Alhajas españolas y europeas de época moderna en Aragónel joyero de la Virgen del Pilar

  1. NAYA FRANCO, CAROLINA-BEATRIZ
Dirigida por:
  1. Ana María Ágreda Pino Director/a
  2. M. Carmen Morte García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 18 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. José Manuel Cruz Valdovinos Presidente/a
  2. Cristina Giménez Navarro Secretario/a
  3. René Jesús Payo Hernanz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 393709 DIALNET

Resumen

El Joyero de la Virgen del Pilar recibió ofrendas y alhajas desde finales de la Edad Media. Las fuentes documentales pilaristas revelan cómo los devotos de la Virgen le ofrecieron sus más preciados bienes, porque querían ganarse la sepultura en el suelo sagrado del Templo, agradecer su intercesión al concederles un favor, o sanarles de una enfermedad. Hasta comienzos del siglo XIX, el Joyero del Pilar fue sin duda una de las colecciones de joyería más completas de Europa, tanto por la internacionalidad de sus ofrendas como por la importancia de sus donantes durante la denominada Época Moderna (1500-1800). Aunque a día de hoy el Joyero conserva todavía casi un centenar de piezas renacentistas y barrocas, algunas vicisitudes históricas provocaron la dispersión de joyas de gran importancia histórico-artística que expresaban en su cuidada manufactura de oro, plata, esmaltes y gemas preciosas, la inmaterial devoción a la Virgen. En el transcurso de la tesis, hemos tratado de que todas estas ofrendas pervivan, para que puedan ser valoradas y reconocidas en su verdadero contexto antropológico y cultural. La primera parte de esta tesis doctoral (capítulos 1-4), analiza tipologías, soportes, técnicas y donantes de cada época, a través de las fuentes documentales y las piezas conservadas, además de enmarcar en este contexto las alhajas más importantes que se conservan a día de hoy en el Museo Pilarista. La segunda parte del primer volumen (capítulo 5), analiza las piezas pilaristas dispersas, para tratar de reconstruir el Joyero cuando estaba en todo su esplendor. A este respecto nos centramos en dos episodios: en primer lugar hemos documentado la naturaleza y origen de las alhajas que desaparecieron del ajuar de la Virgen durante la invasión francesa (1809-1811) (5.1), y en segundo, los 527 lotes de piezas que se subastaron públicamente en 1870, para sufragar la finalización de las obras del templo del Pilar (5.2). En el capítulo 6 revisamos los testimonios y visitas al Joyero de viajeros y personalidades allegadas al Pilar, para acabar con las fuentes gráficas más antiguas conservadas y la actual exhibición del Museo Pilarista, que reabrió sus puertas en 2015, con más de quinientas piezas. Este primer volumen finaliza con las conclusiones al estudio, un resumen visual tanto de las principales piezas conservadas en Zaragoza como de las alhajas localizadas pero dispersas procedentes del Pilar, y por último, un glosario de términos. En el segundo volumen de esta tesis, se transcribe toda la documentación que hemos podido localizar, relativa a las joyas de la Santa Capilla del Pilar de Zaragoza, que se conserva en distintos archivos del territorio nacional. Además, ha resultado de gran importancia para el estudio, la documentación y bibliografía de las joyas pilaristas que hoy se encuentran tanto en el archivo como en el Metalwork Department del Victoria & Albert Museum. En el transcurso de la tesis naturalmente se insertan otras cuestiones variadas a partir de las fuentes documentales, a modo de ¿regestas¿: noticias de actas capitulares, cartas, pliegos sueltos, protocolos y testamentarías, etc. Nuestra principal aportación a la historia de la joyería, además del estudio o análisis de las piezas conservadas a día de hoy tanto en el Museo Pilarista como en el Victoria & Albert Museum, reside en compilar y transcribir toda la información inédita que aquí sale a la luz. La documentación y el estudio de todas las piezas que conformaron el Joyero, inmersas en su contexto cultural e histórico-artístico, supone sin lugar a dudas la revalorización de la joyería española y la autentificación y correcta interpretación de algunas alhajas renacentistas hoy dispersas en colecciones nacionales y europeas, que estaban erróneamente catalogadas, e incluso que se han considerado en las últimas décadas por la historiografía europea como historicismos