La formación emergente del fútbol prebenjamínun estudio de caso de modalidad etnográfica

  1. Merino Orozco, Abel
Dirigée par:
  1. Fernando Sabirón Sierra Directeur/trice
  2. Ana Arraiz Pérez Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 20 novembre 2017

Jury:
  1. Juan Manuel Moreno Olmedilla President
  2. Alfredo Berbegal Vázquez Secrétaire
  3. Belén Ballesteros Velázquez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 513993 DIALNET

Résumé

La complejidad del cuerpo humano deriva de un largo proceso evolutivo y predispone a la persona al movimiento en una sociedad que tiende hacia el sedentarismo. El juego preexiste a cualquier dinámica deportiva que se haya emprendido a lo largo de la historia. El deporte moderno emerge como fenómeno social, donde el fútbol tiene un lugar privilegiado. El fútbol irrumpe en la vida de los ciudadanos mediante la promoción de unos valores solidarios con el sistema capitalista que les envuelve, coyuntura de la que se saca partido desde el referente educativo; así, la educación tiene el anhelo de aprovechar las posibilidades formativas que ofrece el deporte para vehiculizar los aprendizajes que se promueven de manera formal: el deporte escolar. La simbiosis entre deporte y educación encuentra su nicho en una sociedad actual en la que las actividades extraescolares inundan las agendas de los niños de educación primaria. La educación no formal supone un amplio escenario que genera excelentes oportunidades para establecer unas bases adecuadas y coherentes con el desarrollo social, la ética y la complejidad epistemológica. Son numerosos los valores y posibilidades que se han atribuido al fútbol; a la vez, se confrontan con la mediatización que se hace del escenario y con algunas evidencias empíricas que muestran la disrupción, violencia y orientación a la victoria en el fútbol base. La competición junto a la filtración del referente del fútbol mediático media en los aprendizajes que el niño construye en un entorno abierto a la participación activa de los adultos. El principal interés del estudio reside en comprender la formación que emerge en el escenario socioeducativo no formal de fútbol prebenjamín a los seis años; entendiendo este escenario como una construcción social que institucionaliza al niño y que está sometido a las tensiones de un eje eminentemente educativo frente a otro, indisociable, eminentemente competitivo-sistémico. Los aprendizajes que se consideran en el espacio no formal se vinculan complementariamente a los procesos formativos en el colegio, a fin de confluir en una restitución de utilidad para la mejora de la práctica educativa en el fútbol escolar. Se revela pertinente utilizar un diseño etnográfico dado que se desea la inmersión en el campo para comprender en profundidad los significados de un entramado intersubjetivo complejo. La observación participante se erige como método que vertebra el diseño de investigación y se complementa con otras estrategias metodológicas para atender el dinamismo y amplitud de referentes en el escenario. El dato cualitativo en la imagen tiene especial relevancia junto al diario del campo en el desarrollo de la observación participante; las entrevistas se utilizan para profundizar sobre la perspectiva educativa de los maestros; la encuestación permite indagar sobre cuestiones emergentes que afectan a familias y entrenadores; finalmente, se realiza un acompañamiento a las familias a través de las redes sociales digitales. El diseño de investigación etnográfica se emprende desde una fase preliminar en la que se planifica el trabajo de campo y la aplicación de las diferentes estrategias metodológicas. La descripción densa del escenario evidencia un interés explícito y compartido por los adultos por promover el sentido educativo de un escenario eminentemente masculinizado. En el estudio participan 10 equipos de fútbol prebenjamín de La Rioja durante una temporada completa de competición: seis de ellos corresponden a una competición dirigida principalmente a jugadores de primer curso de educación primaria -seis años- y otros cuatro equipos, al segundo curso -siete años-.El trabajo de campo integra un total de 207 sesiones de observación participante, correspondientes a 72 entrenamientos, 132 partidos y tres recreos; que se complementan con el análisis de 326 vídeos, 2451 fotografías, 134 cuestionarios a las familiares (63 mujeres y 71 hombres), 52 cuestionarios a entrenadores (47 hombres y cinco mujeres), entrevistas a 21 maestros (15 mujeres y seis hombres) y 21 entradas de un blog, además del acompañamiento en las redes sociales digitales. Se destaca de los resultados la emergencia de seis macrocategorías que vertebran el aprendizaje en el fútbol prebenjamín. La primera, el estilo formativo del equipo, donde la competitividad y la disciplina juegan un papel relevante para la aplicación de una estrategia que conjuga las individualidades con una identidad de equipo. La segunda incide sobre las estructuras que sostienen el fútbol prebenjamín: una conjunción de intereses lucrativos y de profesionalización que aprovechan la disponibilidad social del fútbol. La tercera, el resultadismo, el producto que guía los comportamientos en el fútbol y que permanece latente a lo largo de todo el proceso de institucionalización del niño; que se emprende desde su ingenuidad reglada y deriva en diferentes comportamientos, de los más adaptativos, a los más rentables competitivamente. La cuarta profundiza sobre la adherencia de los participantes en la actividad, con protagonismos de los familiares que acompañan la actividad, la amistad que se genera y la concatenación de emociones que atrapan al participante. La quinta, la implicación personal que se lleva a cabo para que se puedan desarrollar las dinámicas formativas gracias a la permeabilidad a la incorporación de referentes al escenario. Por último, se aborda la transferencia de aprendizajes en el niño que construye su identidad competitiva y social mediada por su participación en el fútbol, que posee implicaciones sobre sus aprendizajes formales. La discusión profundiza sobre las categorías esgrimidas a fin de revalorizar el sentido educativo de la propuesta formativo-deportiva. Se pone el foco en las implicaciones de la competición reglada en el fútbol prebenjamín como actividad de educación no formal complementaria al colegio; a la vez que la mediación indivisible de los adultos, quienes han de corresponsalizarse en promover los valores que posibilita el fútbol prebenjamín desde su rol activo, y la necesidad de aportar mayor protagonismo a la creatividad y disfrute del niño. Las conclusiones se abordan desde tres perspectivas: una metodológica, otra general sobre los participantes en el escenario y, una última, de utilidad del estudio. En primer lugar, se subraya la pertinencia metodológica de la investigación de modalidad etnográfica para comprender y optimizar el valor educativo de los escenarios formativos-deportivos no formales. En segundo, se revaloriza la mediación de entrenadores y familiares desde su interés compartido en la formación holística del niño. Por último, se trata de aportar algunas claves para la mejora concurrente del sistema de competición, el reglamento y la sensibilidad educativa de los equipos de fútbol. La investigación abre una amplia prospectiva y reivindica, sobre todo, el referente educativo en el deporte escolar.