Internacionalización e responsabilidade social corporativa da banca española en América Latina
- Pablo Rodríguez Gutiérrez 1
- Fernando José Fuentes García 1
- Sandra Sánchez Cañizares 1
- Mercedes Luque Vílchez 2
-
1
Universidad de Córdoba
info
-
2
Universidad de Burgos
info
ISSN: 1132-2799
Any de publicació: 2018
Volum: 27
Número: 1
Pàgines: 83-98
Tipus: Article
Altres publicacions en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais
Indicadors
Cites rebudes
- Cites en Dimensions: 0 (01-04-2023)
SCImago Journal Rank
- Any 2018
- Impacte SJR de la revista: 0.182
- Quartil major: Q4
- Àrea: Marketing Quartil: - Posició en l'àrea: 138/213
- Àrea: Organizational Behavior and Human Resource Management Quartil: - Posició en l'àrea: 163/235
- Àrea: Business, Management and Accounting (miscellaneous) Quartil: - Posició en l'àrea: 232/409
- Àrea: Finance Quartil: - Posició en l'àrea: 208/302
- Àrea: Development Quartil: - Posició en l'àrea: 163/286
- Àrea: Demography Quartil: - Posició en l'àrea: 64/114
- Àrea: Economics and Econometrics Quartil: Q4 Posició en l'àrea: 501/713
Índice Dialnet de Revistas
- Any 2018
- Impacte de la revista: 0,180
- Àmbit: ECONOMÍA Quartil: C2 Posició en l'àmbit: 65/171
CIRC
- Ciències Socials: B
Scopus CiteScore
- Any 2018
- CiteScore de la revista: 0.2
- Àrea: Economics and Econometrics Percentil: 9
Resum
Os procesos de liberalización económica acontecidos tanto en Europa como enAmérica Latina fixeron que o sector financeiro español elixa estas rexións para expandir a súaactividade. Ao adquirir unha dimensión internacional, a banca española adoptou un papel deliderado. Este feito, unido ao xa de por si importante papel que xogan as finanzas para odesenvolvemento da economía fai que sexa necesario que estas entidades desenvolvan a súaactividade de maneira responsable. Este traballo analiza a xestión dos aspectos sociais emedioambientais por parte da banca española, concretamente analízase o caso docomportamento social e medioambientalmente responsable do Banco Santander e BBVA noseu proceso de internacionalización. Próbase neste estudo que as iniciativas concretas quexurdiron coa finalidade de fomentar a institución da RSC nas entidades financeiras son moiheteroxéneas entre elas. Malia estar asistindo nos últimos anos a un impulso no número depublicacións relativas á RSC, a meirande parte ocúpase dos impactos internos das operaciónsbancarias, así como das actividades de tipo filantrópico.
Referències bibliogràfiques
- BALLESCÁ RAMÍREZ, M. (2007): “La banca extranjera en América Latina: resultado de su desempeño”. Espiral, Estudios sobre estado y sociedad, Vol. XIV, nº 40 Septiembre – Diciembre, p. 123-156.
- BECKER, F. (2002): Latinoamérica: una oportunidad para la empresa española. ICE, abril a mayo 2002: Madrid.
- CALVO, A., PAREJO, J. A.; RODRÍGUEZ, L.; CUERVO, A. (2010): Manual del sistema financiero español. Ariel: Madrid.
- CEA MOURE, R. (2010): La responsabilidad social corporativa en las entidades bancarias de la Unión Europea. Análisis empírico y propuesta de modelo normalizado. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
- CHEVALIER, J.M. (1995): L’Économie industrielle des Stratégies d’entrerprises. Montchrestien. Domat Économie: París.
- COMISIÓN EUROPEA (2004): european multistakeholder fórum on CRS. Final results & recomendations. nº 29, junio.
- DE LA CUESTA, M. (2004): “La responsabilidad social en el sector bancario: una propuesta de indicadores para medir su contribución social”, Cuadernos de información económica, Vol. 180, p. 79-85.
- DE LA CUESTA, M. (2006): “Responsabilidad social del sector bancario: su contribución a un desarrollo más sotenible”, Papeles de economía Española, Vol. 108, p. 173-189.
- DUNNING, J.H. (1994): “The eclectic paradigm of international production: a restatement and some possible extensions”, Journal of international business studies, Vol. 1, nº 19, p. 1-31.
- DURÁN HERRERA, J.J.; LAMOTHE FERNÁNDEZ, P. (1991): “El proceso de multinacionalización de la banca Española”, ICE, Vol. 15, nº 692, p. 187-205.
- GLOBAL REPORTING INITIATIVE (2002). Suplemento sobre el sector de servicios financieros: Desempeño social.
- GLOBAL REPORTING INITIATIVE (2005): Suplemento sobre el sector de servicios financieros: Desempeño medioambiental.
- HIGGINS, C.; LARRINAGA, C. (2014): “Sustainability reporting: insights from institutional theory”, Bebbington, J., Unerman, J. y O’Dwyer, B., Sustainability Accounting and Accountability. Routledge, p. 273-285.
- MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN (2010): http://www.aecid.es/web/es/noticias/2009/04_Abril/2009_04_03_informe_cad_espana. html
- MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2005): I, II y III sesión de trabajo del foro de expertos en RSC, Secretaría General de la Dirección General de Economía Social, MTAS, Madrid.
- MONEVA, J.M. (2005). “Información corporativa y desarrollo sostenible”, Economistas, Vol. 23, nº 106, p. 70-78.
- MUÑOZ, Mª.J.; FERNÁNDEZ A.; DE LA CUESTA, M. (2004): Responsabilidad social en el sistema bancario: una primera aproximación de evaluación para el caso español. EBEN. Papeles de Ética, Economía y Dirección, (12), p. 1-12.
- OHMAE, K. (1991): El mundo sin Fronteras. Poder y estrategia en la economía entrelazada. McGraw-Hill. Londres.
- ORTIZ VICENTE, J.; CORDERO GARCÍA, G. (2007): La responsabilidad social corporativa en España. Fundación alternativas: Madrid.
- RODRIGUEZ-GUTIERREZ, P., SANCHEZ-CAÑIZARES, S., FUENTES-GARCÍA, F.J.(2017) “Determinantes de los indicadores de la calidad divulgativa de la memoria de sostenibilidad: El caso de la banca española”. Revista Galega de Economía, Vol. 26-2