La historia militar en el contexto de las nuevas corrientes historiográficasuna aproximación

  1. Borreguero Beltrán, Cristina 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Miscel·lània

Número: 34

Páginas: 145-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/MANUSCRITS.87 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Manuscrits: Revista d'història moderna

Resumen

Este artículo pretende explorar los avances e innovaciones de la historia de la guerra y, por extensión, de la historia militar, logrados durante el último medio siglo en España. El estudio analiza algunas de sus características más definitorias, en consonancia con el proceso de la historia general, como la extraordinaria multiplicación de los protagonistas, la ampliación del universo temático, el acceso multifactorial en el análisis de las diferentes cuestiones, las nuevas líneas de investigación y los cambios metodológicos generados en diálogo con otras disciplinas — la antropología, la lingüística, la literatura, la psicohistoria, etc.—, para terminar con la necesidad de una intensa y permanente relación de la historia militar con el lenguaje. El trabajo se apoya en fuentes bibliográficas que han marcado un hito, y argumenta y concluye exponiendo por qué la historia militar sigue siendo una disciplina floreciente, con un dinamismo propio y un desarrollo imparable.

Referencias bibliográficas

  • Adams, S. (1990). «Tactics or politics? The Military Revolution and the Habsburg Hegemony, 1525-1648». En: J. Lynn, (ed.). Tools of war. Instruments, Ideas and Institutions of warfare, 1445-1871. Urbana: University of Illinois, 30-38.
  • Alegre, D. (2014). «John Keegan: “Historia de la Guerra”». Revista Universitaria de Historia Militar, 3, 6.
  • Anderson, M. S. (1988). War and Society in Europe of the Old Regime, 1618-1789. Montreal y Ontario: McGill-Queen’s University Press. Versión en español: (1990). Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen (1618-1789). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Andrés Gallego, J. (dir.) (1993). New History, Nouvelle Histoire: hacia una nueva historia. Madrid: Actas.
  • Andújar Castillo, F. (2004). «Capitanes generales y capitanías generales en el siglo XVIII». Revista de Historia Moderna, 22, 291-320.
  • Andújar Castillo, F. (2004a). El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII. Madrid: Marcial Pons.
  • Anta Félez, J. L. (1990). Cantina, garita y cocina: estudio antropológico de soldados y cuarteles. Madrid: Siglo XXI.
  • Antigüedad del Castillo Olivares, M. D. (2011). «Arte y conflicto bélico en Burgos. Coleccionismo y expolio». En: C. Borreguero Beltrán (coord.). La guerra de la Independencia en el mosaico peninsular (1808-1814). Burgos: Ediciones de la Universidad de Burgos, 607-634.
  • Arias González, L.; Luis Martín, F. de (1990). «Las tensiones de la guerrilla contra el ejército regular y la población en la Guerra de la Independencia Española. El caso de Justo Calera». Studia Historica. Historia Contemporánea, 8, 145-156.
  • Arnabata i Mata, R. (2008). «Aquesta maleïda guerra: correspondencia d’un soldat de lleva (1937-1938)». Ebre, 38, 3, 1-11.
  • Aróstegui, J. (2004). «La historia del presente, ¿una cuestión de método?». En: Carlos Navajas Zubeldía (ed.). Actas del IV Simposio de Historia Actual. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 41-75.
  • Aurell i Cardona, J. (2005). La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos. Valencia: Ediciones de la Universidad de Valencia.
  • Aurell i Cardona, J. (2008). «Del logocentrismo a la textualidad: la autobiografía académica como intervención historiográfica». Edad Media. Revista de Historia, 9, 193-222.
  • Aurell i Cardona, J. (2012). «Los lenguajes de la historia entre el análisis y la narración». Memoria y Civilización. Anuario de Historia, 15, 301-317.
  • Auwera, J. van der (2006). «La guerra y su representación en el arte durante el Antiguo Régimen. El caso de la guerra de los Ochenta Años (1568-1618-1648)». En: Bernardo José García García (coord.). La imagen de la guerra en el arte de los antiguos Países Bajos. Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 29-62.
  • Baer, A. (1999). «Imagen, memoria e industria cultural: el holocausto y las propuestas de su representación». Arte, Individuo y Sociedad, 11, 113-126.
  • Baudot Monroy, M. (ed.) (2014). El Estado en guerra. Expediciones navales españolas en el siglo XVIII. Madrid: Polifemo.
  • Best, G.; Wheatcroft, A. (1976). War, Economy, and the Military Mind. Londres: Croom Helm.
  • Best, G.; Wheatcroft, A. (1982). War and Society in Revolutionary Europe 1770-1870. Leicester: Leicester University Press - Fontana Paperbacks. / (1998). Montreal y Ontario: McGill University Press. Versión en español: (1990). Guerra y sociedad en la Europa revolucionaria (1770-1870). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Betrán Moya, J. L. (1997). «La historia de las mentalidades o la mentalidad en la historia». Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 12, 37-46.
  • Black, J. (2013). Introduction to Global Military History: 1775 to the Present Day. Nueva York: Routledge.
  • Black, J. (2008). «Was there a Military Revolution in Early Modern Europe?». History Today, 58, 7, 34-41.
  • Black, J. (1991). A Military Revolution? Military Change and European Society, 1550-1800. Londres: Palgrave.
  • Bond, B. (1983). War and society in Europe, 1870-1970. Leicester: Leicester University Press - Fontana Paperbacks. Versión en español: (1990). Guerra y sociedad en Europa (1870-1970). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Borja Gómez, J. H. (2007). «Historiografía y hagiografía: vidas ejemplares y escritura de la historia en el Nuevo Reino de Granada». Fronteras de la Historia, 12, 53-78.
  • Borreguero Beltrán, C. (1994). «Nuevas perspectivas para la historia militar: la “new military history” en Estados Unidos». Hispania. Revista Española de Historia, 54/1, 186, 145-177.
  • Borreguero Beltrán, C. (2003). «Imagen y propaganda de guerra en el conflicto sucesorio, 1700-1713». Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 21, 95-132.
  • Borreguero Beltrán, C. (2014). «Al servicio de Su Majestad el rey de España: soldados, reclutamiento y vida cotidiana en el ejército borbónico del siglo XVIII». En: Carmen Iglesias Cano (coord.). Edad Moderna III. Los Borbones. Madrid: Ministerio de Defensa, 148-180.
  • Bouthoul, G. (1951). Les guerres, elements de polemologie. París: Payot. Ed. de 1984: Traité de polemologie. Sociologie des guerres. París: Payot. Versión en español: (1984). Tratado de polemología. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Brandon, L. (2008). Art and War. Nueva York: I.B. Tauris.
  • Brezzo, L. (2006). «La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos de Jaume Aurell». Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 6, 16, 375-378.
  • Buel, R. (1995). «Review Essais. A History of Warfare by John Keegan». History and Theory, 34, 1, 90-106.
  • Burke, P. (2005). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.
  • Burke, P. (ed.) (2006). Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.
  • Cabañas Bravo, M. et al. (coords.). (2009). Arte en tiempos de guerra. Madrid: CSIC, Instituto de Historia.
  • Cabrera, M. (2008). «Guerra de imágenes, imágenes de guerra: cuatro eventos mediáticos de la guerra de Iraq». OASIS. Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, 13, 61-88.
  • Casinello, A. (2005). «Aventuras de los servicios de información durante la Guerra de la Independencia». Revista de Historia Militar, 49, 59-80.
  • Castillo Cáceres, F. (2007). Estudios sobre cultura, guerra y política en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVII). Madrid: CSIC.
  • Coloma, C. (1627). Las guerras de los Estados Bajos desde el año de 1588 hasta el de 1599. Barcelona: Manescal.
  • Contamine, P. (1968). La Guerre de Cent Ans. París: PUF. Versión en español: (2014). La Guerra de los Cien Años. Madrid: Rialp.
  • Corvisier, A. (1964). L’armée française de la fin du XVIIe siècle au Ministère de Choisel. Le soldat. Vol. 14. París: Université de Paris.
  • Corvisier, A. (coord.) (1973). «Etudes d’histoire militaire (XVIIe-XXe siècles)». Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, XX, nº extraordinario, enero-marzo.
  • Coutau-Begarie, H. (1983). Le phenomene «Nouvelle Histoire». Stratégie et idéologie des nouveaux historiens. París: Economica.
  • Chartier, R. (1999). «Historia intelectual e historia de las mentalidades. Trayectorias y preguntas». En: El mundo como representación. Historia cultural: entre las prácticas y la representación. Barcelona: Gedisa, 13-44.
  • Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
  • Chartier, R. (2013). «El malestar en la Historia». Estudios de Historia Cultural. http://www.historiacultural.net/index.html [Consulta: 23 marzo 2015]
  • Chickering, R.; Showalter, D.; J. Van den Ven, H. (2012). The Cambridge History of War. 4 vols. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Choperena Armendáriz, A. (2014). Memorias de enfermeras en la Guerra Civil americana: de la dimensión doméstica a la profesional. Tesis doctoral. http://www.aniorte-nic.net/archivos/trabaj_memorias_enfermeras_guerra_civil_americana.pdf [Consulta: 20 septiembre 2015]
  • Davis, N. Z. (1984). El regreso de Martin Guerre. Barcelona: Bosch.
  • Douglas, M. (1996). Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza.
  • Duby, G. (1988). El domingo de Bouvines: 24 de julio de 1214. Madrid: Alianza.
  • Duffy, M. (ed.) (1980). The Military Revolution and the State, 1500-1800. Exeter: University of Exeter.
  • Dufour, G. (2009). «La opinión pública francesa sobre la Guerra de la Independencia». En: Francisco Acosta y Marta Ruiz (coords.). «Baylen 1808-2008». Bailén, su impacto en la nueva Europa del siglo XIX y su proyección futura. Jaén: Universidad de Jaén, 275-300.
  • Durrell, L. (2007). El cuarteto de Alejandría (1957-60). Barcelona: Edhasa.
  • Elliot, J. (2012). Haciendo historia. Barcelona: Taurus.
  • Espino López, A. (1991). Reseña de Geoffrey Parker. La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800. Barcelona: Crítica, 1990. Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 9, 377-379.
  • Espino López, A. (1993). «La historia militar. Entre la renovación y la tradición». Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 1, 215-242.
  • Espino López, A. (2003). «La historiografía hispana sobre la guerra en la época de los Austrias: un balance, 1991-2000». Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 21, 161-191.
  • Fernández García, E. (2010). «Mujer y guerra. Un breve balance historiográfico». En: Rebeca Viguera Ruiz, (coord.). Dos siglos de historia: actualidad y debate histórico en torno a la Guerra de la Independencia (1808-1814). Logroño: Universidad de La Rioja, 195-212.
  • Fraser, R. (2001). Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la Guerra Civil Española. Barcelona: Crítica.
  • Fraser, R. (2006). La maldita guerra de España. Historia social de la guerra de la Independencia, 1808-1814. Barcelona: Crítica.
  • Fraser, R. (2008). «Evocaciones de un pionero». Historia, Antropología y Fuentes Orales, 40, 75-78.
  • Fussell, P. (2006). La Gran Guerra y la memoria moderna. Madrid: Turner.
  • García Hernán, D. (2002). «La cultura de la guerra en la Europa del Renacimiento: algunas perspectivas de estudio». Historia Social, 44, 105-124.
  • García Hurtado, M.-R. (2011). Soldados sin historia: los prisioneros de guerra en España y Francia a finales del Antiguo Régimen. Gijón: Trea.
  • García Molina, A.; Roig Rovira, T. (2013). «Rehabilitación neuropsicológica en tiempo de guerra». Revista de Neurología, 57, 10, 463-470.
  • García Orta, M. J. (2001-2002). «Mecanismos básicos de la propaganda de guerra en los medios informativos. El ejemplo de Kosovo». Ámbitos, 7-8, 137-149.
  • Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Gil-Alvarellos Pérez-Pedrero, S. (2013). «Una mujer en el frente: Sofía Casanova, cronista de guerra». Insula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 804, 14-17.
  • Ginzburg, C. (2001). El queso y los gusanos: el cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península.
  • Goberna Falque, J. R. (2005). «Los servicios de inteligencia en la historiografía española». Arbor, 153, 709, 25-74.
  • Gómez Vozmediano, M. F. «Fuentes para la historia militar de los siglos XVI y XVII en los archivos nobiliarios». En: Enrique García Hernán y Davide Maffi (2006). Guerra y sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700). Vol. 2. Madrid: Fundación Mapfre - Ediciones del Laberinto - CSIC, 589-632
  • González Calleja, E. (2009). «Experiencia en combate: continuidad y cambios en la violencia represiva (1931-1939)». Ayer, 76, 37-64.
  • González Calleja, E.; Aubert, P. (2014). Nidos de espías. España, Francia y la Primera Guerra Mundial, 1914-1919. Madrid: Alianza.
  • González Cruz, D. (2011). «Propaganda y fuentes de información en la prensa periódica de la América Hispana durante las guerras del siglo XVIII. Obradoiro de Historia Moderna, 20, 355-384.
  • González Enciso, A. (2013). «Asentistas y fabricantes: el abastecimiento de armas y municiones al Estado en los siglos XVII y XVIII». Studia Historica. Historia Moderna, 35. (Ejemplar dedicado a: El negocio de la guerra: la movilización de recursos militares y la construcción de la monarquía española, XVII y XVIII), 269-303.
  • González González, F.; Pi Corrales, M. de P.; Frías Núñez, M.; Vigo Trasancos, A.; García Hurtado, M.-R. (ed. lit.) (2012). La armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos. Madrid: Sílex.
  • Guerra, F.-X. (2002). «El escrito de la revolución y la revolución del escrito. Información, propaganda y opinión pública en el mundo hispánico (1808-1814)». En: Marta Terán (coord.). Las guerras de independencia en la América española. México: Colegio de Michoacán, 125-148.
  • Hale, J. R. (1988). War and Society in Renaissance Europe, 1450-1620. Sutton. Versión en español: (1990). Guerra y sociedad en la Europa del Renacimiento (1540-1620). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Hanson, V. D. (coord.) (2012). El arte de la guerra en el mundo antiguo: de las guerras persas a la caída de Roma. Barcelona: Crítica.
  • Harrington, S. (2009). «La guerra de Independencia fuera del campo de batalla. Una mirada desde la literatura». Heurística. Revista Digital de Historia de la Educación, 12.
  • Hartog, F. (2001). «El testigo y el historiador». Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, 21, 11-30.
  • Hernández Sandoica, E. (1995). Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método. Madrid: Síntesis.
  • Herrero Fernández-Quesada, M. D. (2013). «La investigación en historia militar de la Edad Moderna y sus fuentes. El Archivo General Militar de Segovia, decano de los Archivos Militares Españoles». Cuadernos de Historia Moderna, 38, 165-214.
  • Hobsbawm, E. (1980). «The Revival of Narrative: Some Comments». Past & Present, 86, 3-8.
  • Howard, M. (1970). War in European history. Oxford: Oxford University Press.
  • Hrncirík, P. (2005). «“La batalla de Honnecourt” de Peeter Snayers». Boletín del Museo del Prado, 23, 41, 60-69.
  • Jiménez Estrella, A. (2015). «La historiografía militar sobre la España moderna en los últimos años». En: Félix Labrador Arroyo (ed. lit.). II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 13-48.
  • Keegan, J. (2013). El rostro de la batalla. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ejército de Tierra.
  • Keegan, J. (2012). Inteligencia militar. Conocer al enemigo desde Napoleón a Al-Qaeda. Madrid: Turner.
  • Kelley, D. R. (1996). «El giro cultural en la investigación histórica». En: Ignacio Olábarri y Francisco Capistegui (dir.). La «nueva» historia cultural, la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Complutense.
  • Kiernan, V. G. (1982). From Conquest to Collapse. European Empires from 1815 to 1960. Nueva York: Pantheon. Versión en español: (1990). Esplendor y ocaso de los imperios europeos (1815-1960). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Kuethe, A. J.; Adrien, K. J. (2014). The Spanish Atlantic World in the Eighteenth Century. War and the Bourbon Reforms, 1713-1796. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Kühne, T.; Ziemann, B. (2007). «La renovación de la Historia Militar. Coyunturas, interpretaciones, conceptos». SEMATA. Ciencias Sociais e Humanidades, 19, 307-347.
  • Le Goff, J. (1985). «Las mentalidades, una historia ambigua». En: Jacques Le Goff y Pierre Nora (coord.). Hacer la Historia. Vol. iii. Nuevos temas. Barcelona: Laia, 81-98.
  • Le Goff, J. (2005). Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso. Barcelona: Paidós.
  • Lendon, J. E. (1999). «The Rhetoric of Combat: Greek Military Theory and Roman Culture in Julius Caesar’s Battle Descriptions». Classical Antiquity, 18, 273-329.
  • Lendon, J. E. (2006). Soldados y fantasmas. Historia de las guerras en Grecia y Roma. Barcelona: Ariel.
  • Levi, G. (2009). «Sobre microhistoria». En: Peter Burke (coord.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza, 119-143.
  • López Jiménez, J. (2005). «Las fuentes: los archivos militares». Ayer, 57, 27-49.
  • Marchena Giménez, J. M. (2010). La vida y los hombres de las galeras de España (siglos XVI-XVII). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
  • Martel, A. (1971). «Le renouveau de l’histoire militaire en France». Revue Historique, 497, 107-126.
  • Martel, A. (1988). «De l’histoire militaire aux études de défense». Série France XIX, XXe, 29, 279-294.
  • Martínez Ruiz, E. (1999). «Palacios, cuadros y batallas: un ambiente para un pintor, Velázquez, el Buen Retiro y la Guerra». Madrid. Revista de Arte, Geografía e Historia, 2, 125-170.
  • Martínez Ruiz, E. (2005). «La aportación española a la “revolución militar” en los inicios de los tiempos modernos. Cuadernos del CEMYR, 211-229.
  • Martínez Ruiz, E. (2008). Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700). Madrid: Actas.
  • Martínez Ruiz, E.; Pi Corrales, M. de P. (2002). «La investigación en la historia militar moderna. Realidades y perspectivas». Revista de Historia Militar, nº extraordinario, 123-170.
  • Martínez Sanz, J. L. (2003). «La “historia militar” como género histórico». Cuadernos de Historia Contemporánea, 42, 37-47.
  • Martínez Shaw, C. (2009). «La historia marítima como historia total». En: Israel Sanmartín Barros (coord.). Historia a Debate. Actas del III Congreso Internacional. Vol. 3. Santiago de Compostela, 65-72.
  • Marzagalli, S.; Marnot, B. (dirs.). (2006). Guerre et économie dans l’espace atlantique du XVI au XX siècle. Burdeos: Presses Universitaires de Bordeaux.
  • Mcneill, W. H. (1982). The pursuit of power. Technology, Armed Force and Society since A. D. 1000. Chicago: University of Chicago Press. Versión en español: (1988). Madrid: Siglo XXI de España.
  • Mina Apat, M. C. (1993). «En torno a la nueva historia política francesa». Historia Contemporánea, 9, 59-92.
  • Mira Caballos, E. (2005). Las armadas imperiales: la guerra en el mar en tiempos de Carlos V y Felipe II. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Molero Colina, C. (2013). «Asociación Americana de Pintores de Guerra = International Society of War Artists: Arte en primera línea». Ares Enyalius. Revista de Historia y Actualidad Militar, 34, 60-63.
  • Moliner Prada, A. (2008). «Rebeldes, combatientes y guerrilleros». Melanges de la Casa de Velázquez, 38, 1, 115-134.
  • Morales Moya, A. (2009). «La historiografía contemporánea en los últimos 25 años. Ensayo de ego-historia». En: Mariano Esteban de Vega (coord.). 25 años de historia. La revista «Studia Historica» en la Historiografía Española, 171-196.
  • Navajas Zubeldía, C. (1984). «Historiografía militar española contemporánea (1940-1989)». Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 15, 139-148.
  • Navajas Zubeldía, C. (1996). «Consideraciones sobre historia militar». Hispania. Revista Española de Historia, 56/2, 193, 739-753.
  • Navarro Bonilla, D. (2003). Los archivos del espionaje. Información, razón de estado y servicios de inteligencia en la Monarquía Hispánica. Salamanca: Caja Duero.
  • Neitzel, S.; Welzer, H. (2012). Soldados del Tercer Reich. Testimonios de lucha, muerte y crimen. Barcelona: Crítica.
  • O’Donnell, H.; García Hernán, E.; Blanco Núñez, J. M. (dir.) (2009). Historia militar de España. Vol. 3, tomo 1. Hugo O’Donnell y Duque de Estrada (coord.). Ultramar y la Marina. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Olábarri Gortázar, I. (1990). «El peso de la historiografía española en el conjunto de la historiografía occidental (1945-1989)». Hispania. Revista Española de Historia, 50, 175, 417-437.
  • Olábarri Gortázar, I. (dir.) (1996). La «nueva» historia cultural, la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Complutense.
  • Palti, E. (1998). Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Pantoja Chaves, A. (2002). «Fotografía y propaganda. Imágenes de la Guerra Civil española». En: Propaganda en guerra. Salamanca: Consorcio Salamanca, 129-140.
  • Paret, P. (1966). Innovation and Reform in Warfare. Colorado Springs: US Air Force Academy.
  • Paret, P. (1998). «The History of War as Cultural History». En: Valentín Vázquez de Prada (coord.). En la encrucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural. Pamplona: Eunsa, 163-170.
  • Parker, G. (2002). La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800, Madrid: Alianza.
  • Parker, G. (2006). El Ejército de Flandes y el Camino Español. Madrid: Alianza.
  • Parrott, D. A. (1992). «The military revolution in early Modern Europe». History Today, 42.
  • Parrott, D. A. (2013). «¿Revolución militar o devolución militar? Cambio y continuidad en la Edad Moderna militar». Studia Historica. Historia Moderna, 35, 33-59.
  • Perea Yébenes, S. (2007). «Las “patrias” del soldado romano en el Alto Imperio». En: Julio Mangas y Santiago Montero (coord.). Ciudadanos y extranjeros en el mundo antiguo. Segregación e integración. Móstoles (Madrid): Ediciones 2007, 143-173.
  • Pérez Frías, P. (2013). «La prosopografía en la historia militar». En: Perspectivas y novedades de la historia militar. Una aproximación global. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Piirimäe, P. (2010). «War and Polemics in Early Modern Europe». En: Melisa Calaresu, Filippo de Vivo y Joan Pau Rubiés i Mirabet (coord.). Exploring cultural history. Essays in honour of Peter Burke. Aldershot: Ashgate, 133-150.
  • Poirrier, P. (dir.) (2012). La historia cultural. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Portús Pérez, J. (2006). «Miserias de la guerra: de Brueghel a Velázquez». En: Bernardo José García García (coord.). La imagen de la guerra en el arte de los antiguos Países Bajos. Madrid: Complutense, 3-28.
  • Puell de la Villa, F. (2004). «La historiografía militar en el tiempo presente». En: René Rémond et al. (coords.). Hacer la historia del siglo XX. Madrid: Casa de Velázquez, UNED, 147-170.
  • Puell de la Villa, F. (2006). «La institución militar como objeto de análisis histórico». Revista de Historia Militar, 100, 47-54.
  • Quatrefages, R. (1996). La revolución militar moderna. El crisol español. Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Quesada Sanz, F. (2008). «La “arqueología de los campos de batalla”. Notas para un estado de la cuestión y una guía de investigación». Saldvie. Estudios de Prehistoria y Arqueología, 8, 21-36.
  • Recio Morales, Ó.; García García, B. J.; Bunes Ibarra, M. Á. de; García Hernán, E. (ed. lit.) (2002). Irlanda y la Monarquía Hispánica: Kinsale 1601-2001. Guerra, política, exilio y religión. Madrid: Universidad de Alcalá - CSIC.
  • Regan, G. (1987). Historia de la incompetencia militar. Barcelona: Crítica.
  • Rémond, R. (dir.) (1988). Pour une histoire politique. París: Ed. du Seuil.
  • Rey Castelao, O. (2013). Reseña de Porfirio Sanz Camañes (coord.). Tiempo de cambios. Guerra, diplomacia y política internacional de la Monarquía Hispánica (1648-1700). Madrid: Actas, 2012. Vínculos de Historia, 2, 410-411.
  • Ribot García, L. (1983). «El ejército de los Austrias, aportaciones recientes y nuevas perspectivas». Pedralbes. Revista d’Historia Moderna, 3, 89-126.
  • Richelet, C. Pierre (1680). Dictionnaire François contenant les mots et les choses avec les termes les plus connus des Arts et des Sciences: ses expressions propres, figurées et burlesques, la prononciation des mots le plus diffciles, le genre des noms, le regime des verbes: avec les termes les plus connus des arts et des sciences. Le tout tire de l’usage et des bons auteurs de la langue Françoise. Ginebra: Jean Herman Widerhold.
  • Roberts, M. (1956). The Military Revolution, 1560-1660. Belfast: Queen’s University Belfast. Nueva impression: (1967 y 1995). En: Essays in Swedish History. Londres: Weidenfeld & Nicolson.
  • Rodríguez Hernández, A. J. (2011). Los tambores de Marte. El reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700). Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Rodríguez Tranche, R. (2010). «La política patrimonial del bando nacional sobre el cine. De la incautación a la “Historia cinematográfica de la guerra”». En: Arturo Colorado Castellary (coord.). Patrimonio, Guerra Civil y posguerra. Madrid: Complutense, 417-422.
  • Rogers, C. J. (ed.) (1995). The military revolution. Readings on the military transformation of Early Modern Europe. Oxford: Westview Press.
  • Saavedra Vázquez, M. C. (1992). «De la “historia de las batallas” al “impacto de la guerra”. Algunas consideraciones sobre la actual historiografía militar española». Obradoiro de Historia Moderna, 1, 207-222.
  • Sabin, A. G. (2007). Lost battles. Reconstructing the great clashes of the ancient world. Londres y Nueva York: Bloomsbury.
  • Sánchez Navarro, E. (2006). Servicio militar: un problema de identidades. Madrid: UCM.
  • Sánchez Vendramini, D. N. (2007). «Nuevas líneas de investigación en la historia militar del Mundo Antiguo». Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 7, 17, 425-442.
  • Serna, J.; Pons, A. (2000). Cómo se escribe la microhistoria: ensayo sobre Carlo Ginzburg. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Serna, J.; Pons, A. (2005). La historia cultural: autores, obras y lugares. Madrid: Akal.
  • Solé i Sabaté, J. M. (1992). «Vençuts, repressió i exili als Països Catalans». Revista de Catalunya, 61, 49-60.
  • Spiegel, G. M. (2006). «La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico». Ayer, 62, 19-50.
  • Spiegel, G. M. (2009). «The task of the Historian». American Historical Review, 1-14.
  • Stone, L. (1979). «The Revival of Narrative: Reflections on a New Old History». Past & Present, 85, 3-24.
  • Stone, L. (1992). «History and Post-Modernism». Past & Present, 135, 189-208.
  • Thompson, E. (1963). The making of the English working class. Londres: Penguin.
  • Thompson, I. A. A. (1981). Guerra y decadencia: gobierno y administración en la España de los Austrias 1560-1620. Barcelona: Crítica.
  • Tomás Ferré, F. (2006). «La Guerra Civil Española y carteles de propaganda: el arte y las masas». Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas, 7, 8, 63-85.
  • Valdez-Bubnov, I. (2011). Poder naval y modernización del Estado. Política de construcción naval española, siglos XVI-XVII. México, D.F y Madrid: El Colegio de México.
  • Valladares Ramírez, R. (1999). «El arte de la guerra y la imagen del rey: siglos XVI - XVIII». En: Ángel Vaca Lorenzo (coord.). La guerra en la historia. Salamanca: Ediciones Universidad, 163-190.
  • Vázquez de Prada, V.; Olábarri, I.; Capistegui, F. J.; Burke, P. (1998) (coord.). En la encrucijada de la ciencia histórica hoy. El auge de la historia cultural. Pamplona: Eunsa.
  • Vázquez Gestal, P. (2001). «Despegándose del texto. Los juegos de la “Nueva Historia Cultural”. Descripción, narración e interpretación». Memoria y Civilización, 4, 151-186.
  • Vovelle, M. (1982). Idéologies et mentalités. París: Gallimard.
  • VV. AA. (2002). Propaganda en Guerra. Salamanca: Consorcio Salamanca.
  • VV. AA. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Madrid: UNED.
  • Winter, J. M. (1991). La Primera Guerra Mundial. Madrid: Aguilar.
  • Yépez Piedra, D. (2010). «Víctimas y participantes. La mujer española en la Peninsular War desde la óptica británica». Revista HMiC. Història Moderna i Contemporània, 8.
  • Zaragoza Bernal, J. M. (2013). «Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 65, 1.
  • Zulaika, J. (1989). Chivos y soldados: la mili como ritual de iniciación. Ensayo antropológico. San Sebastián: Baroja.