas y lapas ha disminuido desde el Paleolítico. En el caso de las lapas se debe sin lugar a dudas a la acción humana, y los cambios son seguramente irreversibles. Los cambios ocurridos en los salmónidos están seguramente relacionados con el clima, pero la acción humana durante el Paleolítico sería concomitante con estos efectos. El tamaño medio de los bígaros, sin embargo, refleja los cambios climáticos. En salmónidos, además de un menor tamaño medio, se observa también una disminución en el tiempo de generación y en la tasa de crecimiento, lo que implica una reducción en su capacidad reproductiva y, como consecuencia, un fuerte declive poblacional. Esta información es especialmente relevante para cualquier proyecto que pretenda la protección o recuperación de estos géneros, y para predecir las consecuencias de los cambios ambientales que están ocurriendo en la actualidad. RESUMEN (en Inglés) Both climate and human pressure can affect different species in different ways. Using remains from Palaeolithic archaeological sites from Asturias as a case study, this Thesis analyzes the changes suffered by three genera widely exploited at that time: salmon and trout of the genus Salmo (Salmo salar and Salmo trutta, respectively), Patella limpets (or llámpares, in the regional language) and Osilinus top shells. These are the most abundant aquatic resources in Palaeolithic sites from the region, where this kind of archaeological finding is especially abundant. The goodness of the fossil record was assessed via bibliographic review (mainly with archaeological inventories of every municipality in the region) and field work, and the remains themselves were found in a thorough revision of the archives of the regional Archaeological Museum. In order to study these remains, several methodological innovations were developed, including the reading of vertebrae (validated with scale readings) and several new back-calculation equations to estimate the size of whole specimens from different measurements of their vertebrae. The first results from this Thesis refer to the adequateness of archaeofaunal accumulations in Palaeolithic sites and the biases in the spatial distribution of these same sites. The remains present in a Palaeolithic (or, at the very least, Upper Palaeolithic) archaeological site were found to accurately reflect the diversity of biotopes surrounding it, but the distribution of all of the Palaeolithic sites from the region was found to be skewed (towards lower altitudes, gentler slopes and South-facing terrains). This information will be very useful for any future palaeoecological studies conducted in the region, or to find new sites from the Palaeolithic. The average size of salmon, trout and limpets has decreased since the Palaeolithic. Limpet size decrease surely reflects the human influence, and is likely irreversible. Salmonid size decreases are likely related to climatic changes, but any human action in the Palaeolithic (and afterwards) would act in synergy with the effects of climate. Top shell average size, however, reflects climatic fluctuations. Further to a smaller average size, modern salmonids also have a shorter generation time and smaller growth rate than in the Palaeolithic, resulting in a decrease in their reproductive success and, with it, population size. This information is of special relevance to any effort directed at preserving or restoring these genera, and to forecast the changes that the current changing climate will force on their species.