La presencia del presente en los documentales históricos españoles sobre la Guerra Civil realizados en el siglo XXI

  1. Gómez Segarra, Manuel 1
  2. Gil Gascón, Fátima 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) (España)
  2. 2 Universidad de Burgos (España)
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2019

Número: 25

Páginas: 235-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ESMP.63726 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Esta investigación analiza las producciones documentales españolas de carácter histórico sobre la Guerra Civil. Muestra en qué medida la historia en un formato audiovisual reconocido como realista y objetivo está sujeta a las inquietudes de la sociedad que lo crea y lo consume. La presencia del presente se acentúa en el caso del documental histórico por las exigencias propias de la producción (concreción de imágenes, necesidad de ser comprendido fácilmente y conectar con las inquietudes del momento, etc.) y más aún en un tema como la Guerra Civil Española que aún centra muchas controversias en España.

Información de financiación

Este artículo es parte de la investigación iniciada por los autores en el marco del proyecto “E-Story Project – Media and History – From cinema to the web. Studying, representing and teaching European History in the digital era” proyecto financiado por el Programa ERASMUS+ de la Unión Europea. (Erasmus+ Programme, Grant Agreement: 2015-1-IT02-KA201-014777318496)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aumont, Jacques y Marie, Michel (1990): Análisis del film. Madrid, Paidós.
  • Barnouw, Erik (1996): El documental. Historia y estilo. Barcelona, Gedisa.
  • Burke, Peter (2005): Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica.
  • Casetti, Francesco y Di Chio Federico (2007): Cómo analizar un film. Madrid, Paidós.
  • Comolli Jean-Louis y Narboni, Jean (1971): “Cinema/Ideology/Criticims”. Screen, Cinema/Ideology/Politics 12, 27–36.
  • Del Rincón, María; Torregrosa, Marta; y Cuevas, Efrén (2017): “La representación fílmica de la memoria ersonal: las películas de memoria”. Zer, 22, 175-188.
  • Escudero, Rafael (Coord., 2011): Diccionario de memoria histórica. Concepto contra el olvido. Madrid, Catarata.
  • Ferro, Marc (2008): El cine, una visión de la historia. Madrid, Akal.
  • Genette, Gerard (1989): Figuras III. Barcelona, Lumen.
  • Guynn, William (2006): Writing history in film. New York, Routledge.
  • Judt, Tony y Snyder, Timothy (2012): Pensar el siglo XX. Madrid, Taurus.
  • Kracauer, Siegfried (1985): De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Barcelona, Paidós.
  • Lagny, Michele (1992): Cine e Historia. Barcelona, Bosch.
  • Mate, Reyes (2009): “Historia y memoria. Dos lecturas del pasado” en Olmos, Ignacio y Keilholz-Rühle, Nikky (eds.): La cultura de la memoria. La memoria histórica en España y Alemania. Frankfurt, Iberoamericana Vervuert.
  • Metz, Christian (1973): El lenguaje y el cine.Barcelona, Planeta.
  • Montero, Julio (2009): “Travestir el pasado de presente: el cine histórico de ficción”. Image et manipulation, Les cahiers du Grimh, Grimh-LCE, Lyon, pp. 387-396.
  • Montero, Julio y Paz, María Antonia (1999): El cine informativo 1895-1945. Creando la realidad. Barcelona, Ariel.
  • Montero, Julio y Paz, María Antonia (2013): “Historia audiovisual para una sociedad audiovisual”. Historia Crítica 49, 159-183, 10.7440/histcrit49.
  • Nichols, Bill (2013): Introducción al documental. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Nora, Pierre (1998): “La aventura de «Les lieux de mémoire»”. Memoria e Historia, Ayer 32, 17-34.
  • Plantinga, Carl R. (2005): “What a documentaty is, after all?”. The Journal of aesthetics and art criticism 63, 2: 106-117, 10.1111/j.0021-8529.2005.00188.
  • Plantinga, Carl R. (2014): Retórica y representación en el cine de No-ficción. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Ricoeur, Paul (2004): La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Rosenstone, Robert (1995): “La Historia en la pantalla” en Montero, Julio y Paz, María Antonia (eds.): Historia y cine: realidad, ficción y propaganda. Madrid, Ediciones Complutense.
  • Rosenstone, Robert (2014): La Historia en el Cine/El Cine sobre la Historia. Madrid,Rialp.
  • Sorlin, Pierre (1992): Sociología del cine. La apertura para la Historia de mañana. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Torregrosa, Marta (2008): “La naturaleza del cine de no ficción: Carl. R. Plantinga y la herencia pragmatista del signo”. ZER, 24, 303-315.
  • Vallejo Vallejo, Aida (2008): “Protagonistas de lo real. La construcción de personajes en el cine documental”. Secuencias. Revista de historia del cine, 27, 72-89.