Dos mundos rurales en transformaciónEspaña-México

  1. Pérez Pérez, Elías
Dirigida por:
  1. Ángel Baldomero Espina Barrio Director/a
  2. José Antonio Fernández de Rota Monter Director/a
  3. Pedro Cordero Quiñones Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 06 de julio de 2010

Tribunal:
  1. Juan Alfredo Jiménez Eguizábal Presidente
  2. Jesús Rivera Navarro Secretario/a
  3. Eloy Gómez Pellón Vocal
  4. Óscar Fernández Álvarez Vocal
  5. Mercedes Cano Herrera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de la tesis es un estudio comparativo entre dos pueblos - Casas Monleón en la provincia de Salamanca, España y Chimtik- un pueblo tzotzil de los Altos de Chiapas en el sureste de México. Mientras que el primero representa un estadio intermedio entre la vida rural y la urbana, el segundo sigue apegado a su modo de vida campesino e indígena. En la introducción y el marco teórico se ofrece razones para realizar dicho estudio comparativo: Se reconoce la existencia y persistencia de lo que se llama, siguiendo a Ludwig Wittgenstein y a Robert Redfield - forma de vida campesina/folk como opuesta a la forma de vida urbana; El método principal de presentar el material obtenido es la descripción etnográfica. Esta debe ser aspectual, densa, emic. A continuación se analiza críticamente algunas teorías del campesinado. Se argumenta que la debilidad de las teorías sociologistas reside en que tratan el campesinado desde una perspectiva clasista excluyendo un enfoque culturalista mientras que el defecto de las teorías culturalistas está en que ignoran la estructura social y política de las sociedades investigadas. . Se propone que la comprensión de la forma de vida rural está más allá de los dos enfoques en conflicto: el sociologista y el culturalista. Los campesinos mayas pueden ser al mismo tiempo indígenas tzotziles. A continuación, se describe dicha forma de vida sin que esto signifique definir la esencia de la vida campesina como opuesta a la esencia de la vida urbana. En los capítulos que siguen se ofrece una descripción etnográfica detallada de diferentes aspectos de las sociedades en cuestión enfocándose en paisaje, vivienda, economía, cotidianeidad y vida social, educación, vida religiosa. A partir de estas descripciones se llega a concluir que aunque los dos pueblos representan dos mundos rurales en el proceso de transición, la ruralidad en España se convierte en folklore mientras que el campesinado indígena en Chiapas persiste al margen de los procesos modernizadores. Finalmente se hace reflexiones sobre dicha diferencia apuntando a tales factores como las políticas externas e internas de ambos países, la situación étnica, procesos migratorios y sistemas culturales distintos.