La arquitectura teatral del siglo XVIIIel caso de Burgos y el proyecto de Fernando González de Lara

  1. Zaparaín Yáñez, María José 1
  2. Payo Hernanz, René Jesús 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Antonio Bonet Correa, in memoriam

Número: 19

Páginas: 315-330

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/QUI.19.6374 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumen

Spain’s theatres underwent major architectural renewal in the 18th century. French and Italian architectural treatises of the time were used as a model, and the leading political and cultural characters and institutions of the day, among them the Count of Aranda, Jovellanos and the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando, promoted the process of renovation. It played out in the capital of the kingdom and in provincial cities such as Burgos, which tried throughout the 18th century to build a new theatre in line with the new aesthetic approaches. Fernando González de Lara was commissioned with the task of building a new theatre for Burgos. The project was modelled on the treatises written by the Spaniard Bails and Frenchman Patte and its drawings are kept at the National Historical Archive. Financial problems prevented it from ever being built. Gonzalez de Lara’s claim for his fees resulted in an exchange of letters that revealed the consideration for architects and their work in the 18th century.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre y Ortiz de Zárate, Jesús. El conde Aranda y la reforma de espectáculos en el siglo XVIII. Discurso de Ingreso en la Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española, 1986.
  • Alier, Roger. “El incendio del teatro de Zaragoza en 1778.” Anuario musical 51 (1996): 157164. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.1996.i51.313
  • Álvarez Barrientos, Joaquín. “La Teoría Dramática en la España del Siglo XVIII.” Teatro: Revista de Estudios Culturales/A Journal of Cultural Studies 1 (1992): 57-73.
  • Andioc, René. Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Castalia, 1988.
  • Arias de Cossío, Ana M.ª “La escenografía teatral en el Madrid de Carlos III: un intento de renovación.” Anales de Historia del Arte 1 (1989): 265-80.
  • Arias de Cossío, Ana M.ª, y Jesús Hernández Pereda. Dos siglos de escenografía en Madrid. Madrid: Mondadori, 1991.
  • Bails, Benito. Elementos de Matemáticas, T. IX, Parte Primera. Madrid: Imprenta de la viuda de Ibarra, 1783.
  • Balsalobre García, Juana María. “La arquitectura teatral a través de las pruebas de pensado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.” Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte 11 (1998): 261-286. https://doi.org/10.5944/etfvii.11.1998.2316
  • Bédat, Claude. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808). Madrid: Fundación Universitaria Española, 1989.
  • Brizguz y Bru, Athanasio Genaro. Escuela de Arquitectura Civil. Valencia: Joseph Tomás Lucas, 1738.
  • Cadiñanos Bardeci, Inocencio. “El arquitecto Fernando González de Lara: notas a su vida.” Boletín de la Institución Fernán González 204 (1985): 57-78.
  • Carnero, Guillermo. “Los dogmas neoclásicos en el ámbito teatral.” Anales de Literatura Española 10 (1994): 37-67. https://doi.org/10.14198/ALEUA.1994.10.02
  • Erauso y Zabaleta, Tomás. Discurso crítico sobre el origen, calidad y estado presente de las comedias de España, contra el dictamen que las supone corrompidas, y en favor de sus mas famosos escritores el doctor frey Lope Felix de Vega Capio, y don Pedro Calderón de la Barca. Madrid: Imp. de Zúñiga, 1750.
  • Frantz, Pierrre. L’esthétique du tableu dans le théâtre du XVIIIe siècle, Perspectives Litéraires. Paris: Presses Universitaires de France, 2015.
  • García Garrosa, M.ª Jesús. “La recepción del teatro sentimental francés en España.” En Imágenes de Francia en las letras hispánicas: Coloquio celebrado en la Universidad de Barcelona, 15 a 18 de noviembre de 1988, 299305. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989.
  • García Melero, José Enrique. “Los modelos de la tipología del teatro a finales de la Ilustración en España.” Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte 7 (1994): 213-246. https://doi.org/10.5944/etfvii.7.1994.2239
  • González Moreno-Navarro, José Luis. El legado oculto de Vitruvio. Madrid: Alianza Editorial, 1993. Hermosilla, José de. Architectura civil. BNE, Mss./7573, 1750.
  • Hernández Sánchez, Mario. “La polémica de los autos sacramentales en el siglo XVIII: la Ilustración frente al Barroco.” Revista de Literatura 42, no. 84 (1989):185-220.
  • Ibáñez Pérez, Alberto Cayetano. “La iglesia de San Juan de Huérmeces (Burgos) obra del arquitecto Fernando González de Lara.” Boletín de la Institución Fernán González 186 (1976): 813-18.
  • Ibáñez Pérez, Alberto Cayetano. Historia de la Academia de Dibujo de Burgos. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, 1982.
  • Ibáñez Pérez, Alberto Cayetano. Burgos y los burgaleses en el siglo XVI. Burgos: Ayuntamiento de Burgos, 1990.
  • Iglesias Rouco, Lena Saladina. Arquitectura y urbanismo de Burgos bajo el Reformismo Ilustrado (1747-1813). Burgos: Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1978.
  • Iglesias Rouco, Lena Saladina. “Fernando González de Lara.” En Diccionario Biográfico Español, XXIV, 94-95. Madrid: Real Academia de la Historia, 2011.
  • Iglesias Rouco, Lena Saladina, y M.ª José Zaparaín Yáñez. “Los puentes burgaleses a través de la documentación 1600-1800.” En Puentes singulares de Burgos: unir orillas, abrir caminos, 53-99. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, 2018.
  • Jovellanos, Gaspar Melchor de. Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España. Madrid: Ediciones Cátedra, 1983.
  • León Tello, Francisco, y M.ª Virginia Sanz Sanz. Estética y Teoría de la Arquitectura en los tratados españoles del siglo XVIII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994.
  • Miguel Gallo, Ignacio Javier de.“El patio de comedias de Burgos (1587-1650).” Cuadernos de teatro clásico 6 (1991): 249-264.
  • Miguel Gallo, Ignacio Javier de. “El proceso de consolidación del teatro en Burgos (1550-1605). Miguel Giginta y la Casa de Niños de la Doctrina.” Bullentin hispanique 94, no. 1 (1992): 45-74. https://doi.org/10.3406/hispa. 1992.4758
  • Miguel Gallo, Ignacio Javier de. El teatro en Burgos (1550-1752): el patio de comedias, las compañías y la actividad escénica: estudio y documentos. Burgos: Ayuntamiento de Burgos, 1994.
  • Milizia, Francesco. Del Teatro. Venezia: Giambatista Pasquali, 1773.
  • Milizia, Francesco. Principi di Architettura civile, T. II. Finale, 1781.
  • Milizia, Francesco. El Teatro. Madrid: Imprenta Real, 1789.
  • Monleón Gavilanes, Pedro. Juan de Villanueva. Madrid: Akal, 1988.
  • Navascués Palacio, Pedro. “Estudio Crítico”, Benito Bails, De la arquitectura Civil. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, 1975.
  • Navascués Palacio, Pedro. “Las máquinas teatrales. Arquitectura y escenografía.” En Arquitectura teatral en España. Catálogo de Exposición, 53-64. Madrid: Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 1984.
  • Navascués Palacio, Pedro. La plaza mayor en España. Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa, Instituto de Arquitectura Juan de Herrera, 2002.
  • Nieto Plaza, Ana Berta. “La obra de la puerta de Santa María en la catedral de Burgos (17901791).” Boletín de la Institución Fernán González 219 (1999): 339-76.
  • Ortiz y Sanz, José. Viage arquitectónico-antiquario de España. Descripción del Teatro Romano de Sagunto. Madrid: Imprenta Real, 1807.
  • Payo Hernanz, René Jesús. El retablo en Burgos y su comarca durante los siglos XVII y XVIII. Burgos: Diputación Provincial de Burgos, 1997.
  • Payo Hernanz, René Jesús. El artista burgalés en la época ilustrada. Burgos: Institución Fernán González, 2005.
  • Payo Hernanz, René Jesús. Historia de las Casas Consistoriales de Burgos. Burgos: Instituto Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Burgos, 2007.
  • Peruarena Arregui, Juan. “Entre el debate internacional y la adherencia de la tradición o sobre la arquitectura teatral española en el siglo XVIII.” Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 19 (2013): 221-51. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2013.i19.13
  • Pevsner, Nikolaus. Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
  • Quintana Martínez, Alicia. La arquitectura y los arquitectos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1774). Madrid: Xarait, 1983.
  • Rodríguez Ruiz, Delfín. “De la utopía a la Academia. El tratado de Architectura Civil de José Hermosilla.” En Ensayos de Historia de la Arquitectura del siglo XVIII en España, 267-311. Madrid: Ediciones Complutense, 2019.
  • Rodríguez Ruiz, Delfín. “La sombra de un edificio. El Escorial en la cultura arquitectónica española durante la época de los primeros borbones (1700-1770).” En Ensayos de Historia de la Arquitectura del siglo XVIII en España, 403-50. Madrid: Ediciones Complutense, 2019.
  • Rodríguez Ruiz, Delfín, y Carlos Sambricio. “El conde de Aranda y la arquitectura española de la Ilustración.” En Catálogo de Exposición El conde de Aranda, 147-71. Zaragoza: Ibercaja, 1998.
  • Rodríguez Sánchez de León, M.ª José. “La teoría del gusto y la constitución del realismo burgués en el siglo XVIII.” Res Pública 23 (2010): 37-55.
  • Sambricio, Carlos. “Francisco Milizia. Principios de Arquitectura,” Revista de Ideas Estéticas 132 (1975): 75.
  • Sambricio, Carlos. La arquitectura española de la Ilustración. Madrid: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Instituto de Estudios de Administración Local, 1986.
  • Sambricio, Carlos, y Maira Herrero. “Las intervenciones de Juan de Villanueva en el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial,” Fragmentos 12, 13, 14 (1988): 189-205.
  • Soria Tomás, Guadalupe. “La Junta de Reforma de Teatros y la instrucción actoral (17991804).” Acotaciones 23 (2009): 9-32.
  • Varios Autores. Hacia una nueva idea de arquitectura. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992.
  • Varios Autores. El teatro europeo en la España del siglo XVIII. Lleida: Ediciones de la Universidad de Lleida, 1997.
  • Viamonte Lucientes, Ernesto. “El coliseo de Zaragoza en llamas. Óleo de Goya y signo de su tiempo.” En Goya y su contexto. Actas del Seminario Internacionalcelebrado en la Institución los días 27, 28 y 29 de octubre de 2011, 93-111. Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 2013.
  • Vieites, Manuel F. “Ilustración, educación y teatro en España a finales del siglo XVIII. Algunas claves.” Espacio, Tiempo y Educación 6, no. 1 (2019): 199-224. https://doi.org/10.14516/ete.194