Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismoa propósito del capital erótico

  1. Isabel Menéndez Menéndez 1
  1. 1 Universidad de Burgos. España
Revista:
Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

ISSN: 1579-7902

Año de publicación: 2014

Número: 13

Páginas: 45-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clepsydra: Revista de Estudios de Género y Teoría Feminista

Resumen

El concepto de capital erótico, aunque no es nuevo, ha tomado impulso tras la publicación del libro homónimo de Catherine Hakim, cuyas tesis entran en contradicción con la agenda del feminismo. La filosofía feminista tiene ante sí un reto epistemológico, pues el trabajo de esta socióloga británica, muy promocionado mediáticamente y traducido a multitud de lenguas, está en la línea del pensamiento postfeminista que, partiendo del mito de la igualdad real, cuestiona desde las políticas de igualdad de oportunidades hasta la existencia misma de algunas formas de discriminación femenina. El presente artículo realiza una reflexión teórica sobre el concepto de capital erótico para demostrar que, bajo una retórica pseudofeminista, encubre una perspectiva reaccionaria y patriarcal.

Referencias bibliográficas

  • Castañeda, M., El machismo invisible regresa. México D.F.: Taurus, 2011.
  • Cobo, R., Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Los libros de la catarata, 2011.
  • Falcón, L., Los nuevos machismos. Barcelona: Aresta, 2014.
  • Faludi, S., Backlash. The Undeclared War against American Women. Nueva York: Three Rivers Press, 1991.
  • Ferriss, S. y Young, M., Chick flicks. Contemporary Wwomen at the Movies. Nueva York y Londres: Routledge, 2008.
  • Fraisse, G., Del consentimiento. México D.F.: El colegio de México, 2012.
  • García de León, M. A., Cabeza moderna/corazón patriarcal. Un diagnóstico social de género. Barcelona: Anthropos, 2012.
  • Gil Calvo, E., Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina. Barcelona: Anagrama, 2000.
  • Guerra, M.J. «Feminismos, bioética y biopolítica. Normatividad social y cuerpos», en D. Fernández y Á. Sierra (eds.), La biopolítica en el mundo actual. Reflexiones sobre el efecto Foucault, Barcelona: Laertes, 2012, pp. 137-151.
  • Hakim, C., «Erotic Capital». European Sociological Review, vol. 26, núm. 5 (2010), pp. 499-518.
  • Hakim, C., Feminist Myths and Magic Medicine. Surrey: Centre for Policy Studies, 2011.
  • Hakim, C., Honey Money: The Power of Erotic Capital, Londres: Penguin Books, 2011. Versión en español: Capital erótico: el poder de fascinar a los demás. Barcelona: Debate, 2012.
  • Hamermesh, D. S., Beauty Pays: Why Attractive People are More Successful. Princeton y Woodstock: Princeton University Press, 2011.
  • Irigaray, L., Yo, tú, nosotras. Madrid: Cátedra, 1992.
  • Jeffreys, S., La herejía lesbiana. Una perspectiva feminista de la revolución sexual feminista. Madrid: Cátedra, 1996.
  • Lorente, M., Tú haz la comida, que yo cuelgo los cuadros. Trampas y tramposos en la cultura de la desigualdad. Barcelona: Ares y Mares, 2014.
  • McRobbie, A., The Aftermath of Feminism: Gender, Culture and Social Change. Londres: SAGE, 2009.
  • Munford, R. y Waters, M., Feminism and Popular Culture: Investigating the Postfeminist Mystique. Londres: I.B. Tauris, 2013.
  • Noelle-Neumann, E., La espiral del silencio. Opinión pública, nuestra piel social. Barcelona: Paidós, 1995.
  • Oppermann, M., «Triangulation. A Methodological discussion». International Journal of Tourism Research, vol. 2, núm. 2 (2000), pp. 141-146.
  • Projansky, S., Watching Rape. Film and Television in Postfeminist Culture. Nueva York y Londres: New York University Press, 2001.
  • Rhode, D., The Beauty Bias: The Injustice of Appearance in Life and Law. Nueva York: Oxford University Press, 2010.
  • Walter, N., Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner Libros, 2010.
  • Wolf, N., El mito de la belleza. Barcelona: Emecé, 1991.