Más horas sí, pero ¿cómo implantarlas sin perder el enfoque pedagógico de la Educación Física?

  1. Pérez-Pueyo, Ángel 1
  2. Hortigüela-Alcalá, David
  3. Fernández-Fernández, Jaime 1
  4. Gutiérrez-García, Carlos 1
  5. Rodríguez, Luis Santos 1
  1. 1 Universidad de León
    info

    Universidad de León

    León, España

    ROR https://ror.org/02tzt0b78

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 345-353

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.80283 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La falta de adherencia a la práctica de actividad física, el sobrepeso y la obesidad son algunas de las cuestiones que máspreocupan en la actualidad por los problemas de salud que generan. La administración educativa se plantea aumentar a tres horas el horariode Educación Física en toda la Educación Obligatoria. Sin embargo, la falta de acuerdo entre los docentes de Educación Fisica puede hacerpeligrar a medio plazo la situación alcanzada por nuestra área en los últimos 30 años. Este artículo tiene dos objetivos: a) establecer unmarco de discusión que sirva para generar debate entre los docentes ante la posibilidad de aumento de horas en EF; b) presentar unapropuesta, a través de la implementación de modelos pedagógicos, la evaluación formativa y el entrenamiento interválico de altaintensidad, que permita responder a la necesidad educativa de aumentar el número de horas. El resultado de la propuesta podrá servir depauta a las administraciones educativas para dar el ansiado paso de plantear la tercera hora, sin olvidar la importancia en relación a otrosbeneficios que proporciona como los afectivomotivacionales, los de inserción social, los cognitivos o los de relaciones interpersonales.

Referencias bibliográficas

  • AESAN - Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2011). Estudio Aladino. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. 2011. Madrid: Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Recuperado de http://www.aecosan.msssi.gob.es/
  • AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/ estudio_ALADINO_2011.pdf
  • Behm, D. G., Faigenbaum, A. D., Falk, B., & Klentrou, P. (2008). Canadian Society for Exercise Physiology position paper: resistance training in children and adolescents. Applied physiology, nutrition, and metabolism, 33(3), 547-561. doi: 10.1139/H08-020
  • Behringer, M., Heede, A. Vom, Matthews, M., & Mester, J. (2011). Effects of strength training on motor performance skills in children and adolescents: A meta-analysis. Pediatric Exercise Science, 23(2), 186-206. doi: 10.1123/ pes.23.2.186.
  • Blázquez, D. (2017). Cómo evaluar bien Educación Física: el enfoque de la evaluación formativa. Editorial INDE.
  • Blüher, S., Käpplinger, J., Herget, S., Reichardt, S., Böttcher, Y., Grimm, A., … Petroff, D. (2017). Cardiometabolic risk markers, adipocyte fatty acid binding protein (aFABP) and the impact of high-intensity interval training (HIIT) in obese adolescents. Metabolism: Clinical and Experimental, 68, 77-87. doi: 10.1016/j.metabol.2016.11.015.
  • Broc, M. A. (2006). Motivación y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria y bachillerato LOGSE. Revista de educación, 340, 379-414.
  • Buchheit, M., & Laursen, P. B. (2013). High-intensity interval training, solutions to the programming puzzle: Part I: Cardiopulmonary emphasis. Sports Medicine, 43(5), 313- 38. doi: 10.1007/s40279-013-0029-x.
  • Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8. doi: 10.1177/1356336X13496001
  • Caballero, P., Sayago, D., Domínguez, G., Pérez, O., & Parra, M. (2006). Jugando en un espacio de fantasía. Claves para elaborar una jornada de aventura en un centro de enseñanza. Retos, nuevas tendencias en educación física, Deporte y recreación, 10, 23-30.
  • Castelli, D.M., Glowacki, E., Barcelona, J.M., Calvert, H.G., & Hwang, J. (2015). Actve educaton: Growing evidence on physical actvity and academic performance. Active Living Research,1, 1-5.
  • Capdevila, A., Bellmunt, H., & Hernando, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 27, 28-33
  • Chiappe, A., Pinto, R., & Arias, V. (2016). Open Assessment of Learning: A Meta-Synthesis. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 17(6), 44- 61. doi: 10.19173/irrodl.v17i6.2846.
  • Comisión Europea (2013). Informe Eurydice. La Educación Física y el Deporte en los centros escolares de Europa. Recuperado de http://eacea.ec.europa.eu/education/ eurydice./documents/thematic_reports/150ES.pdf
  • Consejo Superior de Deportes (2011). Los hábitos deportivos de la población escolar en España. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-escolar/encuesta-de-habitos-deportivos-poblacion-escolar-enespana.pdf
  • Córdoba, T., López-Pastor, V. M., & Sebastiani, E. (2018). ¿ Por qué hago evaluación formativa en educación física? Relato autobiográfico de un docente. Estudios pedagógicos 44(2), 21-38. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200021
  • Costigan, S. A., Eather, N., Plotnikoff, R. C., Taaffe, D. R., & Lubans, D. R. (2015). High-intensity interval training for improving health-related fitness in adolescents: A systematic review and meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 49(19),1253-61. doi: 10.1136/bjsports2014-094490.
  • Devís, J., & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C.M., Sallis, J.F., & Veiga, O.L. (2015). Physical actvity and cogniton in adolescents: A systematc review. Journal of Science and Medicine in Sport, 18(5), 534-539. doi: 10.1016/j.jsams.2014.07.007.
  • Faigenbaum, A. D., Lloyd, R. S., & Myer, G. D. (2013). Youth resistance training: Past practices, new perspectives, and future directions. Pediatric Exercise Science, 25(4), 591- 604. doi: 10.1123/pes.25.4.591.
  • Fernández-Río, J. (1999). Cooperar para adquirir las bases de una buena condición física. Élide, 1, 30-35.
  • Fernández-Río, J. & Méndez-Giménez, A. (2014). Self-made materials, Cooperative Learning and games invention: great combination for physical education. Active + Healthy, 21(2), 29-32.
  • Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Aznar Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 413, 55-75.
  • Fernández-Río, J., Hortigüela, D., & Perez-Pueyo, A. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, 57-80.
  • Fundación Gasol (2019). PASOS. Physical Activity, Sedentarism and Obesity in Spanish youth. Resultados preliminares del estudio PASOS. Recuperado de https:/ /www.gasolfoundation.org/wp-content/uploads/2019/ 09/presentacion-resultados-pasos.pdf
  • Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la Educación Física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 53-69.
  • Granacher, U., Lesinski, M., Büsch, D., Muehlbauer, T., Prieske, O., Puta, C., … Behm, D. G. (2016). Effects of resistance training in youth athletes on muscular fitness and athletic performance: A conceptual model for long-term athlete development. Frontiers in Physiology, 9;7, 164. doi: 10.3389/fphys.2016.00164.
  • González, J., & Portolés, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. RETOS. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 100-104.
  • González, G., Hortigüela, D., & Martínez, L. (2018). La influencia de los espacios para el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje en educación física: una perspectiva autoetnográfica. Retos, 34, 317-322.
  • Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G. & De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63, 321–38. doi: https://doi.org/10.1080/00336297.2011.10483684.
  • Harris, J. (2000). Health-related exercise in the national curriculum. Key Stage 1 to 4. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity (2a. ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Hortigüela, D., & Pérez-Pueyo, A. (2016). La evaluación entre iguales como herramienta para la mejora de la práctica docente. Revista Opción, 32(7), 865-879.
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Calderón, A. (2016). Efecto del modelo de enseñanza sobre el autoconcepto físico del alumnado en educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30,76-81.
  • Hortigüela, D., Palacios, A., & López-Pastor, V. M. (2018). The impact of formative and shared or coassessment on the acquisition of transversal competences in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 43(3), 1-14. https://doi.org/10.1080/ 02602938.2018.1530341
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & Fernández-Río, J. (2017). Relación entre el estilo actitudinal y la responsabilidad evaluativa del alumnado de Educación Física. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(35), 89-99. http://dx.doi.org/ 10.12800/ccd.v12i35.880.
  • Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., & González-Calvo, G. (2019). Pero… ¿A qué nos Referimos Realmente con la Evaluación Formativa y Compartida?: Confusiones Habituales y Reflexiones Prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 13-27.
  • Jewett, A.E. & Bain. L.L. (1985). The curriculum process in physical education. Dubuque, IA: Wm. C. Brown. Joyce, B. & Weil, M. (1972). Models of Teaching. London: Prentice-Hall International.
  • Kirk, D. (2010). Physical education futures. London: Routledge.
  • Laursen, P. B., & Jenkins, D. G. (2002). The scientific basis for high-intensity interval training: Optimising training programmes and maximising performance in highly trained endurance athletes. Sports Medicine, 32(1), 53-73
  • León-Díaz, Ó., Arija-Mediavilla, A., Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos, 38(38), 587-594.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (B.O.E. nº 238, de 4 de octubre).
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. nº. 106, de 4 de mayo).
  • Lloyd, R. S. (2016). National Strength and Conditioning Association Position Statement on Long-Term Athletic Development. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(6), 1491-509. doi: 10.1519/ JSC.0000000000001387.
  • López-Pastor, V.M. (coord.) (2006). La Evaluación en Educación Física: revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • López-Pastor V. M., & Pérez-Pueyo, A. (coords.) (2017). Evaluación formativa y compartida en Educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León. Recuperado de http:// buleria.unileon.es/handle/10612/5999
  • Malina, R. M. (2006). Weight training in youth-growth, maturation, and safety: an evidence-based review. Clinical Journal of Sport Medicine, 16(6), 478–487. doi: 10.1097/01.jsm.0000248843.31874.be.
  • Martín, J., Romero-Martín, M.R., & Chivite, M. (2015). La Educación Física en el sistema educativo español. Revista Española de Educación Física y Deportes, 411, 35- 51.
  • Martins, J., Cardoso, J., Honório, S., & Silva, A. (2020). The Effect of a Strength Training Programme in Adolescents in Physical Education Classes. Retos, 38, 71-76
  • Martínez, F. D., & González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes: Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108.
  • Metzler, M.W. (2000). Instructional models for physical education. Needham Heights, Massachusetts: Allyn & Bacon.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - MSCBS (2006). Encuesta Nacional de Salud de España 2006. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/ estadisticas/encuestaNacional/encuesta2006.htm
  • Murillo, B., Julián, J. A., García, L., García, E., & Generelo, E. (2019). Development of the ‘Sigue la Huella’physical activity intervention for adolescents in Huesca, Spain. Health promotion international, 34(3), 519- 531
  • Observatorio SNS - Sistema Nacional de Salud. (2011). Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2011. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/ organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/ informeAnualSNS2011/ 05_INFORME_SNS_2011_ESPANYOL.pdf
  • Peña, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martín, M., & Da SilvaGrigoletto, M. E. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 9(1), 41–49. doi: http:// dx.doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.022.
  • Pérez-Pueyo, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE: Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes. León: Universidad de León.
  • Pérez-Pueyo, A. (2010). El Estilo Actitudinal. Propuesta metodológica para desarrollar unidades didácticas en educación física. Madrid: Editorial CEP S.L.
  • Pérez-Pueyo, A. (2016). El Estilo Actitudinal en Educación Física: Evolución en los últimos 20 años. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 205-213.
  • Pérez-Pueyo, A. (2012). Las competencias básicas desde la programación didáctica a la programación de aula. Una propuesta concreta en el marco del estilo actitudinal. Revista Española de Educación Física y Deportes, 398 (3), 35-58.
  • Pérez-Pueyo, A., & Hortigüela, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física? Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos, 37(37), 579-587.
  • Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., & Gutiérrez-García, C. (2019). ¿Y si reflexionamos sobre si toda la innovación es educativa? Cuadernos de Pedagogía, 500, 87-91.
  • Pérez-Pueyo, A., Hortigüela, D., & Fernández-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista Española de Educación Física y Deportes, 428, 47-66.
  • Pérez-Pueyo, A., Vicente-Pedraz, M., & Hortigüela, D. (2019). ¿Por qué y para qué de las competencias clave en educación física? Análisis de dos posturas contrapuestas. Retos, 35, 7-12.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Recuperado de https:// www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015- 37.pdf
  • Sánchez-Alcaráz, B.J., Gómez, A., Valero, A., De la Cruz, E., & Esteban, R. (2012). Influencia del modelo de responsabilidad personal y social en la calidad de la vida de los escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 13-18.
  • Siedentop, D., Hastie, P. A. & van der Mars, H. (2004). Complete guide to sport education. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Thorpe, R., & Bunker, D. (1989). A changing focus in games teaching. En L. Almond (Ed), The place of physical education in schools (pp. 42-71). London: Kogan Page.
  • Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universitat de Valencia. Valencia-Peris, A., Lizandra, J., & Pérez, E. (2014). Grado de cumplimiento de las Recomendaciones de Actividad Física y uso de los Medios Tecnológicos de pantalla en adolescentes valencianos. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, (20), 15-25
  • Valero, A., & Conde, J. L. (2003). La iniciación al atletismo a través de los juegos (el enfoque Ludotécnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas). Málaga: Aljibe.
  • Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Tesis doctoral sin publicar: Universidad de Valladolid. Recuparado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2823
  • WHO - Organización Mundial de la Salud (2013), Country profiles on nutrition, physical activity and obesity in the 53 WHO European Region Member States. Methodology and summary. Recuperado de http://www.euro.who.int/ __data/assets/pdf_file/0004/243337/Summarydocument-53-MS-country-profile.pdf?ua=1