La enseñanza del español en la América colonialpedagogía, latinidad y construcción de identidades en la emblemática de Guamán Poma de Ayala

  1. Delfín Ortega-Sánchez
Revista:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Año de publicación: 2019

Número: 37

Páginas: 51-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/DICE.64994 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Resumen

En este artículo se analizan los procesos de transculturación y conformación de identidades en la emblemática política de la Primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (ca. 1616). Entendida como un acto dialógico pluricultural entre las visiones cosmológicas andinas y los nuevos sistemas de codificación cultural europeos, el trabajo estudia la emblemática pomiana en torno a la educación colonial, la enseñanza del español y el indio ladino, a partir de las relaciones establecidas entre espacio, icono y símbolo

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Rolena, e Iván Boserup, New Studies of the Autograph Manuscript of Felipe Guaman Poma de Ayala’s Nueva corónica y buen gobierno, Copenhague, Museum Tusculanum, 2003.
  • Adorno, Rolena, “Paradigmas perdidos: Guamán Poma examina la sociedad española colonial”, Revista Chungará, 13 (1984), pp. 67-91.
  • Adorno, Rolena, “Nosotros somos los kurakakuna. Imágenes de indios ladinos”, en J. Andrien Kenneth y Rolena Adorno (eds.), Transatlantic Encounters, Berkeley, University of California Press, 1991a, pp. 232-272.
  • Adorno, Rolena, “La visión del visitador y el indio ladino”, en Raquel Thiercelin (ed.), Cultures et sociétés Amdes et Méso-Amérique Mélanges en hommage à Pierre Duviols, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1991b, pp. 35-50.
  • Adorno, Rolena, Guamán Poma. Literatura de resistencia en el Perú colonial, México D.F., Siglo XXI Editores, 1991c.
  • Adorno, Rolena, “El indio ladino en el Perú colonial”, en Miguel León-Portilla (ed.), De palabra y obra en el Nuevo Mundo, Madrid, Siglo Veintiuno, 1992, pp. 369-395.
  • Adorno, Rolena, “Contenidos y contradicciones: la obra de Felipe Guamán Poma y las aseveraciones acerca de Blas Valera”, Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura, 2 (2000), accesible en http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v01n02/Adorno.htm (fecha de consulta: 13 de abril de 2017).
  • Alaperrine-Bouyer, Monique, La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, Lima, Institut français d’études andines/ Instituto de Estudios Peruanos/ Instituto Riva-Agüero, 2007.
  • Alciato, Andrea, Emblematum liber, Augsburgo, Steyner, 1531.
  • Cantù, Francesca, Guamán Poma y Blas Valera. Tradición Andina e Historia Colonial, Roma, Antonio Pellicani Editore, 2001.
  • Cárdenas, José, “Escribir es nunca acabar: una aproximación a la conciencia metalingüística de Don Felipe Guaman Poma de Ayala”, Lexis: Revista de lingüística y literatura, 21 (1997), pp. 53-84.
  • Cerrón-Palomino, Rodolfo, “Cuzco: la piedra donde se posó la lechuza. Historia de un nombre”, Lexis: Revista de lingüística y literatura, 30 (2006), pp. 143-184.
  • Cerrón-Palomino, Rodolfo, “El contacto inicial quecha-castellano: la conquista del Perú con dos palabras”, Lexis: Revista de lingüística y literatura, 34 (2010), pp. 369-381.
  • Chang-Rodríguez, Raquel, La palabra y la pluma en ‘Primer nueva corónica y buen gobierno’, Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005.
  • Chaparro, César, “Emblemática y Arte de la Memoria en el Nuevo Mundo: el testimonio de Guamán Poma de Ayala”, en Rafael García Mohíques y Vicent Francesc Zuriaga Senent (eds.), Imagen y Cultura. La interpretación de las imágenes como Historia Cultural, Gandía, Generalitat Valenciana, 2008, pp. 423-439.
  • Charles, John, “Hacen muy diverso sentido: polémicas en torno a los catequistas andinos en el virreinato peruano (siglos XVI-XVII)”, Histórica, 28 (2004), pp. 9-34.
  • Curátola, Marco, “El códice ilustrado (1615/1616) de Felipe Guamán Poma de Ayala: hacia una nueva era de lectura”, Colonial Latin American Review, 12 (2003), pp. 251-258.
  • Dueñas, Alcira, “Fronteras culturales difusas: autonomía étnica e identidad en textos andinos del siglo XVII”, Bulletin de l’Institut Francais d’Études Andines, 37 (2008), pp. 187-197.
  • Florescano, Enrique, “Sahagún y el nacimiento de la crónica mestiza”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 23 (2002), pp. 75-94.
  • Fritz, Sabine, “Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)”, Fronteras de la Historia, 10 (2005), pp. 83-107.
  • Galino Carrillo, Mª Ángeles, Los tratados sobre educación de príncipes (siglos XVI y XVII), Madrid, CSIC, 1948.
  • Garatea, Carlos, “¿Diálogo o mímesis? A propósito de textos coloniales y Guamán Poma Poma de Ayala”, Cuadernos de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), 8 (2016), pp. 51-64.
  • González Boixo, José Carlos, “Hacia una definición de las crónicas de Indias”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 28 (1999), pp. 227-237.
  • González Vargas, Carlos, Hugo Rosati Aguirre y Francisco Sánchez Cabello, “Sinopsis del estudio de la iconografía de la Nueva corónica y buen gobierno escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala”, Historia, 34 (2001), pp. 67-89.
  • González Vargas, Carlos, Hugo Rosati Aguirre y Francisco Sánchez Cabello, Guamán Poma. Testigo del mundo andino, Santiago de Chile, LOM Ediciones-Centro de Investigaciones Barros Arana, 2003.
  • López-Baralt, Mercedes, Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala, Madrid, Hiperión, 1988.
  • López-Baralt, Mercedes, “La iconografía política del Nuevo Mundo: el mito fundacional en las imágenes católica, protestante y nativa”, en Mercedes López-Baralt (ed.), La iconografía política del Nuevo Mundo, Puerto Rico, Universidad de Puerto Rico, 1990, pp. 51-116.
  • Lutz, Christopher H., “La vida cotidiana y la dualidad ladino-indígena”, en Jorge Luján Muñoz y Cristina Zilbermann de Luján (eds.), Historia general de Guatemala. Siglo XVIII hasta la Independencia, Guatemala, Asociación de Amigos del País-Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1995, pp. 211-224.
  • Murúa, Fray Martín de, Códice-Murúa-historia y genealogía de los reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa (Códice Galvin), ed. Juan Ossio, Madrid, Testimonio Editorial, 2004.
  • Navarro Gala, Rosario, Lengua y cultura en la ‘Nueva corónica y buen gobierno’. Aproximación al español de los indígenas en el Perú de los siglos XVI y XVII, Valencia, Universitat de València, 2003.
  • Ortega, Julio, “El cronista indio Guamán Poma de Ayala y la conciencia cultural pluralista en el Perú colonial”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 36 (1988), pp. 365-377.
  • Ortega-Sánchez, Delfín, “Palabra, Imagen y Símbolo en el Nuevo Mundo: de las imágenes memorativas de fray Diego Valadés (1579) a la emblemática política de Guamán Poma de Ayala (1615)”, Nova Tellus. Anuario del Centro de Estudios Clásicos, 27 (2009a), pp. 19-70.
  • Ortega-Sánchez, Delfín, “Retórica, naturaleza y cultura en Indias: la atención al otro desde Bartolomé de las Casas hasta fray Diego Valadés”, Uku Pacha, 13 (2009b), pp. 17-24.
  • Ortega-Sánchez, Delfín, “La Primer nueva corónica i buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (1615-1616): un estudio desde la emblemática política europea y la topología andina”, en Jesús Luque, Mª Dolores Rincón e Isabel Velázquez (eds.), Dulces camenae. Poética y poesía latinas, Jaén-Granada, Universidad de Granada, 2010, pp. 629-640.
  • Ortega-Sánchez, Delfín, Sociedad, Política y Religión en el Virreinato del Perú. La subversión del orden colonial en la ‘Primer nueva crónica y buen gobierno’ (1615-1616) de Guamán Poma de Ayala, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2011a.
  • Ortega-Sánchez, Delfín, “El indio ladino en la emblemática política de la Primer nueua corónica y buen gobierno (1615-1616): El caso de don Cristóbal de León”, en Rafael Zafra y José Javier Azanza (eds.), Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto, Pamplona, Universidad de Navarra, 2011b, pp. 595-606.
  • Ortega-Sánchez, Delfín, Retórica y predicación en el Nuevo Mundo: Palabra e Imagen. Los testimonios de fray Diego Valadés y Guamán Poma de Ayala, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2011c.
  • Ortega-Sánchez, Delfín, La pedagogía de la evangelización franciscana en el Virreinato de Nueva España (siglo XVI), Zaragoza, Libros Pórtico, 2013.
  • Ossio, Juan, Historia y genealogía de los reyes Incas del Perú del padre mercenario, Madrid, Testimonio Editorial, 1998.
  • Parodi, Claudia, y Marta Luján, “El español de América a la luz de sus contactos con el mundo indígena y el europeo”, Lexis: Revista de lingüística y literatura, 38 (2014), pp. 377-399.
  • Perceval, José Mª, Opinión pública y publicidad (siglo XVII). Nacimiento de los espacios de comunicación pública en torno a las bodas reales de 1615 entre Borbones y Habsburgo [Tesis Doctoral inédita], Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2003.
  • Pérez Cantó, Mª Pilar, El buen Gobierno de Don Felipe Guamán Poma de Ayala, Cayambe, Abya-Yala, 1996.
  • Pezzuto, Marcela, “Una lectura de la tradición humanista en el discurso de Nueva Corónica y Buen Gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala”, Moenia, 12 (2006), pp. 225-241.
  • Poma de Ayala, Felipe Guamán, Primer nueua corónica y buen gobierno, Copenhaguen, Royal Library of Denmark, ca. 1616.
  • Poma de Ayala, Felipe Guamán, Primer nueua corónica y buen gobierno, eds. John V. Murra y Rolena Adorno, México D.F., Siglo XXI Editores, 1980.
  • Porras Barrenechea, Raúl, Obras completas de Raúl Barrenechea, I. Indagaciones peruanas, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Fondo Editorial e Instituto Raúl Porras Barreneachea, 1999.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando, “La sombra del Eclesiastés es alargada: Vanitas y deconstrucción de la idea de mundo en la emblemática española hacia 1580”, en Rafael Zafra y José Javier Azanza (eds.), Emblemata aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro, Madrid, Akal, 2000, pp. 337-352.
  • Sebastián, Santiago, Emblemática e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1995.
  • Serna Anáiz, Mercedes, “La política colonial en las obras del Inca Garcilaso de la Vega y de Guamán Poma de Ayala”, Anales de Literatura Hispanoamericana, 41 (2012), pp. 99-120.
  • Solórzano, Juan de, Emblemata regio politica in centuriam unam redacta et comentariis ilustrata, Madrid, Domingo García Morrás, 1653.
  • Soto, Hernando de, Emblemas moralizadas, Madrid, Herederos de Juan Iñiguez de Lequerica, 1599.
  • Van de Guchte, Maarten, “Invention adnd assimilation: European Engravings as models for the drawings of Felipe Guaman Poma de Ayala”, en Rolena Adorno, Mercedes LópezBaralt, Tom Cummins, Jhon V. Murra, Teres Gisbert y Maarten van de Guchte (eds.), Guaman Poma de Ayala: The colonial art of an Andean Author, New York, American Society/ Art Gallery, 1992, pp. 92-109.
  • Velezmoro, Víctor, “Una mirada a las acuarelas del manuscrito Murúa 1590 y su relación con el arte de Felipe Guamán Poma de Ayala”, Boletín del Instituto Riva-Agüero, 32 (2005), pp. 51-74.
  • Véliz Cartagena, Mauricio, “Un lugar en el mundo: palabras, saberes musicales e identidad en el Perú del siglo XVII”, Histórica, 32 (2008), pp. 77-113.
  • Wachtel, Nathan, “Pensamiento salvaje y aculturación”, en Nathan Wachtel (aut.), Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andinas, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1973, pp. 165-228.