Aproximación teórica al concepto de prensa femenina

  1. Menéndez Menéndez, María Isabel
Aldizkaria:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 0214-0039

Argitalpen urtea: 2009

Alea: 22

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 277-297

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Laburpena

El concepto de prensa femenina no ha despertado mucha curiosidad en la literatura especializada, a pesar de que existen importantes retos conceptuales que afectan tanto a la terminología sobre revistas para mujeres como a la tipología existente. La forma de denominarla es en sí misma problemática y, además, no existe unanimidad en la literatura científica sobre su categorización, resultado del desinterés histórico que estas publicaciones han despertado en el ámbito académico. El presente artículo intenta llenar el vacío existente mediante una definición contemporánea de la prensa dirigida a mujeres. (1). El presente artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación Dramaturgias televisivas contemporáneas (referencia I+D+I HUM2007-61753/FILO), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Erreferentzia bibliografikoak

  • BANDURA, Albert y WALTERS, Richard H., Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad, Alianza Universidad, Madrid, [1963] 1979.
  • BEAUVOIR, Simone de, El segundo sexo, Cátedra, Madrid, [1949] 1999.
  • CABELLO, Fernando, El mercado de las revistas en España. Concentración informativa, Ariel, Barcelona, 1999.
  • FERGUSON, Robert, Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación, Gedisa, Barcelona, 2007.
  • FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier y ESTEVE, Francisco, Fundamentos de la información periodística especializada, Síntesis, Madrid, 1996.
  • FERNÁNDEZ DEL MORAL, Javier, Diccionario de la comunicación, Ediciones Paulinas, Madrid, 1991.
  • FIGUERAS, Mònica, Premsa Juvenil femenina i identitat corporal, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, 2005.
  • FONTCUBERTA, Mar de, “Propuestas sistemáticas para el análisis y producción de información periodística especializada”, en ESTEVE, Francisco (coord.), Estudios sobre información periodística especializada, Fundación Universitaria San Pablo-CEU, Valencia, 1997, pp. 17-23.
  • GALLEGO, Juana, “La prensa femenina: una cala de difícil abordaje”, en FERNÁNDEZ, Juan José (coord.), Prensa especializada actual. Doce calas, McGraw Hill, Madrid, 2008, pp. 131- 175.
  • GALLEGO, Juana, “Prólogo”, en MENÉNDEZ, Mª Isabel, El zapato de Cenicienta. El cuento de hadas del discurso mediático, Trabe, Oviedo, 2006, pp. 11-16.
  • GALLEGO, Juana, Mujeres de papel. De ¡Hola! a Vogue: la prensa femenina en la actualidad, Icaria, Barcelona, 1990.
  • GANZÁBAL, María, La revista femenina española en los 90. Análisis hemerográfico de seis revistas femeninas actuales, Woman, Elle, Marie Claire, Telva, Dunia y Cosmopolitan, Universidad del País Vasco, Leioa, 2004.
  • HINOJOSA, María Paz, Análisis de las modalidades de la enunciación en los textos de moda y belleza de la prensa femenina de alta gama, Universidad de Murcia, Murcia, 2005.
  • JIMÉNEZ, Inmaculada, La prensa femenina en España (desde sus orígenes a 1868), Ediciones de la Torre, Madrid, 1992.
  • LOZANO, Irene, Lenguaje femenino, lenguaje masculino. ¿Condiciona nuestro sexo la forma de hablar?, Minerva, Madrid, 1995.
  • MARTÍN, Emma, “Las ‘otras’ mujeres: la construcción de la –doble– diferencia cultural”, en ARRIAGA, Mercedes y otros (eds.), Las mujeres en la cultura y los medios de comunicación, Sevilla, Arcibel, 2004, pp. 45-56.
  • MENÉNDEZ, Mª Isabel, El zapato de Cenicienta. El cuento de hadas del discurso mediático, Trabe, Oviedo, 2006.
  • MILLET, Kate, Política Sexual, Madrid, Cátedra, [1968] 1995.
  • MUÑOZ-TORRES, Juan, “Aproximación al concepto de información periodística especializada”, en ESTEVE, Francisco (coord.), Estudios sobre información periodística especializada, Fundación Universitaria San Pablo-CEU, Valencia, 1997, pp. 25-41.
  • NICHOLSON, Linda, “La interpretación del concepto de género”, en TUBERT, Silvia (ed.), Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, Cátedra, Madrid, 2003, pp. 47-81.
  • ORTEGA, Enrique, La comunicación publicitaria, Pirámide, Madrid, 1997.
  • PENDONES, Covadonga, “Estrategias discursivas en la revistas femeninas”, La lengua y los medios de comunicación, Actas del Congreso Internacional Universidad Complutense de Madrid, vol. I, Universidad Complutense, Madrid, 1999, pp. 311-322.
  • PERINAT, Adolfo y MARRADES, Mª Isabel, Mujer, prensa y sociedad en España: 1800-1939, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1980.
  • PLAZA, Juan, Modelos de varón y mujer en las revistas femeninas para adolescentes. La representación de los famosos, Fundamentos, Madrid, 2005.
  • PULEO, Alicia, “El patriarcado: ¿una organización social superada?”, Temas para el debate, nº 133, 2005, pp. 39-42.
  • QUESADA, Montserrat, “Periodismo especializado”, en GALDÓN, Gabriel (coord.), Introducción a la comunicación y la información, Ariel, Barcelona, 2001, pp. 123-138.
  • ROIG, Mercedes, A través de la prensa, la mujer en la historia. Francia, Italia, España, S. XVIII-XX, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, 1989.
  • SÁNCHEZ, Ernesto, “Los programas femeninos, las revistas especializadas o las secciones específicas sobre la mujer. La mujer consumidora de prensa y televisión”, en VV.AA., Mujeres, hombres y medios de comunicación, Tomo IV, Lex Nova, Valladolid, 2002, pp. 549- 564.
  • STOLL, Pamela, El discurso de la prensa femenina. Análisis de los actos de habla en titulares de revistas femeninas británicas, Universidad de Alicante, Alicante, 1994.
  • TUBERT, Silvia, Del sexo al género. Los equívocos de un concepto, Cátedra, Madrid, 2003.
  • VICENTE, Gemma, “La liberación de la mujer como sexualización del pensamiento”, en ARRIAGA, Mercedes y otros (eds.), Las mujeres en la cultura y los medios de comunicación, Sevilla, Arcibel, 2004, pp. 89-94.
  • VIGARA, Ana María, “Género, sexo y discurso en las revistas ‘juveniles’”, en RODRÍGUEZ, Félix (coord.), Comunicación y cultura juvenil, Ariel, Barcelona, 2002, pp. 227-256.