Seguridad, infraestructuras y optimización de los recursos materiales en el fútbol base riojano

  1. Abel Merino Orozco 1
  2. Laurane Jarie 2
  1. 1 Universidad de Zaragoza. España.
  2. 2 Universidad de Zaragoza. Francia
Revue:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Année de publication: 2017

Número: 49

Pages: 9-22

Type: Article

D'autres publications dans: EmásF: revista digital de educación física

Résumé

El deporte escolar ha adquirido gran relevancia en la formación de muchos escolares. El fútbol destaca como actividad con gran volumen de participantes, que implican una estructura de seguridad activa y pasiva pertinente para que la actividad se desarrolle en condiciones de seguridad. Este estudio indaga sobre el uso que los clubes de fútbol base y la administración hace de los recursos que dispone y lo confronta con la percepción del participante en el fútbol escolar. El estudio se desarrolla mediante un estudio de modalidad etnográfica vertebrado por la observación participante. Durante una temporada completa se acompaña a ocho equipos de fútbol base en 181 sesiones de observación en las que se incluyen entrenamientos y partidos. Los resultados más destacables muestran una optimización de los recursos materiales de los clubes para sus equipos a fin de facilitar su potencial formativo y el rendimiento competitivo. La seguridad de las infraestructuras es percibida por el participante como mejorable y demanda la inversión en este ámbito. El estudio reflexiona sobre la relevancia de mejorar la seguridad activa y pasiva del deporte escolar mediante políticas que prioricen la necesidad, a fin de conciliar la viabilidad económica. Además, anima a los clubes a que la optimización de los recursos se oriente hacia un sentido formativo y saludable, sobre otros intereses de rendimiento competitivo.

Références bibliographiques

  • Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Adler, A. & Adler, P. (1994). Observation Techniques. En N. Denzin e Y.S. Lincoln (Eds). Handbook of Qualitative Research (pp.376-392) Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Arufe-Giráldez, V., Barcala-Furelos, R. & Mateos-Padorno, C. (2017). Programas de deporte escolar en España e implicación de los agentes educativos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (Pendiente de publicación). Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artprogramas805.pdf el 4 de agosto de 2017.
  • Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Bourdieu, P. (2003). Cuestiones de sociología. Madrid: Itsmo.
  • Convenio entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comunidad Autónoma de La Rioja para el desarrollo del Plan de Extensión de la Educación Física y el Deporte Escolar en Centro Docentes no Universitarios. (Convenio de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes). Boletín Oficial de La Rioja, nº87, 22 de Julio de 1989.
  • CSD. (2005). Normas NIDE. Normativa sobre instalaciones deportivas y para el esparcimiento. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes.
  • CDS (2011). De la planificación a la gestión de las instalaciones deportivas. Un camino hacia la sostenibilidad. Madrid: CSD.
  • Cruz, J., Boixadós, A., Torregrosa & Mimbrero, J. (1996a). ¿Existe un deporte educativo?: papel de las competiciones deportivas en el proceso de socialización del niño. Revista de psicología del deporte, 4, 111-132.
  • Cruz, J, Capdevila, L., Boixadós, M., Pintanel, M., Alonso, C., Mimbrero, J. & Torregosa, M. (1996b). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fair play en deportistas jóvenes. En E. Schwarz y M.A. Gutiérrez (Coords.). Valores sociales y deporte. Fair Play versus violencia. Investigaciones en Ciencias del Deporte (pp. 38-67). Madrid: MEC y CSD.
  • Dubois, P.E. (1990). Gender differences in value orientation toward sport: A longitudinal analysis. Journal of Sport Behavior, 13(1), 3-14.
  • Federación Española de Municipios y Provincias (2009). Buenas Prácticas en Instalaciones Deportivas. Madrid: FEMP.
  • García-Unanue, J., Gallardo, J., Gil, J. L., & Felipe, J. L. (2013). ¿Se adapta el diseño actual de las instalaciones deportivas escolares a la calidad exigida en la Educación Secundaria Obligatoria del s. XXI? El caso de Castilla León. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2(2), 21-29
  • Gil, J.L., Felipe, J.L., Burillo, P., García, M., & Gallardo, L. (2010). Detección de necesidades en las instalaciones deportivas de Educación Secundaria Obligatoria: El caso de la provincia de Ávila. Journal of Sport and Health Research, 2 (3), 287-304.
  • Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.
  • Hermoso, Y. (2009). Estudio de la ocupación del tiempo libre de la población escolar y su participación en actividades extraescolares (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.
  • Hernández, J.L. (2009). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Versión 1. Actividad Física y Deporte en edad escolar. Madrid: CSD. Recuperado de http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/plan-integral/escolar.pdf el 4 de agosto de 2017.
  • Hübner, H. & Pfitzner, M. (2013). Das schulsportliche Unfallgeschehen in Deutschland, 4, 5-11. Juegos Deportivos de La Rioja (2015). Normativa específica Fútbol sala: prebenjamín, benjamín y alevín. Temporada 2015-16. Logroño: Gobierno de La Rioja. Recuperado de http://www.larioja.org/lariojaclient/cm/deporte/images?idMmedia=607104 el 4 de julio de 2017.
  • Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R. & Amatria, M. (2008). Enseñando a jugar “el fútbol”. Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.
  • Latorre, P.A., Cámara, J.C., & Pantoja, A. (2014). Efectos de un programa de educación para la seguridad en el deporte en escolares de secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 5-8.
  • Latorre, P.A. & Pérez, M.A. (2012). Gestión de la seguridad en las actividades Físico-deportivas escolares. EmásF: Revista Digital de Educación Física. 18, 42-57.
  • Levey, H. (2013). Playing to win: Raising children in a competitive culture. Berkeley: University of California Press.
  • Luis, V. & Sánchez, R. (2016). Análisis y evaluación de la seguridad de instalaciones y equipamientos deportivos escolares en la ciudadde Mérida (Extremadura). Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 66-71.
  • Lucio, M. (2003). Calidad y seguridad de las instalaciones y el material deportivo, en los Centros de Educación Secundaria y Bachillerato de la provincia de Málaga. (Tesis Doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Luna, C.J. (2016). Régimen jurídico y financiero de los servicios deportivos municipales en Andalucía: Propuestas de mejora (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Merino, A., Arraiz, A, & Sabirón, F. (2016). Family involvement in under 7s school football in La Rioja: interests, motivations, roles and family dynamics. Sportis Scientific Technical Journal, 2 (1), 58‐76.
  • Merino, A., Sabirón, F. & Arraiz, A. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 26-32.
  • Miles, M.B. & Huberman, A.M. (2003). Analyse des données qualitatives (2ª Ed.). Paris: De Boeck Université.
  • Molinuevo, B. (2008). Actividades extraescolares y salud mental: estudio de su relación en población escolar de Primaria (Tesis Doctoral). Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • Montalvo, J., Felipe, J. L., Gallardo, L., Burillo, P., & García, M. (2010). Las instalaciones deportivas escolares a examen: Una evaluación de los institutos de educación secundaria de Ciudad Real. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 54-58
  • Montero, A. (2013). Dinámicas familiares y procesos de socialización en el deporte en edad escolar (Tesis Doctoral). Universidade da Coruña, La Coruña.
  • Palacios, A., Manrique, J.L. & Torrego, L. (2015). Determinantes de la satisfacción con un programa no competitivo de actividades físico-deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 125-134.
  • Reverter, J., Plaza, D., Hernández, V., Jové, M.C. & Mayolas, M.C. (2013). Valoración de los usuarios directos e indirectos de los servicios deportivos extraescolares. A propósito de un caso. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport, 31(2), 99-107.
  • Rodríguez, A.R. (2014). Intangibles en Juego: El negocio del futbol. México: Lawgic.
  • Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.
  • Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos (2ª Ed.). Madrid: Morata.
  • Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  • Tirapu-Ustárroz, J. & Luna-Lario, P. (2007). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. En J. Tirapu-Ustárroz (Coord.). Manual de neuropsicología. (pp. 221-259). Barcelona: Viguera.
  • UNESCO (2015). Manifiesto sobre el deporte. Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 8(2), 51-73.
  • Veroz, R. (2015). Análisis comparativo del desarrollo de valores socio-educativos en competición de fútbol en iniciación (Tesis Doctoral). Universidad de León, León.
  • Viñas, J. & Pérez, M. (2011). Estudio de los hábitos deportivos de la población escolar en España. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Witol, A.D. & Webe, F.M. (2003). Soccer heading frequency predicts neuropsychological deficits. Archives of Clinical Neuropsychology, 18(4), 397-417. doi: 10.1016/S0887-6177(02)00151-8