El tratamiento didáctico de la Historia e identidad cultural iberoamericanas en la Educación Secundaria Obligatoria españolamodelo procedimental con fuentes iconográficas novohispanas

  1. Ortega Sánchez, Delfín
Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Educación Patrimonial

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

Considerando las disposiciones de la Carta Cultural Iberoamericana para la consolidación del Espacio Cultural Iberoamericano en materia educativa y, a la luz de los estudios más recientes, el presente trabajo revisa la capacidad didáctica de las fuentes primarias en la didáctica de la historia y en el desarrollo del pensamiento histórico-crítico. Por otro lado, a partir de fuentes primarias de distinta naturaleza, propone un modelo procedimental, dirigido al tratamiento didáctico de la historia e identidad cultural iberoamericana para el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Referencias bibliográficas

  • Alba Pastor, C. (2007). Educación Inclusiva [RecursoElectrónico]. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de Documentación y Publicaciones.Accesible en: http://www.ite.educacion.es/formacion /materiales/72/cd/index.html
  • Bauer, G. (1970). Introducción al estudio de la Historia. Barcelona: Bosch.
  • Braslavsky, C. (2001). La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Buenos Aires: Santillana.
  • Britt, M. A. y Aglinskas, C. (2002). Improving students’s ability to identify and use source information”. Cognition and Istruction, 20 (4), 485–522.
  • Carretero, M. y Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 20 (2), 133-142.
  • Carretero, M. y López, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y la alfabetización histórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 79-83.
  • Domínguez, J. (2013). ¿Es posible evaluar competencias históricas como lo haría PISA? Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 74, 62-74.
  • García Ruiz, A. (2003). El conocimiento del medio y su enseñanza práctica en la formación del profesorado de Educación Primaria. Madrid: Nativola.
  • Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
  • González Gallego, I. et al. (2000). La imagen artística como instrumento didáctico. Íber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 26, 7-20.
  • Hernàndez Cardona, F. X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.
  • Hernàndez Cardona, F. X. (2011). La iconografía en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 7- 16.
  • Ibarra García, L. (2001). Los sacrificios humanos. Una explicación desde la teoría histórico-genética
  • Lee, P. (2011). Historical Literacy and Transformative History. En L. Perikleous y D. Shemilt (eds.), The Future of the Past: Why History Education matters (pp. 129-168). Nicosia: Association for Historical Dialogue and Research-Kailas Printers. Estudios de cultura Náhuatl, 32, 341-358.
  • Lemus, R. (2011). La historia situada en las aulas normalistas: interacción con las fuentes primarias. En XXXIII Reunión Nacional de Archivos (pp. 1-28). Accesible en: http://www.agn.gob.mx/menuprincipal /archivistica/reuniones/2011/rna/manz anillo.html
  • Lévesque, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the 21th Century. Toronto: University of Toronto Press.
  • Marrou, H. I. (1980). El conocimiento histórico. Barcelona: Lábor.
  • Merchán, F. J. (2002). El uso del libro de texto en la clase de Historia. Gerónimo de Uztariz, 17/18, 79-106.
  • Ortega Sánchez, D. (2013). Pedagogía de la evangelización franciscana en el Virreinato de Nueva España (siglo XVI). Zaragoza: Pórtico, Universidad de Burgos y Universidad del País Vasco.
  • Pagès, J. (2009). Preguntas, problemas y alternativas para la enseñanza de las Ciencias Sociales en el siglo XXI. Cuadernos México, 1, 39-54.
  • Peña Timón, V. (2003). Imagen narrativa: de la imagen prehistórica a las tecnologías de la imagen. Icono 14, 1 (1). 74-93.
  • Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, XIV (3), 503-523.
  • Plata Suárez et al. (2011). Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias Sociales: Geografía, Historia, Filosofía y Educación para la Ciudadanía. Jaén: Joxman.
  • Plata Suárez et al. (2012). Complementos para la formación disciplinar: especialidad Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Jaén: Joxman.
  • Pousa Castelo, M. (2012). O ensino-aprendizaxe do imperialismo. Tesis Doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Prieto, J. A., Gómez, C. L. y Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío, 39.Accesible en: http://clio.rediris.es/n39/articulos/hist oriasocial/PrietoGomezMiralles.pdf
  • Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 40, 7-22.
  • Rojo Cagigal, J. C.; Barroso Arahuetes, A.; Cristobo Guerrero, L. (2011). El uso de fuentes primarias archivísticas online para la formación universitaria en ciencias sociales: una propuesta de trabajo interdisciplinar. En Univest 11. Girona: Universitat de Girona. Disponible en: http://hdl.handle.net/10256/3723
  • Román, Pérez, M. (2009). Capacidades y valores como objetivos en la Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Didáctica. Santiago de Chile: Conocimiento.
  • Sáiz, J. (2013). El tratamiento de las competencias básicas en los actuales libros de texto de historia en secundaria. Limitaciones y propuestas de mejora. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia, 74, 52-61.
  • Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento históricos. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (1), 83-99.
  • Tribó, G. (2005) Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: ICEHorsori.
  • Valle, A. (2011). El uso de las fuentes escritas en la enseñanza de la Historia. Análisis de textos escolares para tercero y cuarto de secundaria. Educación, XX (38), 81-106.
  • Valls, R. (2012). La enseñanza española de la historia y su dimensión iberoamericana. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 121-143.
  • VanSledright, B. A. (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovation Design for New Standards. New York: Routledge.
  • Wineburg, S., Martin, D. y Monte-Sano, Ch. (2013). Reading like a Historian. Teaching Literacy in Middle & High School History Classrooms. Nueva York: Teachers College Press.
  • Zabala, A. y Arnau M. C. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. 11 ideas clave. Barcelona: Graó.