Las formas asociativas de la agricultura familiar en el desarrollo rural argentino de las últimas décadas (1990-2014)

  1. Mario Lattuada
  2. María Elena Nogueira
  3. Marcos Urcola
Revista:
CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

ISSN: 0213-8093

Año de publicación: 2015

Número: 84

Páginas: 195-228

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: CIRIEC - España. Revista de economía pública, social y cooperativa

Resumen

El asociativismo en el medio rural ha sido destacado históricamente como un factor que contribuyó al desarrollo de los pequeños y medianos productores agropecuarios. Desde la década de 1990 hasta la actualidad se observa una intensificación del pluralismo asociativo argentino en favor de los sectores de la agricultura familiar, con el surgimiento de cientos de nuevas asociaciones autogeneradas o promovidas por programas de desarrollo rural públicos y privados, y que a pesar de caracterizarse por la actividad cooperativa de sus integrantes no han adoptado esa forma jurídica tradicional. El objetivo de este trabajo consiste en delimitar una serie de nociones que permitan delimitar ese vasto y diversificado universo de asociaciones que identificamos como Asociaciones Económicas de la Agricultura Familiar (AEAF), construyendo, para ello, una serie de tipos ideales con el fin de proponer una herramienta para el abordaje empírico de su estudio en diferentes realidades locales, nacionales y regionales.

Referencias bibliográficas

  • ALBURQUERQUE, F. (2003): “Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local”. En: Consultoría de capacitación promovida por la Unión Europea sobre “Desarrollo territorial y gestión del territorio”, La Serena (Chile).
  • BALSA, J. (2006): El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales de la agricultura bonaerense: 1937-1988, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
  • BANCO MUNDIAL (2007): Los Pobres Invisibles. Un panorama de la pobreza rural en la Argentina, Informe N° 39947-AR, Banco Mundial, Región América Latina y el Caribe, Buenos Aires.
  • BANCO MUNDIAL (2001): ¿Qué es el Capital Social?, Banco Mundial, Washington. Disponible en http://www.worldbank.org/poverty/spanish/scapital/index.htm
  • BAUDRÓN, S. (1993): “Programa de crédito y apoyo técnico para pequeños productores del noroeste argentino”. En: Flores, G. (Comp.), De agricultor a pequeño empresario con crédito agrícola. Experiencias y procesos futuros, PROCEDER, INDAP, IICA, Santiago de Chile, 77-84.
  • BERNET, T., LARA, M., URDAY, P. & DEVAUX, A. (2002): “El Reto de Vincular a los Pequeños Productores de Papa con la Agroindustria”, Revista Latinoamericana de la Papa, 13, 1-23.
  • BID (2001): Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Disponible en http://www.iadb.org/etica/iniciativa.cfm.
  • BID & PNUD (2000): Índice de desarrollo de la sociedad civil de Argentina, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Edilab, Buenos Aires.
  • BOCCO, A. (2003): Reestructuración vitivinícola, integración agro-industrial y nuevas relaciones entre las bodegas y los productores de uvas finas, CIEL-CONICET, Programa Interdisciplinario de Estudios Agrarios, Buenos Aires.
  • BOCCO, A., ALTURRIA, L., ANTONIOLLI, E. & DUBII, D. (2008): “Análisis participativo del proceso de transformación productiva e institucional en el departamento de Lavalle, Provincia de Mendoza”. En: Schajtman, A. & Barsky, O. (Comps.), El desarrollo rural en la argentina. Un enfoque territorial, Siglo XXI, Buenos Aires.
  • BOUCHER, F. & RIVEROS, H. (1995): La Agroindustria Rural en América Latina y el Caribe. Su entorno, marco conceptual e impacto, PRODAR-IICA, San José de Costa Rica.
  • BOURDIEU, P. (1980): “Le capital social. Notes provisoires”, Actes de la Recherche en Sciencies Sociales, 3, 2-3.
  • CEDES (2007): Diagnóstico sobre la contribución del PRODERNEA al capital social de los actores, sus organizaciones y comunidades, Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires.
  • CENDA (2010): La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010, Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), Cara o Ceca, Buenos Aires.
  • CIET (2007): Sistematización de la experiencia e intervención del PRODERNEA en la producción apícola en la Provincia de Formosa, Centro Interdisciplinario de Estudios Territoriales (CIET), Resistencia.
  • COLEMAN, J. (2000): Social capital in the creation of human capital. Social capital. A multi-faceted perspective, World Bank, Washington.
  • COWAN ROS, C. (2010): “De la producción del capital social a la proyección de las luchas simbólicas en el territorio. Estudio de caso de la Puna y Quebrada de Humahuaca”. En: Manzanal, M., Arceno, M. & Nussbaumer, B. (Comps.), Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto, Ciccus, Buenos Aires, 225-253.
  • DARNHOFER, I., BELLON, S., DEDIEU, B. & MILESTAD, R. (2008): “Adaptive farming Systems. A position paper”. En: WS 3: Adaptive farming systems, 8th European IFSA Symposium, ClermontFerrand (France).
  • DE LISIO, C. (1997): “Ciudadanos en la Economía y emprendedores en la sociedad”. En: Formas Asociativas. Reconversión y crecimiento, Instituto de Provincial de Acción Cooperativa (IPAC), Ministerio de la Producción y el Empleo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 15-35.
  • DIRVEN, M. (2001): Entre el ideario y la realidad: capital social y desarrollo agrícola -algunos apuntes para la reflexión-, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, Santiago de Chile.
  • DURSTON, J. (2001a): “El capital social en seis comunidades campesinas de Chile: adelantos y desafíos de una investigación en marcha”. En: Durston, J. & Miranda, F. (Comps.), Capital social y políticas públicas en Chile. Investigaciones recientes, CEPAL, Santiago de Chile, 39-65.
  • DURSTON, J. (2001b): “Evaluando capital social en comunidades campesinas en Chile”, Presentación realizada ante Fundación Ford, Santiago de Chile, 19 de diciembre.
  • ELGUE, M. & CHIARADÍA, C.A. (2007): Formas asociativas para la Agricultura Familiar: elementos para el análisis funcional normativo de las distintas formas jurídicas, PRODERNEA-PRODERNOA, SAGPyA, Buenos Aires.
  • FIDA (2013): El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola en los países de ingresos medios: el caso argentino, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), Buenos Aires.
  • FIDA (2010): Evaluación del Programa en el país, Informe Nº 2223-AR, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)-República Argentina, Buenos Aires.
  • FORMENTO, S. (1994): Formas Asociativas para la Empresa Agropecuaria. Aspectos Impositivos y Legales, Programa Cambio Rural, Área de Trabajo en Formas Asociativas, INTA, Buenos Aires.
  • GAIGER, L. I. (2004): “Emprendimiento económicos solidarios”, En: Cattani, A.D., La otra economía, Altamira, Buenos Aires, 229-241.
  • GOLSBERG, C. (2010): Agricultura familiar: ferias de la agricultura familiar en Argentina, INTA, Buenos Aires.
  • GUTMAN, G. (2005): Agricultura de contrato de Pequeños Productores Agropecuarios con agroindustrias y/o Agrocomercios en Argentina. Experiencias, lecciones, lineamientos de políticas, SAGPyA, Buenos Aires.
  • IAZZETTA, O. (2005): “El gobierno de Kirchner y los desafíos democráticos pendientes”, Temas y Debates, 10, 35-55.
  • IICA (2011): Formas asociativas no cooperativas en el agro. Hacia una estrategia de investigación, Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), Buenos Aires.
  • INDEC (2012): Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Buenos Aires.
  • INDEC (2010): Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, (datos provisorios), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Buenos Aires.
  • INDEC (1988): Censo Nacional Agropecuario 1988, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Buenos Aires.
  • INDEC (2002): Censo Nacional Agropecuario 2002, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Buenos Aires.
  • INTA (2010): Las estrategias del PROFEDER para el apoyo del desarrollo territorial. Estrategias y experiencias para el trabajo de extensión, Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Buenos Aires, Disponible en: http://agro.unc.edu.ar/~extrural/Gargicevich.pdf.
  • IPAC (1997): Formas Asociativas. Reconversión y crecimiento, Instituto de Provincial de Acción Cooperativa (IPAC), Ministerio de la Producción y el Empleo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata.
  • LATTUADA, M. (2006): Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.
  • LATTUADA, M. (2000): Cambio rural. Política y desarrollo en la argentina de los `90, CED-Acasur Editorial, Buenos Aires.
  • LATTUADA, M., MÁRQUEZ, S. & NEME, J. (2012): Desarrollo Rural y Política. Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión, Ciccus, Buenos Aires.
  • LATTUADA, M., NOGUEIRA, M. E., RENOLD, J. M. & URCOLA, M. (2011): Cooperativismo y capital social en la agricultura argentina a comienzos del siglo XXI, PROSAP, Buenos Aires.
  • LIN, N. (2001): Social capital: theory of social structure and action, Cambridge University Press, Cambridge.
  • MÁRQUEZ, S. (2007): Un año del Foro. Crónica, realizaciones y perspectivas del ejercicio del diálogo político desarrollado por el Foro Nacional de la Agricultura Familiar, PROINDER, Buenos Aires.
  • MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN ARGENTINA (2013): http://www.mecon.gov.ar/economica/basehome/dnper_complejos_exportadores.htm
  • MOYANO ESTRADA, E. (2002): “Acción colectiva y organizaciones profesionales en la agricultura”. En: Gómez Benito, C. (Ed.), Agricultura y Sociedad en el Cambio de Siglo, McGraw Hill Interamericana de España, Madrid, 567-594.
  • MOYANO ESTRADA, E. & ENTRENA DURÁN, F. (2002): “Cooperativismo y representación de intereses en la agricultura española”. En: Gómez Benito, (Ed.), Agricultura y Sociedad en el Cambio de Siglo, McGraw Hill Interamericana de España, Madrid, 595-622.
  • NEFFA, J.C. (2010): “Modelos productivos y sus impactos en la relación salarial. Reflexiones a partir del caso argentino”. En: De La Garza Toledo, E. & Neffa, J.C., Trabajo y modelos productivos en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 261-374.
  • NEIMAN, G., BERGER, M., ARROÑADE, S., FABIO, F., GOLDFARB, L., KAROL, A., MINGO, E. & NEIMAN, M. (2006): “Diversidad de las formas de representación de intereses entre organizaciones de pequeños productores del agro argentino: base social, reivindicaciones y articulaciones”. En: Manzanal, M., Neiman, G. & Lattuada, M. (Comps.), Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios, Ciccus, Buenos Aires, 177-210.
  • NOGUEIRA, M.E. & URCOLA, M. (2013): “La jerarquización de la agricultura familiar en las políticas de desarrollo rural en Argentina y Brasil (1990-2011)”, Revista IDeAS, Interfaces em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade, 7, 2, 96-137.
  • NORTH, D. (1995): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México.
  • NYSSENS, M. (1996): “Economie populaire au Sud, économie social au Nord: des germes èconomie solidaire?”. En: Sauvage, P., Réconcilier l’ economique et le social, OCDE, Paris.
  • OBSCHATKO, E., BASAÑES, C. & MARTINI, G. (2011): Las Cooperativas Agropecuarias en la República Argentina: diagnóstico y propuestas, MAGyP-IICA, Buenos Aires.
  • OBSCHATKO, E. (2009): Las explotaciones agropecuarias familiares en la República Argentina. Un análisis a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002, MAGyP-IICA, Buenos Aires.
  • OBSCHATKO, E. (1994): Efectos de la desregulación sobre la competitividad de la producción argentina, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
  • ÖRNBERG, L. (1999): “Potato farmers’ organization in Thailand: a discussion on the prerequisites of the formation and survival of farmer organizations”. En: 7th International Conference on Thai Studies, Amsterdan.
  • PEÓN, C., ROSLER, A. & AVARO, D. (1993): Estudios de Sociología Política: M. Weber, E. Durkheim y F. Tönnies, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
  • PNUD (2000): Índice del informe sobre desarrollo humano en Chile 2000, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Santiago de Chile.
  • PROINDER (2003): Los programas de desarrollo rural ejecutados en el ámbito de la SAGPyA, Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER), Dirección de Desarrollo Agropecuario, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA), Ministerio de Economía y Producción, Buenos Aires.
  • PUTMAN, R. (1993): Making Democracy work. Civic traditions in mordern Italy, Princeton University Press, Princeton.
  • SCHIAVONI, G. (2001): “Organizaciones agrarias y constitución de categorías sociales. Plantadores y campesinos en el nordeste de Misiones (Arg.)”, Estudios Regionales 10, 20, 7-21.
  • TORT, M.I. & LOMBARDO, P. (1994): Las formas asociativas como alternativa para apoyar la reconversión productiva, Programa Cambio Rural, INTA, Área de Trabajo en Formas Asociativas, Buenos Aires.
  • UCA (2011): Deudas y progresos sociales en un país que hace frente a su bicentenario. Argentina 2004-2010, Informe Especial del Observatorio de la Deuda Social, Universidad Católica Argentina (UCA), Buenos Aires.
  • WEBER, M. (1996): Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.
  • WOOLCOCK, M. (1998): “Social capital and economic development. Toward a theoretical synthesis and policy framework”, Theory and Society, 27, 151-208.