Relación entre la variable búsqueda de sensaciones y la conducta de abuso de internet en adolescentes

  1. Lara Ortega, Fernando
  2. Pérez de Albéniz Garrote, Gloria
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Psicología del Desarrollo

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 427-438

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V1.391 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En este estudio pretendemos analizar la relación existente entre los componentes de la variable búsqueda de sensaciones (búsqueda de emociones, búsqueda de experiencias, susceptibilidad al aburrimiento y desinhibición) y la conducta de abuso de internet. La muestra utilizada fue de 634 alumnos, escolarizados en centros de Burgos capital, que cursan segundo ciclo de ESO y Bachillerato. Es importante conocer los indicadores de uso disfuncional de las TIC para afinar la precocidad en los diagnósticos y diseñar estrategias adecuadas de prevención. Creemos que puede ser un estudio que contribuya a mejorar los posteriores programas preventivos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M., Moreno, A. y Granados, B. (2011). Adicciones psicológicas: perspectiva psicosomática. Psiquiatria.com. Recuperado de http://hdl.handle.net/10401/4349
  • Armstrong, L., Phillips, J.G. y Saling, L.L. (2000). Potential determinants of heavier internet usage.International Journal of Human-Computer Studies, 53 (4), 537-550
  • Bringué, X. y Sádaba, C. (2011).Menores y Redes Sociales. Colección Generaciones Interactivas - Fundación Telefónica, Vol. 1. Madrid: Foro de Generaciones Interactivas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10171/20593
  • Chico, E. (2000). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12 (2), 229-235.
  • Cortés, M. y Piñeyroa, A. (2011). Adolescencia e Internet: del uso provechoso al uso problemático. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 75, 12-16. Recuperado de http://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2011/11/revista-ph-75.pdf
  • Echeburúa, E. y Corral, P. de (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-96.
  • Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnología en niños y adolescentes. Guía para educadores. Madrid: Pirámide
  • Funes, J. (2009). Móvil, Messenger y otros aparatos para la vida. En J. del Pozo, L. Pérez y M. Ferreras (Coords.), Adicciones y Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento
  • Galván, A. y McGlennen, K.M. (2012). Daily stress increases risky decision-making in adolescents: A preliminary study. DevelopmentalPsychobiology, 54 (4), 433–440
  • García del Castillo, J.A., Terol , M.C., Nieto, M., Lledó, A., Sánchez, S., Martín-Aragón, M. y Sitges, E. (2007). Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Adicciones, 20, 131-14
  • Hull, J. G., Draghici, A. M., y Sargent, J. D. (2012). A longitudinal study of risk-glorifying video games and reckless driving. Psychology of Popular Media Culture, 1 (4), 244-253. doi: 10.1037/a0029510
  • Lara, F., Fuentes, M., Pérez del Río, F., De la Fuente, R., Garrote, G. y Rodríguez del Burgo, M.V. (2009). Uso y abuso de las TIC en la población escolarizada burgalesa de 10 a 18 años. Relación con otras variables psicosociales. Burgos: Universidad de Burgos y Proyecto Hombre Burgos.
  • Leung, L. (2007). Leisure boredom, sensation seeking, self-esteem, addiction symptoms and patterns of cell phone use. En E. A. Konijn, M. A. Tanis, S. Utz y A. Linden (Eds.), Mediated interpersonal communication (pp. 359-381). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Leung, L. (2008). Linking psychological attributes to addiction and improper use of the mobile phone among adolescents in Hong Kong.Journal of Children and Media, 2, 93-113. doi: 10.1080/17482790802078565
  • Marco, C. y Chóliz, M. (2012). Impulsividad y dependencia de videojuegos en adolescentes. En C. González Ferreras, D. González Manjón, J.M.
  • Mestre, y R. Guil (Eds.), Aportaciones recientes al estudio de la motivación y las emociones (pp. 56-62). Sevilla: Fénix Editora.
  • Merino, L. (2010). Nativos digitales: Una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/nativos%20digitales_0.pdf
  • Moeller, S., Powers, E., y Roberts, J. (2012).«The World Unplugged» and «24 Hours without Media»: Media Literacy to Develop Self-Awareness Regarding Media. Comunicar, 20 (39), 42-52. doi: 10.3916/C39-2012-02-04
  • Pérez, J., Ortet, G., Plá, S., y Simó, S. (1987) Escala de búsqueda de sensaciones para niños y adolescentes (EBS-J). Evaluación Psicólogica, 3 (2), 283-290.
  • Popham, L.E., Kennison, S.M., y Bradley, K.I. (2012). Ageism, sensation-seeking, and risk-taking behavior in young adult.Currentpsychology, 30(2), 184-193. doi:10.1007/s12144-011-9107-0
  • Rubio, A (Dir.), Menor, J.J., Mesa, M.J. y Mesa, B. (2009). Adolescentes y jóvenes en la red: Factores de oportunidad.Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Sanbonmatsu, D.M., Strayer, D.L., Medeiros-Ward, N. y Watson, J.M. (2013).Who Multi-Tasks and Why? Multi-Tasking Ability, Perceived Multi-Tasking Ability, Impulsivity, and Sensation Seeking.PLOS ONE, 8 (1), e54402. doi:10.1371/journal.pone.0054402
  • Weinstein, N.D. (1980). Unrealistic optimism about future life events. Journal of Personality and Social Psychology, 39 (5), 806-820.
  • Weinstein, N.D. (1987). Unrealistic optimism about susceptibility to health problems: Conclusions from a community-wide sample. Journal of Behavioral Medicine, 10, 481-500.
  • Zuckerman, M. (1994).Behavioralexpresions and biosocial bases of sensations seeking. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Zuckerman, M. (2007). The Sensation Seeking Scale V (SSS-V): Still reliable and valid. Personality and Individual Differences, 43(5), 1303-1305. doi: 10.1016/j.paid.2007.03.021
  • Zuckerman, M. (2009).Sensations seeking.En M.R. Leary y R.H. Hoyle (Eds.)Handbook of individual differences in social behavior, 455-465. New York: Guilford Press.
  • Zuckerman, M., Eysenck, S.B.G. y Eysenck, H.J. (1978). Sensation seeking in England and America: cross-cultural, age, and sex comparisons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 46, 139-149