(Re)definición de los roles de género en la cultura popularel caso de «The Hunger Games»

  1. Menéndez Menéndez, María Isabel 2
  2. Fernández Morales, Marta 1
  1. 1 Universitat de les Illes Balears
    info

    Universitat de les Illes Balears

    Palma, España

    ROR https://ror.org/03e10x626

  2. 2 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2015

Volumen: 100

Número: 2

Páginas: 195-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2096 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

La cultura popular asiste hoy a la (re)significación de las posiciones de héroe y de heroína mediante papeles emergentes que, en ocasiones, subvierten los roles de género. Este trabajo analiza dicha cuestión a partir de las adaptaciones fílmicas de la trilogía The Hunger Games, de Suzanne Collins. El interés del producto radica en su éxito de taquilla y en la originalidad de una propuesta dirigida a público adolescente que comparte pocas cosas con sus productos coetáneos, tanto por su discurso —más político—, como por la puesta en escena, que usa perfiles protagónicos inéditos. Se realiza aquí un estudio de representación descriptivo complementado con un análisis valorativo a partir de las contribuciones de la perspectiva de género como aporte epistemológico. Las conclusiones permiten sostener que The Hunger Games propone un nuevo perfil heroico que subvierte tanto el patrón hegemónico mediático como el orden patriarcal de las narrativas mainstream.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, Pilar (2004). ¿Somos las mujeres de cine?: Prácticas de análisis fílmico. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.
  • Bechdel, Alison (1985). «Dykes to Watch Out For». The Rule, 22. <http://dx.doi.org/10.2307/4024193>
  • Bernárdez, Asunción (2012). «Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: Una aproximación a Millenium, Avatar y Los juegos del hambre». Anàlisi, 47, 91-112.
  • Botía-Morillas, Carmen (2013). «Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género: Aportaciones metodológicas». Papers, 98 (3), 443-470.
  • Cardona, Patricia (2006). «Del héroe mítico, al mediático: Las categorías heroicas: héroe, tiempo y acción». Revista Universidad EAFIT, 42 (144), 51-68.
  • Chicharro, Mar (2013). «Representaciones de la mujer en la ficción postfeminista: Ally McBeal, Sex and the City y Desperate Housewives». Papers, 98 (1), 11-31.
  • Collins, Suzanne (2008). The Hunger Games. Nueva York: Scholastic Press.
  • Collins, Suzanne (2009). Catching Fire (The Second Book of ‘The Hunger Games’). Nueva York: Scholastic Press.
  • Collins, Suzanne (2010). Mockingjay (The Final Book of ‘The Hunger Games’). Nueva York: Scholastic Press.
  • Faludi, Susan (1991). Backlash: The Undeclared War Against American Women. Nueva York: Broadway Books. <http://dx.doi.org/10.2307/4065531>
  • Faludi, Susan (2007). The Terror Dream: Myth and Misogyny an Insecure America. Nueva York: Henry Holt & Co. <http://dx.doi.org/10.14431/aw.2009.06.25.2.99>
  • Green, André (1968). «Sur la mère phallique». Revue Française de Psychanalyse, 32 (1), 1-38.
  • Heartfield, Kate (2012). «The Hunger Games Is No Feminist Manifesto». Ottawa Citizen, 29 de marzo.
  • Izquierdo, María Jesús (2013). «La construcción social del género». En: Díaz, Capitolina y Dema, Sandra (eds.). Sociología y género. Madrid: Tecnos, 87-112.
  • Lamas, Marta (2013) [1996]. «Introducción». En: Lamas, Marta (comp.). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México D. F.: Miguel Ángel Porrúa y PUEG, 9-20.
  • Lohmüller, Torben (2011). «El espectáculo de la identidad masculina y la mirada gay: Algunas observaciones acerca de Querelle de Fassbinder». En: Zurian, Francisco (ed.). Imágenes del Eros: Género, sexualidad, estética y cultura audiovisual. Madrid: Ocho y Medio, 260-276.
  • Luengo, María (2006). «Fundamentos y carencias de los estudios culturales: Una revisión teórico-crítica del ámbito popular culture». REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 115, 101-133. <http://dx.doi.org/10.2307/40184768>
  • Mainon, Dominique y Ursini, James (2008). Amazonas: Guerreras en la pantalla. Madrid: Alberto Santos Editor.
  • Mayayo, Patricia (2002). Louise Bourgeois. Hondarribia: Nerea.
  • Menéndez, María Isabel (2014). «Héroes posmodernos en la ficción audiovisual: The Hunger Games y la masculinidad no hegemónica». En: Zurian, Francisco (ed.). Hombres Filmados. Representaciones audiovisuales de (nuevas) masculinidades. Madrid: Síntesis (en prensa).
  • Meyer, Stephenie (2005). Twilight. Nueva York: Paperback.
  • Moya, Antonio de (2003). «Versiones y subversiones de la masculinidad en la cultura dominicana». Perspectivas Psicológicas, 3-4 (4), 186-192.
  • Mulvey, Laura (1975). «Visual Pleasure and Narrative Cinema». Screen [en línea], 16 (3), 6-18. <http://dx.doi.org/10.1093/screen/16.3.6>.
  • Pitarch, Pau (2008). «Género y fantasía heroica». En: Clúa, Isabel (ed.). Género y cultura popular I. Barcelona: Ediciones UAB, 33-64.
  • Pollitt, Katha (2012). «The Hunger Games’ Feral Feminism». The Nation, 23 de abril.
  • Rodríguez, M.ª del Carmen y Peña, José Vicente (2005). «Identidad de género y contexto escolar: Una revisión de modelos». REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112, 165-194.
  • Rubin, Gayle (1975). «The Traffic in Women: Notes on the ‘Political Economy’ of Sex». En: Reiter, Rayna (comp.). Toward an Anthropology of Women. Nueva York: Monthy Review Press, 157-210.
  • Scott, A. O. y Dargis, Manohla (2012). «A Radical Female Hero From Dystopia». The New York Times, 4 de abril.
  • Scott, Joan (1986). «Gender: A Useful Category of Historical Analysis». American Historical Review [en línea], 91, 1053-1075. <http://dx.doi.org/10.2307/1864376>.
  • Suderman, Peter (2012). «The Hunger Games Offers a Feast for Sci-fi Fans». The Washington Times, 21 de marzo.
  • Téllez, Anastasia y Verdú, Ana Dolores (2011). «El significado de la masculinidad para el análisis social». Nuevas Tendencias en Antropología, 2, 80-103.
  • Vales, Cristina (2013). «El fuego de la revolución». Cine Premiere, 230, 82-85.
  • Zurian, Francisco (2011). «Almodóvar, la identidad de género buscada: El caso de La piel que habito». En: Zurian, Francisco (ed.). Imágenes del Eros: Género, sexualidad, estética y cultura audiovisual. Madrid: Ocho y Medio, 277-297.
  • The Hunger Games (Los juegos del hambre). Dir. Gary Ross, 2012. The Hunger Games: Catching Fire (Los juegos del hambre: En llamas). Dir. Francis Lawrence, 2013.
  • The Twilight Saga: New Moon (La saga Crepúsculo: Luna nueva). Dir. Chris Weitz, 2009.