Competencias emprendedoras e intención de emprender

  1. da Silva Campos, Ana Augusta
Dirigida por:
  1. José Carlos Sánchez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Juan Alfredo Jiménez Eguizábal Presidente
  2. Antonio Sánchez Cabaco Secretario/a
  3. Florencio Vicente Castro Vocal
  4. Jerónimo González Bernal Vocal
  5. Silvio Manuel da Rocha Brito Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 321155 DIALNET

Resumen

El universo de los emprendedores está incluido en la agenda de la comunidad científica especialmente para entender el papel que desempeñan en el desarrollo económico y social de un país. A pesar de las diversas investigaciones que se han llevado a cabo sobre esta temática, todavía no existe una teoría sólida sobre la figura del emprendedor. El estudio se ha desarrollado según el Modelo del Comportamiento Planeado (TPB) de Ajzen (1991) para prever las intenciones emprendedoras. El objetivo es investigar las competencias emprendedoras, la personalidad proactiva, la autoeficacia emprendedora y los valores individualistas con el fin de comprobar la intención de emprender en los estudiantes universitarios. Se trata de un estudio cuantitativo para el que se ha utilizado un cuestionario tipo auto-informe. La muestra está compuesta de 806 estudiantes universitarios, 35,11% españoles y 64,88% brasileños. Los resultados confirmaran que para el modelo probado la autoeficacia emprendedora es una dimensión consistente, ratificando así estudios de autores como León (2005), Sánchez (2009), entre otros. Sin embargo, la dimensión competencias emprendedoras no fue suficiente para predecir la intención de emprender de los estudiantes en ninguna de las muestras utilizadas. Este resultado podría estar relacionado con la escala de medir la dimensión competencia emprendedora elaborada para emprendedores en activo. Por otro lado, las estudiantes universitarias han demostrado ser menos propensas a emprender una actividad empresarial que sus compañeros masculinos, hecho que coincide también con trabajos anteriores. Como limitación del estudio habría de destacar la generalización del modelo teórico. En lo que respecta a la relevancia de este trabajo, se podría considerar como referencia para la educación emprendedora y como posible guía para orientar mejor a los estudiantes universitarios acerca de la actividad empresarial como opción profesional.