El modelo competencial del adulto en el siglo XXI y la formación inicial del educador social

  1. Tamara de la Torre Cruz 1
  2. M.ª Isabel Luis Rico 1
  3. Carmen Palmero Cámara 1
  4. Alfredo Jiménez Eguizábal 1
  5. Teresa Orosa Fraíz 2
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  2. 2 Universidad de La Habana (Cuba)
Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2017

Volumen: 31

Número: 89

Páginas: 75-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Nuestro trabajo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para identificar los principales rasgos que definen en la actualidad el modelo competencial de persona adulta y conocer las inferencias y repercusiones que comporta en la formación inicial del educador social. Mediante la triangulación del análisis de la política educativa nacional y supranacional con los datos empíricos de entrevistas a 50 personas mayores entre 45 y 80 años, identificamos las nuevas expectativas y necesidades que el aprendizaje a lo largo de la vida induce en la formación de estos profesionales y en qué aspectos se materializa la necesidad de modificar su perfil y competencias.

Referencias bibliográficas

  • Ackermann, E.K. (2015). Give me a place to stand and I will move the world! Life-long learning in the digital age. Infancia y Aprendizaje, 38(4), 689-717.
  • Antunes, F. (2006). Globalization and Europeification of education policies: Routes, processes and metamorphoses, European Educational Research Journal, 5, 38-55.
  • Akiba, M., LeTendre, G.K. y Scribner, J.P. (2007). Teacher quality, opportunity gap, and national achievement in 46 countries. Educational Administration Quarterly, 43(4), 399432.
  • Cano, E. (2007). Las competencias de los docentes. En A. López (Coord.), El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: MEC, 33-60.
  • Chaves, M.P., Zapata, A.F.R. y Arteaga, I.H. (2015). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 3(2), 86-100.
  • Consejo Escolar del Estado (2015). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2014-15. Madrid: MEC.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Memorándum sobre el aprendizaje permanente (Bruselas SEC). Consultado el día 2 de enero de 2017 en: <http://www.oei. es/eduytrabajo2/Memoaprenpermanente.pdf>.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Comunicación de la Comisión Hacer realidad un espacio Europeo del aprendizaje permanente «Para un año, sembrad cereales. Para una década, plantad árboles. Para toda la vida, educad y formad a la gente.» (Proverbio chino): Guanzi (c. 645 a.C.) /* COM/2001/0678 final.
  • Comisión Europea (2012). Comunicación de la comisión al parlamento europeo. Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. SWD (2012) 371 final.
  • Cordero, M.C. y De Río Piedras, R. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa, Revista Griot. 5(1), 50.
  • Creswell, J.W. (2008). Educational research: planning, conducting, and evaluating cuantitative and cualitative rearch. Upper Saddle River, NJ: Merrill Prentice All.
  • De la Orden, A. (2011). Educación y Competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1) 9-12.
  • Dehmel, A. (2006). Making a European area of lifelong learning a reality? Some critical reflections on the European Union’s lifelong learning policies, Comparative Education, 42(1), 49-62.
  • Esteve, J.M. (2004). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación, 340, 19-40.
  • Guereña. J.L. y Tiana, A. (2016). Formas y espacios de la educación popular en la Europa mediterránea. Siglos XIX y XX. Madrid: Casa de Velázquez.
  • Guzmán, C. (2014). Polos epistemológicos: Uso y construcción de teoría en investigación cualitativa en educación. Magis, 7(14), 15-28.
  • Hernández, Z.E. (2014). Estudio exploratorio sobre el proyecto de vida en el adulto mayor. Psicología y salud, 16(1), 103-110.
  • Martí Puig, M. y Gil Gómez, J. (2012). Aprendizaje permanente: competencias para una formación crítica: aprender a lo largo de la vida. Valencia: Crec.
  • Martín del Pozo, R., Fernández-Lozano, P., González-Ballesteros, M. y De Juanas, A. (2013). El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360, 363-387.
  • MECD (2015). Plan Estratégico de Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Madrid: MECD. Consultado el 5 de marzo de 2017 en: <http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/ educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/estudiossistemaseducativos/espanol/específicos/estrategia-competenciasocde/documentacion/Plan-estrat-gico-deaprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida.pdf>.
  • Mella, O. (2003). Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación: orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago: Primus.
  • OCDE (1996). Lifelong learning for all: meeting of the Education Committee at ministerial level. París: OCDE. Consultado el 8 de marzo de 2017 en: <http://www.unevoc. unesco.org/go.php?q=UNEVOC+Publications&lang=en&akt=id&st=&qs=1618&un evoc=0>.
  • OCDE (2016). Education at a Glance 2016 OECD Indicators. París: OECD. Consultado el 1-3-2017 en: <http://www.oecd.org/edu/ education-at-a-glance-19991487.htm>.
  • Peña Acuña, B., Parra-Meroño, M.C. y Beltrán Bueno, M.A. (2014). Resonant leadership. An analysis through discussion groups. Source of the Document. Historia y Comunicación Social, 19, 143-151.
  • Pesquero, E., Sánchez, E., González, M., Martín del Pozo, R., Guardia, S., Cervelló, J. et al. (2008). Las competencias profesionales de los maestros de Primaria. Revista Española de Pedagogía, 241, 447-466.
  • Pujals, P.S. y Jiménez, A.M.E. (2012). Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa. Estudios sobre el mensaje periodístico 18, 879-888.
  • Regmi, K.D. (2015). Lifelong learning: foundational models underlying assumptions and critiques. International Review of Education, 61(2), 133-151.
  • Sabán Vera, C. (2009). Educación permanente y aprendizaje permanente: dos modelos teórico-aplicativos diferentes. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 203-230.
  • San Saturnino Murua, N. y Goikoetxea Piérola, J.J. (2013). Transformational leadership, empowerment and learning: a study in advanced vocational qualification courses. Revista de Educación, 362, 594-622.
  • Santelices Etchegaray, M.V. y Valenzuela Rojas, F. (2015). Importancia de las características del profesor y de la escuela en la calidad docente: Una aproximación desde la Teoría de Respuesta del Ítem. Estudio pedagógico, 41(2), 233-254.
  • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Universidad de Antioquía.
  • Tarrés, M.L., Peón, F.V., Serrano, R.S., García, R.R.R., Wiesner, M.L.R., Margel, G. y Plascencia, J.R. (2014). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: El Colegio de México/FLACSO.
  • Torres de Márquez, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 1, 89-108.
  • Trilla, J. (1997). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
  • UNESCO (2000). Rapport mundial sur l’éducation. Vers l’education pur tous, tout au long de la vie. París: UNESCO.
  • UNESCO (2014). La educación de personas adultas en retrospectiva. Brasil. Consultado el 14 de febrero de 2017 en: < http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002276/ 227636S.pdf>.
  • UNESCO (2015). Rethinking Education: Towards a global common good? París: UNESCO.
  • UNESCO (2016). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos. París: UNESCO.
  • Valle, J.M. (2015) Las políticas educativas en tiempos de globalización: la educación supranacional. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 11-21.
  • Vega Gil, L. (2011). Gobernanza y políticas de formación inicial de profesores en la Europa mediterránea. Valencia: Tirant Lo Blanch.