Relación conductual de la motivación y el autoconcepto físico en el consumo de drogas de adolescentes deportistas

  1. Pablo Usán Supervía 1
  2. Carlos Salavera Bordás 1
  3. Víctor Murillo Lorente 1
  4. Abel Merino Orozco 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza, España
Revue:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Année de publication: 2018

Número: 33

Pages: 40-45

Type: Article

D'autres publications dans: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Résumé

El consumo de drogas en nuestro país es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la sociedad actual, especialmente relevante en población adolescente (Becoña, 2007; Calafat et al., 2011; Hock y Weil, 2013 y PNSD, 2013). La práctica de la actividad físico-deportiva es considerada uno de los hábitos más representativos de un estilo de vida saludable (Cruz, Fernández y González, 2007) pudiendo actuar como una factor preventivo del consumo (De Vries et al., 2006; Warren et al., 2008). La motivación y autoconcepto físico de los deportistas jugarán un papel fundamental en la adherencia a la misma (García-Calvo, 2006; Macarro, Romero y Torres, 2008). De esta manera, el estudio tiene como objetivo analizar la relación e influencia de la motivación y autoconcepto físico en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis en una muestra de 512 adolescentes deportistas españoles (M=16,01; DT=1,465). Los resultados desprenden influencias significativas de motivaciones intrínsecas, amotivación, motivación extrínseca identificada y competencia percibida en los diferentes consumos. Implicaciones prácticas a la hora de promover comportamientos autodeterminados en adolescentes deportistas.

Références bibliographiques

  • Agulló-Calatayud, V., González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J.C. y Aleixandre-Benavent, R. (2008). Consumption of anabolic steroids in sport, physical activity and as a drug of abuse: An analysis of the scientific literature and areas of research. British Journal of Sports Medicine, 42(2), 103-109.
  • Almagro, B.J., Sáenz, P., González-Cutre, D. y Moreno, J.A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 25(7), 250-265.
  • Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 28(1), 11-20.
  • Becoña, E. (2014). Heroína, cocaína y otras drogas de síntesis. Madrid: Síntesis.
  • Becoña, E., Fernández, E., Calafat, A. y Fernández-Hermida, J.R. (2014). Apego y consumo de sustancias en la adolescencia: Una revisión de aspectos conceptuales y metodológicos. Adicciones, 26, 77-86.
  • Boyle, A.M. y O'Sullivan, L. F. (2013). The influence of dating anxiety on normative experiences of dating, sexual interactions, and alcohol consumption among canadians middle adolescents. Journal of Youth Studies, 16(2), 222-236.
  • Bravo, R., Echeburúa, E. y Aizpiri, J. (2008). Diferencias de sexo en la dependencia del alcohol: dimensiones de personalidad, características psicopatológicas y trastornos de personalidad. Psicothema, 20, 218-223.
  • Calafat, A., Mantecón, A., Juan, M., Adrover, D., Blay, N., Hughes, K. y Rosal, F. (2011). Violent behavior, drunkenness, drug use and social capital in nightlife.Psychosocial Intervention, 20, 45-51.
  • Capdevila, A., Bellmunt, H. y Hernando, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en deportistas. Comparación entre deportistas y no deportistas. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Recreación y Deporte, 27(1), 28-33.
  • Cecchini, J.A., Gónzalez, C., Carmona A.M. y Contreras O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.
  • Cruz, P.J., Fernández, E. y González, G.M. (2007). El deporte como método preventivo en el uso de las drogas: teoría y práctica. Revista Digital Wanceulen, 3, http://www.wanceulen.com/revista/PDF/n3/deporte_preventivo_drogas.pdf, extraído el 2/X/2016.
  • Danjoy, D., Ferreira, P.S. y Pillon, S.C. (2010). Conocimientos y prácticas sobre el consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de farmacia, Lima, Perú. Latinoamericana Enfermagem, 18.
  • De Vries, H., Dijk, F.,Wetzels, J., Mudde, A., Kremers, S. y Ariza C. (2006). The European Smoking prevention Framework Approach (ESFA), effects after 24 and 30 months. Health Education Research, 21(1), 116-132.
  • Deci, E.L. y Ryan, R.M. (2000).The ‘‘what’’ and ‘‘why’’ of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Deci, E.L. y Ryan, R.M. (2002).Self-determination research: Reflections and future directions. In E.L. Deci y R.M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research. (pp. 431-441). University of Rochester Press.
  • Drobnie, F. (2003). El consumo del cannabis y el deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 97(2), 385-386.
  • Duda, J.L. (2005). Motivation in Sport: The Relevance of Competence and Achievement Goals. En A. J. Elliot y C. S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 273-308).New York: Guilford Publications.
  • Dunn, M. y Thomas, J.O. (2012). A risk profile of elite australian athletes who use illicit drugs. Addictive Behaviors, 37(1), 144-147.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: Un nuevo reto. Adicciones, 22, 91-96.
  • Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) (2014). Madrid: Ministerio del Interior. Plan Nacional sobre Drogas.
  • Fox, K.R. y Corbin, C.B. (1989). The physical self-perception profile: Development and preliminary validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 408-430.
  • Garaigordobil, M. y Durá, A. (2006). Psychopathological symptoms, behavioural problems, and self-concept/self-esteem: A study of adolescents aged 14 to 17 years old. Annuary of Clinical and Health Psychology, 1, 53-63.
  • García, P., Carrillo, A., Fernández, A. y Sánchez, J.M. (2006). Factores de riesgo en la experimentación y el consumo de tabaco en estudiantes de 12 a 14 años. Actitudes ante el tabaco en los grupos de presión. Revista de Atención Primaria, 37, 392-399.
  • García, P., Cuevas, M. D., Hurtado, S., Sánchez, J. y Martínez, R. (2005). Comparación de las actitudes, percepción, entorno y experimentación con el tabaco en cuatro poblaciones de 1º de ESO de la Región de Murcia. I Congreso Internacional de Enfermería Comunitaria, Madrid.
  • García-Calvo, T. (2006). Motivación y comportamientos adaptativos en jóvenes futbolistas. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Gilman, S.E., Rende, R., Boergers, J., Abrams, D.B., Buka, S.L., Clark, M.A., Niaura, R.S. (2009). Parental smoking and adolescent smoking initiation: an intergenerational perspective on tobacco control. Pediatrics, 123, 274-281.
  • Gómez-Fraguela, J.A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Trastornos Adictivos, 20(2), 211-217.
  • Goncy, E.A. y Mrug, S. (2013). Where and when adolescents use tobacco, alcohol, and marijuana: Comparisons by age, gender, and race. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 74(2), 288-300.
  • González-Cutre, D., Sicilia, A. y Moreno, J. A. (2006). Predicción de las razones de responsabilidad para ser disciplinado en el deporte a través de las orientaciones de meta y los climas motivacionales. En M. A. González, J. A. Sánchez y A. Areces (Eds.), IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 736-739). A Coruña: Xunta de Galicia.
  • Goñi, A. y Rodríguez, A. (2004). Trastornos de conducta alimentaria, práctica deportiva y autoconcepto físico en adolescentes. Actas Españolas de Psiquiatría, 32(1), 29-36.
  • Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario de Autoconcepto Físico. Manual. Madrid: EOS.
  • Hellín, M.G. (2007). Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Hock, H. y Weil, D.N. (2012). On the dynamics of the age structure, dependency, and consumption. Journal of Population Economics, 25(3), 1019-1043.
  • Hodge, K., Hargreaves, E.A., Gerrard, D. y Lonsdale, C. (2013). Psychological mechanisms underlying doping attitudes in sport: Motivation and moral disengagement. Journal of Sport and Exercise Psychology, 35(4), 419-432.
  • Holgado, F.P., Soriano, J.A. y Navas L. (2009). Cuestionario de autoconcepto físico (CAF): Análisis factorial confirmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico global y específico del área de educación física. Acción psicológica, 6(2), 93-102.
  • Inglés, Martínez-González, García-Fernández, Torregrosa y Ruiz-Esteban (2012). Prosocial behavior and self-concept of spanish students of compulsory secondary education. Revista de psicodidácica, 17, 135-156.
  • Inglés, C.J., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M.S., Espada, J.P., García-Fernández, J.M., Hidalgo, M.D. y García-López, L.J. (2007). Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 403-420.
  • Iso-Ahola, S.E. y St.Clair, B. (2008). Toward a theory of exercise motivation. Quest, 52, 131-147.
  • Jiménez, R., Cervelló, E., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F.J., Iglesias, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 385-401.
  • Kavas, A.B. (2009). Self-esteem and health-risk behaviours among Turkish late adolescents. Adolescence, 44(173), 187-198.
  • Kokkevi, A., Richardson, C., Florescu, S., Kuzman, M. y Stergar, E. (2007). Psychosocial correlates of substance use in adolescence: A cross-national study in six European countries. Drug and Alcohol Dependence, 86, 67-74.
  • Kyle, T., Mendo, A., Garrido, R. y Sánchez, V.M. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 61-65.
  • Hernández-Soriano, O., Font-Mayolas, S. y Gras, M.E. (2015). Policonsumo de drogas y su relación con el contexto familiar y social en jóvenes universitarios. Adicciones, 27(3), 205-213.
  • Lamb, C.S. y Crano, W.D. (2013). Parents' beliefs and children's marijuana use: Evidence for a self-fulfilling prophecy effect. Addictive Behaviors, 39, 127-132.
  • Lázaro, C.J. (2011). Hábitos de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Leyton, M., Jiménez, R., Domínguez, F.J. y Corzo., H. (2012). Análisis correlacional entre la teoría de la autodeterminación y variables de estilos de vida saludables: descanso, tabaco y alimentación. IV Congreso internacional de ciencias del deporte y la Educación Física. (VIII Seminario nacional de nutrición, medicina y rendimiento deportivo). Pontevedra.
  • Llamas, L.S. (2009). Motivación autodeterminada y clima motivacional en educación física. Tesis Doctoral. Universidad de Elche.
  • Macarro, J., Romero, C. y Torres, J. (2008). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.
  • Mañas, M.A., Salvador, C., Boada, J. y Agulló, A. (2007). La satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del compromiso organizacional. Psicothema, 19, 395-400.
  • Méndez, A., Martínez, D. y Valverde, J.J. (2016). Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y auto-construido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30(2), 16-30.
  • Menéndez, J.I. y Fernández, J. (2015). Hábitos de alimentación y actividad física de Menores Extranjeros No acompañados (MENAs): un estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28(2), 33-39.
  • Merino, B. y González, E. (2006). Actividad física y salud en la infancia y adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • Moreno, J. A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.
  • Moreno, J.A., Cervelló, E. y Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 171-183.
  • Moreno, J.A., González-Cutre, D. y Cervelló, E.M. (2008). Motivación y salud en la práctica físico-deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 483-494.
  • Moreno, J.A., Moreno, R. y Cervelló, E. (2009). Relación del autoconcepto físico con las conductas de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Adicciones, 21, 147-154.
  • Morsunbul, U. (2013). An investigation of the relationships between agency, identity formation and life satisfaction in adolescence period. Dusunen Adam, 26(2), 164-170.
  • Motl, R., McAuley, E., Birnbaum, A. y Lytle, L. (2006). Naturalle occurring changes in time spent watching televisión are inversely related to frequency of physical activity during early adolescence. Journal of Adolescence, 29, 19-32.
  • Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in optional school physical education using a self-determination theory framework. Journal of Educational Psychology, 97(3), 444-453.
  • Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (OEDT) (2016). Informe 2016: Alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio del Interior.
  • Oliva, A., Parra A. y Sánchez-Queija, I. (2006). Consumo de sustancias durante la adolescencia: Trayectorias evolutivas y consecuencias para el ajuste psicológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 153-169.
  • Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, 18 (1), 18-24.
  • Pérez, E.J., López, M.P. Cuesta, S.E. y Caballero, C.G. (2005). Validación del cuestionario de variables de interacción psicosocial (VIP): Hacia un modelo de tratamiento de las conductas adicitivas guiado por la personalidad. Trastornos adictivos, 7, 166-186.
  • Pérez-Milena, A., Olmedilla, M.R., Mesa, I., Jiménez, I., Martínez, M.L., y Pérez-Milena, R. (2010). Motivaciones para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano. Atencion Primaria, 42(12), 604-611.
  • Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) (2016). Alcohol, tabaco y otras drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio del Interior.
  • Portolés, A. y González, J. (2016). Actividad física y niveles de burnout en alumnos de la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 95-99.
  • Prado, G. y Pantin, H. (2011). Reducing substance use and HIV health disparities among hispanic youth in the USA: Familias Unidas program of research. Psychosocial Intervention, 20, 63-73.
  • Prieto, J.M. (2015). Variables deportivas y personales en la ocurrencia de lesiones deportivas. Diferencias entre deportes individuales y colectivos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28(2), 21-25.
  • Rees, D.I. y Sabia, J.J. (2010). Sports participation and academic performance: Evidence from the national longitudinal study of adolescent health. Economics of Education Review, 29(5), 751-759.
  • Roessler, K. (2009). "Sport makes me high" The role of physical activity in treatment for drug abuse. Zeitschrift Fur Sportpsychologie, 16(4), 151-155.
  • Rubak, S., Sandbaek, A., Lauritzen, T. y Christensen, B. (2005). Motivational interviewing: A systematic review and meta-analysis. British Journal of General Practice, 55, 305-312.
  • Ruiz-Juan, J.M., Isorna, M., Ruiz-Risueño, J.R. y Vaquero, R. (2014). Consumo e ingesta de alcohol en españoles mayores de 16 años y su relación con la actividad físico-deportiva, la familia y el consumo de tabaco. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 339-372.
  • Ruiz-Risueño, J. (2011). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictoras de consumo de alcohol y tabaco. Estudio comparativo entre adolescentes españoles y mexicanos de enseñanza secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Ruiz-Risueño, J., Ruiz-Juan, F, Zamarripa, J.I. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Panam Salud Publica, 31(3), 211-220.
  • Ruiz-Risueño, J. y Ruiz-Juan, F. (2015). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictoras de consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio físico y del deporte, 10(1), 121-131.
  • Salomó A., Gras M.E. y Font-Mayolas S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195.
  • Scanlan, T.K., Russell, D.G., Beals, K.P. y Scanlan, L.A. (2008). Project on Elite Athlete Commitment (PEAK): Introduction and Methodology. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 360-376.
  • Shavelson, R.J., Hubner, J.J., y Stanton, J.C. (1976). Self-concept: Validation of construct interpretations. Review of Elementary School Children, 46, 407-441.
  • Tarbell, S.E. y Li, B.U.K. (2013). Health-related quality of life in children and adolescents with cyclic vomiting syndrome: A comparison with published data on youth with irritable bowel syndrome and organic gastrointestinal disorders. Journal of Pediatrics, 163(2), 493-497.
  • Torregrosa, M., Sousa, C., Viladrich., C., Villamartín., F y Cruz., J., (2008). El clima motivacional y el estilo de comunicación del entrenador como predictores del compromiso en futbolistas jóvenes. Psicothema, 20(2), 254-259.
  • Usán, P. (2014). Consumo de drogas y variables psicológicas en futbolistas adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza, España.
  • Usán, P., Salavera, C., Murillo, V. y Mejías, J.J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: un estudio con futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 199-210.
  • Usán, P., Salavera, C., Murillo, V. y Álvarez, J. (2017). Creencias y percepciones de éxito en futbolistas adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31(1), 207-211.
  • Valdés, P. y Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 30(2), 64-69.
  • Vasters, G.P. y Pillon, S.C. (2011). Drugs use by adolescents and their perceptions about specialized treatment adherence and dropout. Revista Latino Americana De Enfermagem, 19(2), 317-324.
  • Vasters, G.P. y Pillon, S.C. (2011). Drugs use by adolescents and their perceptions about specialized treatment adherence and dropout. Revista Latino Americana De Enfermagem, 19(2), 317-324.
  • Villalbí, J., Suelves, J., Saltó., E. y Cabezas, C. (2011). Valoración de las encuestas a adolescentes sobre consumo de tabaco, alcohol y cannabis en España, Adicciones, 23(1), 11-16.
  • Warren, C.W., Jones, N.R., Peruga, A., Chauvin, J., Baptiste, J.P. y Costa de Silva,V. (2008). Global Routh tobacco surveillance, 2000-2007. MMWR SurveillSumm, 57(1), 1-28.
  • Zamboaga, B.L., Schwartz, S.J., Jarvis, L.H. y Van Tyne, K. (2009). Acculturation and substance use among Hispanic early adolescents: Investigating the mediating roles of acculturative stress and self-esteem. The Journal of Primary Prevention, 30, 315-333.