El bailarín y su configuración como categoría en una obra de danza

  1. Ollora-Triana, Natalia 1
  2. Corbí, Miguel 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revue:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Année de publication: 2021

Número: 28

Pages: 210-227

Type: Article

DOI: 10.6035/10.6035/ARTSEDUCA.2020.28.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Artseduca

Résumé

This article analyses the categories that define the dancer as the main element of significance for the construction of dance semiotics based on a documentary review. Within a plural paradigm that integrates qualitative analysis and art-based research, and from observational methodology, we developed an ad hoc analysis instrument headed to study the relationship between movement and space, and the features that generates meaning within the communication process. Among the most outstanding results we highli-ght categorizing the signs that delimit this element as a descriptive and analytical tool. These allow us to conclude how, in a main but not unique way, this element and the organization or conformation of its signs generate meaning within the discourse of dance plays and also being a contribution to its semiotics as a set of elements of creation with meaning.

Références bibliographiques

  • Abad, A. (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza editorial.
  • Adshead, J., Briginshaw, V., Hodgnes, P., & Huxley, M. (1999). Teoría y práctica del análisis coreográfico. (F. d. danza, Ed.) Valencia: Ministerio de Educaión y cultura.
  • Ameri, G. S. (9 a 13 de septiembre de 2013). Praxiología motriz y ballet clásico. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. La Plata, Argentina: Memoria académica. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3316/ev.3316.pdf
  • Ata, P. &. (2019). Emergent sing action classical Ballets as a self-organized and temporally Distribuited semiotic process. European journal of pragmatism an american Philosophy, 11. https://doi.org/10.4000/ejpap.1652
  • Batalha, A. P. (1983). Elementos de estudo para o movimento daçado en dança na educaçao. (U. ISEF, Ed.) Lisboa: Gabinete de Dança.
  • Bobes, M. C. (1987). Semiología de la obra dramática. Michigan: Taurus.
  • Bobes, M. C. (2004). Teatro y semiología. Arbor. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.591
  • Botana, M. (2010). Análisis del espacio en la danza teatral. tesis doctoral, Facultad de ciencias de la actividad física y del deporte, deportes, Madrid.
  • Bourdieu, P. (1967). Systems of education and Systems of Thought. Internacional social Science Journal, 19(3), 367-388.
  • Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.
  • Brozas-Polo, M. P., & Vicente-Pedraz, M. (2017). La diversidad corporal en al danza contemporánea: una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, Individuo y sociedad, 29(1), 71-87. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.51727
  • Carloni, K. (2018). Dance and natioinal identity in the carioca press of the beginning of the Twentieth century: cultural dialogues and etnic and gender relations. Estudios Iberoamericanos.
  • Cuesta, J. M. (2005). Teorías literarias del siglo XX. Una antología. Madrid: Akal.
  • Dalla, A. (1988). Como acercarse a la danza. México: Plaza y Valdés.
  • Dallal, A. (1988). Cómo acercarse a la danza. México: Plaza y Valdés editores. Obtido en 2017
  • Dallal, A. (2007). Los elementios de la danza. México: Editorial uNiversidad Autónoma de México.
  • De la Rosa, C. I. (2017). ¿La danza clásica contemporánea, un estilo coreográfico del siglo XXI? Escena, revista de las artes, 77(1), 63-90. Obtido en enero de 2020, de ISSN 1409-2522. https://doi.org/10.15517/es.v77i1.30032
  • Del rosario Morales, Y. (2011). El lenguaje de la danza y la comunicación. Un primer acercamiento. Em A. A. cultural, Tránsitos de la investigación en danza: encuentros y reflexiones en torno al saber del cuerpo, la creación, la tradición y la memoria (pp. 88-94). Instituto distrital de las artes.
  • Farabello, M. L. (2012). Textura en la danza, una perspectiva posible. Em F. d. artes (Ed.), VI Jornadas de investigación en Disciplinas artísticas y proyectuales. La Plata. Obtenido en 2020, de ISSN: 1850-6011
  • Fischer-Lichte, E. (1983). Semiótica del teatro. Madrid: Arco libros, S.L.
  • Foster, H., Bois, Y., Buchloh, B. H., & Krauss, R. (2006). Arte desde 1900 (Vol. 19). Akal.
  • Foster, S. L. (1986). Reading dancing. Berkeley: University of California Press.
  • Genevieve, G., & Prudhommeau, G. (1974). Gramática de la danza clásica. Argentina: Hachette.
  • Gómez, A. (marzo de 2002). Las unidades motrices comunicativas: Un modelo de análisis para los juegso deportivos colectivos de espacio común y participación simultánea. Efdeportes.com(46). Obtido de ISSN 1514-3465
  • Gómez, R. H. (2012). Del movimiento a la acción motriz: elementos para una genealogía de la motricidad. (D. d. educación, Ed.) Educación física y ciencia, 49-60.
  • González, L. F. (2016). Construcción de sentido y danza. comunicación gestual y movimiento del cuerpo en la práctica del ballet. Tesina, Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias de la educación y de la Comunicación social, El Salvador.
  • Grumann Sölter, A. (2008). Estética de la "danzalidad" o el giro corporal de la "teatralidad". Aisthesis, 43, 50-70. Obtido de ISSN 0568-3939
  • Guillén, V. (1994). El diálogo dramático y la representación escénica. Valencia: Conselleria de Educación i Ciencia. Generalitat Valenciana.
  • Guzmán, A. (2008). Revelación del cuerpo. La elocuencia del gesto. Tesis doctoral, México, D.F. Obtenido en 2020
  • Hall, E. (1991). Gestión de conflictos. Madrid: Díaz de Santos, S.A.
  • Ivelick, R. (2008). El lenguaje de la danza. (I. d. Estética, Ed.) Aisthesis(43), 27-33.
  • Kabachek, N. L. (2019). Yuri Slonimsky. Librettology in the service of ideology: dramatic experience. University journal of culturla studies adn art History.
  • Kowzan, T. (1997). El signo y el teatro. Madrid: Arco libros.
  • Laban, R. (1966). Choreutics. London: MacDonald and Evans.
  • Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento. Introducción a la Psicokinética. Barcelona: Paidós Ibérica. Obtenido en 2017, de ISBN: 84-7509-271-3
  • Lizarraga, I. (2013). Análisis comparativo de la gramática corporal del mimo de Etienne Decroux y el análisis del movimiento de Rudolf Laban. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Longás, C. I. (2012). La improvisación en danza contemporánea como lenguaje. Una reflexión desde la hermenéutica moderna. Tesis doctoral, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Pedagogía en danza, Santiago de Chile.
  • Mangieri, R. (2010). Contínuo y discontínuo: elementos para una semiótica de la danza y el movimiento. Em Cuerpo(s): sexos, sentidos, semiosis (Vol. 16, pp. 15-21). Buenos Aires, La Crujía: F.I. semiótica.
  • Markessiinis, A. (1995). Historia de la Danza desde sus orígenes. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz Martier, S. L.
  • Megías, M. I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión em el aprendizaje de la danza. Universitat de València, Departament de psicología evolutiva i de L'educación. Valencia: Servei de Publicacions.
  • Merleau Ponty, M. (1953). La estructura del comportamiento. Buenos Aires: Hachette.
  • Mukarovsky, J. (1977). El arte como hecho semiológico. Em D. Toro, Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
  • Muntanyola, D., & Belli, S. (2016). El valor narrativo de la comunicación en la danza contemporánea: habitus, Musicalidad y emoción. Revista de antropología social, 25(1), 133-151. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52628
  • Muñoz, P., & Pérez, E. (Marzo de 2011). Primas hermanas. Proyecto de investigación en danza moderna y contemporánea. Ministerio de educación y cultura. Montevideo: Taller gráfico Ltda. Obtenido en 2015, de ISBN 978-9974-98-278-9
  • Parlebás, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Parlebás, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Barcelona: Paidotribo.
  • Pasi, M., & Alfio, A. (1987). El ballet, enciclopedia del arte coreográfico. Madrid, España: Aguilar.
  • Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos: teatro, mimo, danza y cine. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Pérez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la Historia de la danza. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Obtenido en 2019, de ISBN: 978-956-00-0007-1
  • Pérez, M. M. (2008). Laas manifestaciones escénicas contemporáneas en el marco socio cultural de la aparente posmodernidad. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga(4), 58-67. Obtenido en 2019, de ISSN-e 1886-0559
  • Pérez, M. M. (2009a). El instrumento del intérprete en la danza: el cuerpo como medio de expresión y comunicación escénica. Danzaratte. Revista del Conservatorio superior de danza de Málaga(6), 48-55. Obtenido en 2020, de ISSN-e 1886-0559
  • Pérez, M. M. (2009b). La composición en danza: estructura compositiva de las frases coreográficas y estructurtda de la acción dramática. Danzaratte: Revista del Conservatorio superior de Málaga.(5), 62-70. Obtenido en 2020, de ISSN-e 1886-0559
  • Petrella, P. (2006). Refexôes sobre Laban , o mestre do movimento. Sao Paulo: Summus.
  • Popa, N. (2015). Paradigmas de comunicación en los estudios de performance y danza. CLCWEB- literatura y culturas comparativas.
  • Popa, N. (2015). Paradigmas de comunicación en los estudios de performance y danza. CLCWEB-Literatura y culturas comparativas.
  • Poudru, F. (2003). Le néoclassique, c'est quoi exactement? Journal de l'adc, 39.
  • Preckler, A. M. (2003). Historia del arte universal de los siglos XIX y XX. Tomo I y II. (Vol. 1 y 2 ). Madrid: Complutense, S.A.
  • Quijano, C. (2011). Reflexión sobre el intermedio entre danza y diseño. Dearqu 08, 102-117. Obtenido en enero de 2020, de ISSN 2011-3188
  • Radoslav, K. (2008). El lenguaje de la danza. (I. d.-P. Chile, Ed.) AISTHESIS(43), 27-33. Obtenido en 2019, de ISSN 0568-3939
  • Sampedro, J. &. (2010). Danza, arquitectura del movimiento. Apunts. Educación física y deportes, 8(101), 99-107. Obtenido de SSN-1577-4015
  • Sánchez, J. (2013). La mirada y el tiempo. Em I. %. De Naverán, Lecturas sobre danza y coreografía. Madrid: Artea.
  • Sánchez, J. A. (2006). Artes de la escena y de la acción en España, 1978-2002. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha Ediciones. Obtenido en 2014, de ISBN: 84-8427-440-3
  • Scialom, M. (2017). Laban plural: Arte do movimento, pesquisa e genealogía da práxis de Rudolf laban no Brasil. Sao Paulo: Summus.
  • Smpedro, J., & Botana, M. (2010). Danza, arquitectura del movimiento. apunts, Educación física y deportes, 8(101), 99-107. Obtenido en 2016, de ISSN-1577-4015
  • Sonesson, G. (2009). Au-delà du langage de la danse: Les significations du corps. Quelques considérations au sujet d'une sémiotique de la danse. Degres, 139-140, 1-25. Obtenido de http://lup.lub.lu.se/record/172fa8fd-8e1d-4dfa-b4a0-d25f15d27a1e
  • Toro Calonge, A., & López-Aparicio Pérez, I. (2018). Narrativas corporales: la danza como creación de sentido. Vivat academia. Revista de la comunicación, 143, 61-84. https://doi.org/10.15178/va.2018.143.61-84
  • Vaganova, A. (1969). Basic principles of classical balle: Russian ballet technique. New york: Dover Publications.
  • Vieítes, M. (2016). Teatro y comunicación. Sigma, 25, 1153-1178. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16954
  • Vilar, J. (2011). Viaje a través de la Historia de la danza. Bloomington: Paidotribo.
  • Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1981). teoría de la comunicación humana, patología y paradojas. Barcelona: Herder.
  • Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.