Zonificación de la DOP Campo de Borja con criterios de Terroir

  1. Lorente Blasco, Miguel
Dirigida por:
  1. Enrique Ruiz Budría Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Vicente Sotés Ruiz Presidente/a
  2. Eugenio Antonio Climent López Secretario/a
  3. María Luisa González San José Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 489113 DIALNET

Resumen

La producción vinculada a un territorio, porque el medio geográfico afecta a las cualidades o características de los productos, puede ejercer un papel positivo en el desarrollo territorial, en la medida en que los productos adquieren notoriedad comercial y se convierten en activo económico. La Denominación de Origen Protegida (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) son las figuras jurídicas que regulan este modelo productivo. En el contexto del desarrollo de la DOP Campo de Borja se planteó acentuar el vínculo del vino con su territorio de origen, como medida de coherencia con la DOP y como estrategia productiva y comercial. Esto significaba estudiar el medio geográfico subdividiéndolo en zonas homogéneas (zonificación), determinar las características de los vinos de estas unidades homogéneas y, a partir de los resultados, establecer las bases para aplicar un modelo productivo razonado siguiendo el concepto terroir. El estudio ha permitido conocer que el territorio de la DOP no es uniforme y, como consecuencia de la variabilidad del medio, se producen varios tipos de uva con potencialidad para aplicar un modelo basado en la originalidad, autenticidad y calidad del vino vinculada al territorio en la línea de las zonas más reputadas del mundo. Como síntesis, el resultado final ha sido un mapa de Unidades de Terroir de la DOP Campo de Borja con sus propiedades, definidas en función del medio y de la potencialidad enológica, gestionable por los agentes de la producción mediante un sistema de información geográfica (SIG). Igualmente, el método de evaluación enológica desarrollado, pionero en España, permite afrontar y generalizar la ejecución de nuevos estudios con fines similares. BIBLIOGRAFÍA Desarrollo territorial ANDRÉ, I. M., REGO, P. (2003). Redes y desarrollo local: la importancia del capital social y de la innovación. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (36), 117-127. ARFINI, F. (2006): Productos típicos y desarrollo rural: entre calidad y políticas de gobernanza. Estudios Agrosociales y Pesqueros, 210, 13-38. BARTHÉLÉMY, D. et al. (2004): La multifonctionnalité agricole comme relation entre fonctions marchandes et non marchantes. VÉRON F. (ed.): Multifonctionnalité de l’agriculture et des espaces ruraux: comptes-rendus de travaux. Anthony. CEMAGREF, págs. 121-128. BOZZANO, H. KAROL, J. (2010) EIDT, Entendimiento, Inteligencia y Desarrollo Territoriales. Una perspectiva metodológica de investigación e intervención”. Texto completo en: http://es.scribd.com/doc/51720799/Textos-GAM. CLIMENT, E. (2009). Los sistemas productivos locales: de la especialización flexible a la mente invisible y la gobernanza en red. Revista cuatrimestral de Geografía, nº 78-79, p. 139-155. CRUZ, F. (2006). Género, psicología y desarrollo rural: La construcción de nuevas identidades. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. ESPARCIA, J. (2000). Las políticas de desarrollo: evaluación de resultados y debates en torno a sus orientaciones futuras. En GARCÍA, F. (coord): El mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades. Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España de la Asociación de Geógrafos Españoles. Madrid, MAPYA, pp. 267-310. GIOVANNUCCI et al (2009). Guía de Indicaciones Geográficas. Vinculación de los productos con su origen, en ttp://www.intracen.org/ (09/04/2015) GÓMEZ OREA, D. (2001). Ordenación del Territoria” Edi. Mundi-Prensa. ILBERY, B. (2001): Relocalización de los sistemas de producción agroalimentaria en la Unión Europea. Geographicalia, 39, pp. 5-20. LABASSE, J. (1964): L´Organisation de l´espace. Elements de géogrphie voluntaire. París PIKETTY, T. (2114). Le Capital au XXIe siècle. Editions du Seuil. PORTER, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, Ed. América Latina 2007. ROGER, E. (1962). Diffusion of innovations. The FreePress, New York, (varias ediciones). RUIZ, E., CASTELLÓ, A., CIMENT, E., ESCALONA, A. I., HERNÁNDEZ, M. LOSCERTALES, B. Y FRUTOS, L. M.(2013). La calidad del vino a la luz de la teoría de las convenciones: aplicación a las denominaciones de origen aragonesas. Estudios Geográficos. Vol. LXXIV, 274, 231-254. Denominación de origen y terroir AUDIER, J. (1990). Pour une qualification juridique internationale de l´apellation d´origine. Boletín OIV nº 709-710. AUDIER, J. (2008). Passé, présent et avenir des appellations d´origine dans le monde: vers la globalisation?”. Boletin OIV nº 929-931 BATESON, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente: colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología. Ballantine Books CALVO, D., BLAZQUEZ, F. (2007). Calidad e imagen territorio como fuente de valor de marca en el mercado vitivinícola. Congreso Clima y Viticultura, Zaragoza. CAPU, J. (1947). L’Evolution de la Législation sur les Appellations d’Origine. Genèse des Appellations Contrôlées. INAO. http://www.cepdivin.org/articles/capus.html. DION, R. (1959). Histoire de la vigne e du vin en France, des origines au XIXe siècle. Redic. Flammarion 1997 DION, R. (1990). Le paysage et la vigne: essai de géographie historique. Ed. Payot, Paris. DUBOS, J. (1984). Importance du terroir comme facteur de différentiation qualitative des vins. Bulletin de l'O.I.V., 639:420-434. FANET, J. 2001. Les Terroirs du Vin. Edit. Hachette Pratique. Paris HERBIN C., ROCHARD J., (2006). Les paysages viticoles. Éditions Feret HINNEWINKEL, J.C. (2004). Les terroirs viticoles: origines et devenirs. Ed. Féret-Bordeaux 2004. KÜHNHOLTZ-LORDAT, G. (1960. La genèse des appellations des vins. Colección Avenir Oenologie, Chaintré, reedc. 1991. LÓPEZ BENÍTEZ, M. (1996). Las Denominaciones de Origen. Cedecs Editorial. LÓPEZ BENÍTEZ, M. (2004). Del Estatuto del vino a las leyes del vino: un panorama actual y de futuro de la ordenación vitivinícola en España. Civitas Ediciones. MORLAT, R. 2001. Terroirs viticoles : Étude et valorisation. Ed. Oenoplurimédia Sarlt. RIVERA VILAS, L.M. (1995). La gestión de la calidad en la industria agroalimentaria. Ed. Mundi Prensa, A. Madrid Vicente. VAUDOUR, E. 2001. Les terroirs viticoles. Analyse spatiale et relation avec la qualité du raisin. Appication au vignoble AOC des Côtes-du-Rhône méridionales. Tesis doctoral. INA Paris-Grignon. VAUDOUR, E. (2003). Les terroirs viticoles: Définitions, caractérisation et protection. Ed. Dunod – Paris. Clima CARBONNEAU, A. (2007). Viticultural terroir and climate: Originalities and adaptations. Congreso Clima y Viticultura, Zaragoza. FREGONI, M. (1992). Origines de la vigne et de la viticulture. Contribution des peuples antiques. Edit. Tecniche Nuove. 224 pp. GARCÍA DE CORTAZAR, I. (2006). Adaptation du modele STICS a la vigne (Vitis vinifera L.). Utilisation dans le cadre d’une étude d’impact du changement climatique á l’échelle de la France. Thèse Doctorat École Nationale Supérieure Agronomique– Université de Montpellier II. France. 349p RIBÉREAU-GAYON, J., PEYNAUD, E. (1960). Traité d´Oenologie. Edit. Dunod. París. RIBÉREAU-GAYON, J., PEYNAUD, E. (1960). Traité d´Ampelologie. Edit. Dunod. París. TONIETTO J., CARBONNEAU, A. (2001). Régime thermique en période de maturation du raisin dans le géoclimat viticole. Indice de Fraicheur des nuits-IF et Amplitude thermique. www.cnpuv.embrapa.br VAN LEEUWEN, C., GAUDILLÈRE, J.P. et TRÉGOAT, O., (2001). Évaluation du régime hydrique de la vigne à partir du rapport isotopique 13C/12C. J. Int. Sci. Vigne Vin, 35, n°4, 195-205 Geología COMBA, J.M. (Coord.) (1983). Geología de España. Libro Jubilar de J.M. Ríos. IGME, Madrid 2:131159. ESCOLANO, S. (Dir.)(1995). Atlas de Geografía de Aragón. Inst. Fernando el Católico, CAI y Diputación de Zaragoza. GUTIÉRREZ ELORZA, M. (1994). Geomorfología de España. Ed. Rueda IGME.. MELÉNDEZ HEVIA, I. 2004. Geología de España. Una historia de seiscientos millones de años. Ed. Rueda. Madrid. MENSUA, S. e IBÁÑEZ, M.J. (1977). Sector central de la Depresión del Ebro. Mapa de terrazas fluviales y glacis. III Reunión Nacional Grupo Trabajo Cuaternario. Dto. Geografía de la Univ. Zaragoza. PELLICER, F. (1984). Geomorfología de la Cadenas Ibéricas entre el Jalón y el Moncayo. Cuad. Est. Borjanos, XI-XII, 289 p. Borja (Zaragoza) PEÑA, J.L. et al (2002). Mapa geomorfológico de Aragón. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Serie de investigación, nº 34, 311p. Zaragoza Vegetación BRAUN-BLANQUET, J. y O.BOLOS (1957). Les groupements vegetaux du bassin moyen de L'Ebre et leur dinamisme. Anal. Est. Exper. Aula Dei 5(1-4): 1-266. Zaragoza. ICONA. 1990. Mapa forestal de España: memoria general. Madrid. 191 pp. RIVAS-MARTINEZ, S. (1984). Pisos bioclimáticos de España. Lazaroa 5: 33-43. Madrid. RIVAS-MARTINEZ, S. (1987). Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. I.C.O.N.A. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. Zonificación vitivinícola MORLET, M, BARBEAU, G. ASSLIN, C. BESNARD, E. (2001). Terroir viticole: de la recherché a la valorisation par le vigneron. Vigne et Vin Publications Internationales. Bordeaux. QUÉNOL, H. (2012). Observation et modélisation du climat à l’échelle des terroirs viticoles: Observation and modeling of climate at fine scales in wine-producing areas. IX International Terroirs Congress. Dijon-Reims. RIOU, C., et al (1991). Le determinisme climatique de la maduration du raisin et de sa teneur en sucre. Rapport groupe d'expert CEE DGVI "Zonage viticole", 90pp + anejos. RODRIGUEZ-LOVELLE, B. et al (2006). Caractérisation viticole des sols du Trias à Beaumes-de-Venise (Côtes du Rhône, France). VI Congrès International des Terroirs Viticoles, Bordeaux-Montpellier. SALETTE, J., ASSELIN, C., MORLAT, R., (1997). Le lien du terroir au produit: analyse du système terroir-vigne-vin; possibilité d’applications à d’autres produits. Sci. Alim., 18(3), 251-265. SOTÉS, V. Y GÓMEZ-MIGUEL, V. (1992). Delimitación de zonas vitícolas en la D.O. Ribera de Duero. ETSIA. Universidad Politécnica de Madrid. TONIETTO, J.; CARBONNEAU, A. (1999). Análise mundial do clima das regiões vitícolas e de sua influência sobre a tipicidade dos vinhos: a posição da viticultura brasileira comparada a 100 regiões em 30 países. Congresso Brasileiro de Viticultura e Enologia, 7 a 10 de dezembro de 1999, Bento Gonçalves. Anais. ed. p.75-90. TONIETTO, J. (1999). Les macroclimats viticoles mondiaux et influence du mésoclimat sur la typicité de la Syrah et du Muscat de Hambourg dans le sud de France. +Méthodologie de caractérisation. Thèse de Doctorat, ENSA-M, Montepellier. VAN LEEUWEN, C. (1991). Le vignoble de Saint-Emilion: répartition des sols et fonctionnement hydrique, incidences sur le comportement de la vigne et la maturation du raisin. Thèse Doct. Nouveau régime, Bordeaux II, 154 p VAN DER SCHRIER, G. et al. (2012). A high-resolution dataset for monitoring climate change and effects on viticulture in Europe. IX International Terroirs Congress. Dijon-Reims.