Integrando STEAM en el aula bilingüe de Educación Primaria

  1. Ruiz Hidalgo, David
Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Maig

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

El presente artículo analiza los beneficios lingüísticos y comunicativos al implementar un proyecto STEAM en lengua inglesa en Educación Primaria. Se revisa y describe el estado de la cuestión desde el enfoque metodológico AICLE aplicado en 6˚ de Educación Primaria, en el área de Ciencias Naturales. Además, se realiza un análisis de la adquisición de competencias comunicativas de los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta la motivación e interés de la propuesta. Los resultados obtenidos constatan las potencialidades didácticas del proyecto en la adquisición de contenidos y en la motivación de los alumnos.

Referencias bibliográficas

  • BACHMAN, L. (1995). Habilidad lingüística comunicativa. En M. Llobera Cánaves (Ed.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 105-127). Madrid: Edelsa.
  • BARRIOS, M. y GARCÍA J. (2006). Formación en didáctica de lenguas extranjeras a través de la observación en el aula. Málaga: Universidad de Málaga.
  • BRUNER, J. S. (1988). esarro o ogn t o ed a n. Madrid: Morata.
  • BYBEE, R. W. (2013). The case for STEM education: Challenges and opportunities. Arlington: National Science Teachers Association.
  • CANALE, M. y SWAIN M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied Linguistics, 1(1) 1-47.
  • CHOMSKY, N. (1965). Aspects of Theory of Syntax. Cambridge: IIT Press.
  • COMLEY, M. (2009). The inquiry-based science pedagogy debate. Learning Landscapes, 2(2), 155-166. DOI: https://doi.org/10.36510/learnland.v2i2.301
  • CONSEJO DE EUROPA (CdE). (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Artes Gráficas Fernández Ciudad. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
  • COYLE, D., HOOD, P. y MARSH, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
  • DÍEZ, E., GARCÍA, R. y MORENO, A. (19 de mayo de 2017). Bilingüismo: ni se aprende inglés ni 'science'. https://www.cuartopoder.es/ideas/2017/02/04/bilinguismo-ni-se-aprende-ingles-ni-science-2/
  • EURYDICE (Eds.) (2006). Content and Language Integrated Learning (CLIL) at School in Europe. Brussels. https://goo.gl/qvrcpw
  • FERNÁNDEZ, M. (2009). Descripción de los elementos curriculares en la enseñanza bilingüe del inglés: Aproximación a la situación en la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
  • FINOCCHIARO, M. (1977). Developing Communicative Competence, English Teaching Forum, 15(2), 2-7.
  • HARLEN, W. (2012). Inquiry in Science Education. The Fibonacci Project. http://www.fibonacci-project.eu./
  • HYMES, D. (1972). On Communicative Competence. En B. Pride y J. Holmes (Eds), Sociolinguistics. Selected Readings (pp. 269-293). Harmondsworth: Penguin.
  • L MCE. (Ley rgánica 8/2013, 9 de diciembre). oletín icial del Estado, no 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921.
  • MARÍAS, J. (17 de mayo de 2015). Ni bilingüe ni enseñanza. El país semanal. https://elpais.com/elpais/2015/05/13/eps/1431541076_553813.html
  • MARSH, D. (1994). Bilingual Education & Content and Language Integrated Learning. In International Association for Cross-cultural Communication (Eds), Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua), Paris; University of Sorbonne.
  • MCDOUGALD, J. S. (2015). AICLE: Un nuevo enfoque para el aprendizaje bilingüe / CLIL: A fresh approach to bilingual learning. Ruta Maestra, 11, 30-38.
  • NATIONAL RESEARCH COUNCIL, (NRC). (2012). Framework for K-12 Science Education: Practices, Crosscutting Concepts and Core Ideas. Washington: The National Academies Press.
  • NAVÉS, T. y MUÑOZ, C. (1999). Experiencias AICLE en España. In D. Mars . Langé (Eds.), Implementing Content and Language Integrated Learning. A Research-driven TIE_CLIL Foundation Course Reader (pp. 131-144) Jyva skyla , Finland: Continuing Education Centre, University of Jyva skyla on behalf of TIE-CLIL (European Lingua Project).
  • OLSON, S. y LOUCKS-HORSLEY, S. (2000). Inquiry and the National Science Education Standards: A Guide for Teaching and Learning. Washington, D. C.: National Academy Press.
  • ORDEN EDU/6/2006, de 4 de enero, por la que se regula la creación de secciones bilingu es en centros sostenidos con ondos p blicos de la Comunidad de Castilla y León.
  • ORTEGA-MARTÍN J., HUGHES, S. y MADRID D (2018). Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. British Council.
  • REYES-CÁRDENAS, F. y PADILLA, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias, Educación química, 23(4), 415-421.
  • ROCARD, M. (2007). Science education Now: A renewed Pedagogy for the future of Europe. Belgium: European Communities. https://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf
  • SHEPHERD, E. y AINSWORTH, V. (2017). English Impact. An Evaluation of English Language Capability. Madrid: The British Council.
  • UNIÓN EUROPEA (UE). (2015). Science Education for Responsible Citizenship. http://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_science_education/KI-NA-26-893-EN-N.pdf
  • UNIVERSIDAD DE BURGOS. Mejorar las competencias lingüísticas, objetivo del proyecto SeLFiE liderado por la UBU. (2020, 4 diciembre). https://www.ubu.es/noticias/mejorar-las-competencias-linguisticas-objetivo-del-proyecto-selfie-liderado-por-la-ubu
  • VAN EK, J. A. (1984). Objectives for foreign language learning: Vol. I: Scope. Estrasburgo: Consejo de Europa.