Propuesta metodológica para docentes de educación primaria en centros bilingües andaluces

  1. Musso Buendía, Carmen Jessyka
Dirigida por:
  1. José Luis Ortega Martín Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 27 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Víctor Pavón Vázquez Presidente/a
  2. Fernando Jesus Trujillo Saez Secretario/a
  3. Esther Sanz de la Cal Vocal
  4. Patricia Arnaiz Castro Vocal
  5. Eva María Olmedo Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Con la aprobación del Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía en el año 2005, la mayoría de los centros amplió la accesibilidad de un idioma extranjero a la población en general, pero esta vez utilizando la lengua extranjera como vehículo para la adquisición de contenidos. Desde entonces, este programa ha supuesto para el profesorado responsable un reto personal y profesional puesto que no siempre han estado bien definidas las bases de actuación para el desarrollo de un Programa basado en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua (AICLE). Además, a pesar de que en la actualidad hay bastantes investigaciones sobre metodología AICLE y se ha evolucionado mucho sobre este tema, la realidad que nos encontramos en las aulas y las connotaciones que este termino tiene sobre la sociedad en general podría no ser siempre la esperada. La presente Tesis Doctoral propone un plan de intervención en el aula bilingüe de Educación Primaria, a través del cual se proporcione un modelo metodológico para trabajar, principalmente, las asignaturas de Ciencias en centros bilingües de Andalucía. Para ello, se ha realizado una investigación tipo ex-post-facto correlacional que ha medido la mejoría tanto académica como motivacional del alumnado. En general, el objetivo final de este estudio es poner en práctica y comprobar el éxito de una propuesta metodológica a través de la cual se asegure el correcto desarrollo de las distintas dimensiones cognitivas del alumnado en centros bilingües de Educación Primaria, para que de esta manera se potencien las destrezas lingüísticas a la vez que se adquieran los contenidos del área no lingüística, se desarrollen las competencias clave y sirva de guía al docente estableciendo ciertas pautas de trabajo cuando programa las clases de las áreas no lingüísticas en nuestros centros bilingües. Así, lo que se pretende es proporcionar seguridad, coherencia y unidad al docente sobre su práctica diaria. Por lo tanto, el cambio metodológico del profesorado será la línea de actuación principal. En base a esto, cualquier mejora podría tener una repercusión directa sobre la autoestima del profesorado y los resultados en el alumnado. Con la intención de conocer cuál es la situación actual de las aulas bilingües desde la perspectiva de los docentes, y saber, de primera mano, cuáles son las carencias y necesidades que pudieran presentar, hemos elaborado un cuestionario que nos ayude a contextualizar el grado de conocimiento que tienen nuestros docentes sobre la metodología AICLE pues esto determinará la coherencia de sus programaciones, factor clave para la garantía de una enseñanza bilingüe de calidad. Además, para darle más solidez a este análisis y conocer la validez de los materiales didácticos diseñados para la enseñanza bilingüe que los docentes están usando en sus aulas de Educación Primaria, se comprueba la idoneidad de varios de ellos en base a los principios que debería cumplir un material didáctico enfocado a la enseñanza bilingüe. Finalmente, la investigación concluye con el análisis de los resultados obtenidos tras la puesta en práctica de nuestra propuesta metodológica que fue diseñada en base a los hallazgos de las dos fases anteriores. Los resultados de la investigación muestran cómo, a pesar de que la planificación es un aspecto importante porque ayuda al docente a anticiparse a la toma de decisiones, tan solo un cincuenta por ciento del profesorado afirma planificar su actuación docente seleccionando el contenido que va a trabajar en la lengua materna y cuál en la lengua extranjera. E incluso, tan solo un cuarto de los encuestados afirma analizar la lengua que tiene que trabajar para que el alumnado sea capaz de adquirir el contenido seleccionado. Quizás estos resultados sean una consecuencia de la falta de formación metodológica AICLE que reclama el docente. Y, aunque las buenas prácticas existen entre el profesorado, el sobreesfuerzo que realizan cada día para adaptarse a las características del aula se les vería compensando si a la hora de diseñar y planificar sus tareas tuvieran una estructura de base que les proporcionara los criterios a tener en cuenta para adaptar su trabajo a las necesidades del alumnado. Además, si a esto le añadimos que la mayoría de los materiales didácticos con los que cuentan los docentes no cumplen con los principios para una metodología bilingüe de éxito pues, por ejemplo, están estandarizados y carecen de una adecuación a los diferentes contextos de aula, la necesidad de una serie de pautas que ayuden a poder programar atendiendo a las necesidades del alumnado y el profesorado es aún mayor. En general, los materiales didácticos analizados se centran, principalmente, en los contenidos conceptuales y se olvidan de los procedimentales, actitudinales y motivacionales para que el alumnado use la lengua extranjera en su aprendizaje. Esto se debe, principalmente, a que las actividades experimentales que abarcan los contenidos procedimentales no tienen cabida en dichos materiales por la propia naturaleza de los libros de texto que impiden que se puedan globalizar todos los contenidos de las distintas áreas. Para finalizar, una vez establecida la situación de partida y valoradas las conclusiones conseguidas tras la puesta en marcha de la propuesta metodológica que diseñamos, comprobamos una prudente mejoría en el rendimiento académico alcanzado por el alumnado perteneciente al grupo experimental. De hecho, los datos recogidos muestran aspectos esperanzadores, ya que este tipo de trabajo les ha hecho más partícipes en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y, por consiguiente, se ha potenciado su motivación; fomentando así un aprendizaje mucho más duradero en el que se le ha fomentado un ambiente dinámico favorecedor del desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado (Musso y Ortega-Martín, 2018). En definitiva, los resultados nos demuestran que un cambio en la actuación docente no solo puede provocar resultados distintos, sino que éstos tendrán efectos positivos a nivel de motivación y tasas de éxito tanto en el profesorado como en el alumnado implicado.