Expectativas de los/las estudiantes de primer curso comparadas en los Grados en Maestro/a de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Burgos al respecto de las características y prácticas docentes universitarias más deseadas

  1. Jaime Ibáñez Quintana 1
  2. Francisco Javier Hoyuelos Álvaro 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Journal:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729

Year of publication: 2016

Volume: 17

Issue: 4

Pages: 29-52

Type: Article

DOI: 10.14201/EKS20161742952 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Education in the knowledge society (EKS)

Metrics

Cited by

  • Dialnet Metrics Cited by: 3 (01-04-2023)
  • Web of Science Cited by: 2 (14-03-2023)

Índice Dialnet de Revistas

  • Year 2016
  • Journal Impact: 0.370
  • Field: EDUCACIÓN Quartile: C1 Rank in field: 54/233

CIRC

  • Social Sciences: B

Abstract

The intention of this work is to detect and analyse the desired characteristics and teaching practices that first year students will be taught in different subjects, comparing Pre-school with Primary Education degree at Burgos University. For that purpose, we have analysed data obtained from 120 surveys (60 others the Pre-school degree and 60 from the Primary Education degree), the surveys are based on the five basic aspects that we consider fundamental of a university education: personal and professional characteristics, evaluation, tutorial, information and communications technology (ICT) and methodologies of education/learning. The results show that the student body values more the professional characteristics of its teaching staff than the personal ones; and the image transmitted by the teaching staff that uses ICT is always positive, creating a favourable opinion of his teaching, and the student body reaches to consider that ICTs are indispensable to nowadays education.

Bibliographic References

  • Álvarez, V. et al. (2009). Perfiles y competencias docentes requeridos en el contexto actual de la educación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(3), 270-283.
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
  • Biscarri, J., Filella G., & Jové G. (2006). Factores relacionados con la percepción de la calidad docente del profesorado universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 57, 287-310.
  • Cabalín, D., & Navarro, N. (2008). Conceptualización de los Estudiantes sobre el Buen Profesor Universitario en las Carreras de la Salud de la Universidad de La Frontera – Chile. International Journal of Morphology, 26(4), 887-892. https://doi.org/10.4067/s0717-95022008000400017
  • Carrasco, V., Hernández, M. J., & Iglesias, M. J. (2012). Aportaciones de los maestros en formación a la construcción del perfil del docente competente desde la reflexión en el aula. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(3), 290-316.
  • Casero, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española de Pedagogía, 246, 223-242.
  • Celdrán, M. & Escartín, J. (2008). ¿Qué piensan los alumnos universitarios sobre las competencias interpersonales de su profesorado? Un estudio cualitativo. Univest’08, 1-13.
  • Donoso, J. A., Arquero J. L., Reguera N., & Pérez M. P. (2012). La evaluación de la actividad docente: una especial referencia al Estatuto del Profesor docente e investigador (PDI) y docentia, en Castro, A., Chocrón A. M., Fernández R., García, D. I. & Igartua, M. T. (Coords.) Calidad, evaluación y encuestas de la docencia universitaria. Murcia, Laborum, 113-130.
  • Fernández, J., Mateo M. A., & Muñiz, J. (1996). Valoración por parte del profesorado de la evaluación docente realizada por los alumnos. Psicothema, 8(1), 167-172.
  • García-Berro, E., Colom, X., Martínez, E., Sallarés, J., & Roca, S. (2011). La encuesta al alumnado en la evaluación de la actividad docente del profesorado. Aula Abierta, 39(3), 3-14.
  • Gargallo, B., Fernández, A., & Jiménez, M. A. (2007). Modelos Docentes de los Profesores Universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 19, 167-189.
  • Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C., & Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16.
  • Gil, Y. (2010). Calidad y evaluación de la actividad docente del profesorado (Tesis Doctoral). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Hamer, A. (2015). La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: el caso de ETEA (Córdoba). Revista Complutense de Educación, 26(2), 227-240. doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.41534
  • Laudadío, J. (2014). Excelencia docente, excelencia educativa. El profesor universitario pieza clave de mejora. Revista Iberoamericana de Educación (Versión Digital), 66(1), 1-13.
  • Marín, M., Martínez-Pecino, R., Troyano, Y., & Teruel, P. (2011). Student perspectives on the university professor role. Social Behavior and Personality, 39(4), 491-496. doi:https://doi.org/10.2224/sbp.2011.39.4.491
  • Martínez, M., García, B., & Quintanal, J. (2006). El perfil del profesor universitario de calidad desde la perspectiva del alumno. Educación XX1, 9, 183-198.
  • Méndez, I. (2015). Prácticas Docentes y Rendimiento Estudiantil: Evidencia a partir de PISA 2012 y TALIS 2013. La Rioja: Fundación Santillana, Gobierno de La Rioja e Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
  • Molero, D., & Ruiz, J. (2005). La evaluación de la docencia universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84.
  • Murillo, F. J. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3e), 29-45.
  • Pagès, T. (Coord.) (2014). Propuesta de un marco de referencia competencial del profesorado universitario y adecuación de los planes de formación basados en competencias docentes. Red Estatal de Docencia Universitaria (RED-U).
  • Paredes, J., (2012). Docentes Noveles Universitarios y su Enseñanza con TIC. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24(1), 133-150.
  • Pérez, C., López, F., & Sospedra, M. J. (2013). La percepción del alumnado sobre las competencias docentes del profesorado de la rama de ciencias sociales y jurídicas de la Universitat de València. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 259-276.
  • Pozo, C., Bretones, B., Marto, M. J., & Alonso, E. (2011). Evaluación de la actividad docente en el Espacio Europeo de Educación Superior: un estudio comparativo de indicadores de calidad en universidades europeas. Revista Española de Pedagogía, 69(248), 145-163.
  • Román, J. M., Carbonero, M. A., & de Frutos, C. (2011). Habilidades docentes básicas y salud mental en profesorado universitario. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 17-38.
  • Ruiz, J. (2005). La evaluación de la docencia en los planes de mejora de la universidad. Educación XX1, 8, 87-102.
  • Sánchez F., Rubio R., Alonso E., & Retamal K. (2009). La valoración de la actividad docente: algo más que la opinión de los estudiantes. Boletín de Psicología, 97, 71-92.
  • Tejedor, F. J. (2009). Evaluación del profesorado universitario: enfoque metodológico y algunas aportaciones de la investigación. Estudios sobre Educación, 16, 79-102.
  • Tejedor, F. J., & García-Valcárcel A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista Española de Pedagogía, 68(247), 439-459.
  • Tejedor, F. J., & Jornet, J. M. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(spe), 1-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300005&lng=es&tlng=es.
  • Yáñez R., Pérez M. V., Díaz A., & Neira D. (2005). La confianza como determinante de la actitud de los estudiantes universitarios hacia la encuesta de evaluación del desempeño de sus docentes. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 39(3), 375-382.
  • VV.AA. (2006). Análisis de buenas prácticas docentes del profesorado universitario. Universidad de Oviedo: Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación. Recuperado el 2 de junio de 2016 de http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/7/71/1.pdf