Familia y televisiónalgunas representaciones de la familia española en la pequeña pantalla

  1. Chicharro Merayo, María del Mar
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2009

Número: 8

Páginas: 145-162

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N8A7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRepositorio Institucional CEU editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

El presente trabajo pretende explorar la capacidad de la televisión para reflejar algunas de las dinámicas de cambio social que afectan a la sociedad española, especialmente las relacionadas con la institución familiar. Para ello, en primer lugar, nos sitúa en el contexto de una sociedad en cambio, así como de una televisión en transformación. Seguidamente, analiza las características, así como los significados asociados a algunos relatos televisivos de actualidad, narrados en clave familiar. A partir de ahí, explora las funciones más relevantes que realiza la pequeña pantalla para sus espectadores, así como las diferentes lecturas que el medio televisivo hace del entorno familiar.

Referencias bibliográficas

  • Abruzzese A.; Miconi, A. (2002): Zapping. Sociología de la experiencia televisiva. Madrid: Cátedra. Adorno T. W.; Horkheimer, M. (1944): Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.
  • Alberdi, I. (1999): La nueva familia española. Madrid: Taurus.
  • Callejo J. (1995): La audiencia activa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Cassata, M.; Skill, P. (1983): Life on Daytime Televisión: Turning in American Serial Drama. Norwood: Ablex.
  • Casseti, F.; Di Chio (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Beltrán M. (1992): “Terremotos en los cimientos de la estructura social española”. C. Moya et al. (comps.), en: Escritos de teoría sociológica en homenaje a Luis Rodríguez Zúñiga, pp. 135-143. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Centro de Investigaciones Sociológicas, (2004): Datos de opinión, no 36, septiembre-diciembre, 2004, www.cis.es
  • Centro de Investigaciones Sociológicas, (2002): Datos de opinión, no 28, enero-abril, 2002, www.cis.es
  • Centro de Investigaciones Sociológicas, (2000): Datos de opinión, no 25, julio-septiembre, 2000, www.cis.es
  • Chicharro, M (2009): “Información, ficción, telerrealidad y telenovela. Algunas lecturas televisivas sobre la sociedad española y su historia”. Comunicación y Sociedad, no 11, enero-junio2009. México: Universidad de Guadalajara.
  • Chicharro, M.; Rueda, J.C. (2008): “Ficción y representación histórica: Amar en tiempos revueltos”. Comunicación y Sociedad, no 2, p. 57-84.
  • Chicharro, M.; Rueda, J.C. (2005): Imágenes y palabras. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Cires (1995): La realidad social en España, 1993-94. Madrid: Fundación BBV-BBK y Caja de Madrid.
  • Díez Nicolás, J. (1991): “Prólogo”. En: INGLEHART, R. El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, XI-XIX.
  • Garmendia, J.A. (1987): “Nuevas tecnologías, empleo y ocupación”. En: J. A. Garmendia, M. Navarro (eds.). Sociología Industrial y de la empresa. 151-174. Madrid: Aguilar.
  • Greenberg, B. (1980): Life on Television Content Analysis of U.S. TV Drama. Norwood: Ablex,
  • Hall, S. (1974): “Encoding/Decoding in Television Discourse”. En: S. Hall et al Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies. Londres: Hutchinson.
  • Haralovich, M. B. (1988): “Suburban Family Sitcoms and Consumer Product Design: Addressing the Social Subjectivity of Homemakers in the 1950s”. En: Television and its Audience: International Research Perspectives. (P. Drummond, R. Paterson (eds.)). 38-60. Londres: British Film Institute.
  • Inglehart, R., (1991): El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barroso, J. (1996): Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.
  • Katz E., Blumler G., Y Gurevitch M., (1973): “Uses and Gratifications Research”. Public Opinion Quaterly, 37-4, 509-23.
  • Spigel, L. (1992): Make Room for TV: Television and the Family Ideal in Post-War America. Chicago: Chicago University Press.
  • Lacalle Ch. (2001): El espectador televisivo: los programas de entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
  • Lacalle Ch. (2000): “Mitologías cotidianas y pequeños rituales televisivos: los talk shows”. Análisi, no 24, 79-92.
  • Martín Serrano, M. (1991): “Tres visiones del mundo para cuatro generaciones de jóvenes”, en: M. Martín Serrano Historia de los cambios de mentalidades entre 1960-1990, pp. 17-54. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Meyrowitz, J. (1985): No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behaviour. Nueva York: Oxford University Press.
  • Morin, E. (1983): L’esprit du temps. París: Librairie générale française.
  • Orizo, F. A. (1991): Los nuevos valores de los españoles. Madrid: Fundación Santa María-SM.
  • Orizo, F. A. (1992): “La sociedad del bienestar”, en: A. de Miguel: La sociedad española 1992-93. Madrid: Alianza Editorial.
  • Palmgreen, P. (1984): “Uses and Gratifications: A Theoretical Perspective”, en: R. N Bostrom (ed.): Communication Yearbook, pp. 20-55. Newbury Park CA: Sage.
  • Popenoe, D. (1988): Disturbing the Nest: Family Change and Decline in Modern Societies. New York: Aldine,
  • Popenoe, D. (1991): “Family Decline in the Swedish Welfare State”. The Public Interest, no 102, pp. 65-77.
  • Postman N. (1991): Divertirse hasta morir. Madrid: Ediciones La tempestad.
  • Requena M.; Benedicto J. (1988): Relaciones interpersonales: actitudes y valores en la España de los ochenta. Madrid: CIS.
  • Rogge U.; Jensen K. (1988): “Everyday Life and Television in West Germany: an Empathetic–Interpretative Perspective on the Family as a System”, en: J. Llull (ed.): World Families Watch Television, pp. 8-115. Londres: Sage.
  • Rueda, J.C., Chicharro, M. (2006): La televisión en España, 1956-2006. Madrid: Fragua.
  • Torcal, M. (1989): “La dimensión materialista/postmaterialista en España: las variables del cambio cultural”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no 47, pp. 227-254.
  • Valles, M. S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
  • Winick, C. (1988): “The Functions of TV: Life without the Big Box”, en: S. Oskamp: Television as a Social Issue. S. pp. 217-237. Newbury Park CA: Sage.