Las distancias a la realidadlo lejano y lo cercano en los «Cuadernos» de Igort
- Marcello Serra 1
- Rayco González González 2
-
1
Universidad Carlos III de Madrid
info
-
2
Universidad de Burgos
info
ISSN: 0211-2175
Año de publicación: 2018
Número: 58
Páginas: 77-87
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura
Indicadores
Citas recibidas
SCImago Journal Rank
- Año 2018
- Impacto SJR de la revista: 0.11
- Cuartil mayor: Q3
- Área: Cultural Studies Cuartil: Q3 Posición en el área: 661/1168
- Área: Communication Cuartil: Q4 Posición en el área: 343/497
Índice Dialnet de Revistas
- Año 2018
- Impacto de la revista: 0,450
- Ámbito: COMUNICACIÓN Cuartil: C1 Posición en el ámbito: 10/65
CIRC
- Ciencias Sociales: B
Scopus CiteScore
- Año 2018
- CiteScore de la revista: 0.1
- Área: Cultural Studies Percentil: 22
- Área: Communication Percentil: 12
Journal Citation Indicator (JCI)
- Año 2018
- JCI de la revista: 0.12
- Cuartil mayor: Q4
- Área: COMMUNICATION Cuartil: Q4 Posición en el área: 167/198
Resumen
En los últimos años, en concordancia con la inflación documental que caracteriza nuestra sociedad, hemos podido observar una gran fortuna de los géneros narrativos de no ficción, que se han extendido hasta territorios históricamente poco receptivos a la representación de la realidad. El cómic es uno de ellos y sus autores, al tratar el género documental, se ven a menudo obligados a buscar soluciones originales a viejos problemas.El presente artículo se centra en dos trabajos del italiano Igort, Cuadernos ucranianos y Cuadernos rusos, que describen las atrocidades del Holodomor y la guerra ruso-chechena. El análisis de estas obras conlleva una reflexión sobre el problema de la distancia (cercana, no cercana, lejana, no lejana) respecto a sus fuentes y a la realidad misma, cuestión central en cualquier relato histórico, periodístico o documentalista. A partir de la semiótica estructural y de la historiografía del presente, el artículo da cuenta de la compleja estrategia de acercamiento y alejamiento que Igort lleva a cabo con el objetivo de representar una determinada realidad. Al mismo tiempo, se razona en torno a algunas problemáticas teóricas relativas al tratamiento de los testigos, los testimonios y los documentos, dentro de las disciplinas que pretenden narrar una realidad histórica o cultural.
Información de financiación
Este artículo se enmarca dentro del Proyecto de I+D+I «El periodista como historiador del presente: análisis del documento en las nuevas formas de la información» (Ref.: CSO2014-55527-P), del Ministerio de Economía y Competitividad.Financiadores
-
I+D+i
Spain
- CSO2014-55527-P
Referencias bibliográficas
- CHAPMAN, J. (2009). Issues in Contemporary Documentary. Cambridge: Polity Press.
- CHUTE, H. (2016). Disaster Drawn: Visual Witness, Comics and Documentary Form. Massachusetts: Harvard University Press.
- FARGE, A. (1987). Le goût de l’archive. París: Le Seuil.
- FERRARIS, M. (2017). «La revolución documedial». Revista de Occidente, 434-435, 9-48.
- GARCIA, P. (2010). «Histoire du temps présent». En: C. DELACROIX; F. DOSSE; P. GARCIA; N. OFFENSTADT. Historiographies, I. Concepts et débats. París: Folio, 282-294.
- GONZÁLEZ, R.; SERRA, M. (2017). «El cómic y las funciones documentales». Revista de Occidente, 434-435, 169-179.
- GREIMAS, A. J. (1984). «Sémiotique figurative et sémiotique plastique». Actes Sémiotiques, 60.
- GREIMAS, A. J.; COURTÉS, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.
- HARTOG, F. (2005). Evidencia de la historia. México DF: Fondo de Cultura Económica.
- HEINICH, N. (2009). La fabrique du patrimoine: De la petite cuillère à la grande cathédrale. París: Maison des Sciences de l’Homme.
- IGORT (2012). Pagine nomadi. Bolonia: Coconino Press.
- JAKOBSON, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Madrid: Ariel.
- LÉVI-STRAUSS, C. (1961). Antropología estructural. Buenos Aires: Eudeba.
- LOZANO, J. (1987). El discurso histórico. Madrid: Alianza.
- LOZANO, J. (2013). «El discurso periodístico: entre el discurso histórico y la fiction. Hacia una semiótica del acontecimiento». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 1, 165-76.
- MICKWITZ, N. (2016). Documentary Comics. Graphic Truth-Telling in a Skeptical Age. Londres: Palgrave MacMillan.
- NICHOLS, B. (2010). Introduction to Documentary. Bloomington: Indiana University Press.
- SHKLOVSKI, Victor (1991). «El arte como artificio». En: T. TODOROV (ed.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México DF: Siglo XXI.
- WIEVIORKA, A. (1998). L’ère du témoin. París: Plon.