Tecnologías emergentes en educación inclusivarealidad virtual y realidad aumentada. Proyecto europeo FORDYSVAR

  1. Rodríguez Cano, Sonia 1
  2. Delgado Benito, Vanesa 1
  3. Casado Muñoz, Raquel 1
  4. Cubo Delgado, Esther 1
  5. Ausín Villaverde, Vanesa 1
  6. Santa Olalla Mariscal, Gemma
  1. 1 Universidad de Burgos. Facultad de Educación
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: PSYCHOLOGY AND POSITIVE GROWTH. COPING WITH THE DIFFICULTY IN A MATURE WAY: THE RESPONSE TO COVID 19

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 443-450

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2021.N1.V2.2093 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En esta contribución se presenta el trabajo realizado dentro del proyecto Europeo Erasmus+ FORDYSVAR, cuyo objetivo principal es contribuir a la inclusión educativa de los estudiantes con dislexia, en edades comprendidas entre los 10 y los 16 años, mediante el uso de tecnologías emergentes, concretamente la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) para mejorar el acceso, la participación y los logros educativos de los estudiantes con esta dificultad de aprendizaje. El propósito es generar un entorno de aprendizaje lúdico, divertido y seguro consiguiendo de esta manera un mayor compromiso hacia el tratamiento y mejorando su calidad de vida. Entre los resultados derivados de este proyecto se encuentra el diseño y creación de una aplicación de RV y RA que contribuya al aprendizaje de estudiantes con dislexia a partir del Diseño Centrado en el Usuario como metodología. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten concluir que las tecnologías emergentes (RV y RA), son una interesante vía de tratamiento ya que ofrecen un entorno lúdico, seguro, controlado y motivador para los estudiantes con dislexia. 

Referencias bibliográficas

  • Artigas-Pallarés, J. (2009). Dislexia: enfermedad, trastorno o algo distinto. Rev Neurol, 48(2), 63- 69. 864
  • Benítez-Burraco, A. (2010). Neurobiología y neurogenética de la dislexia. Neurología, 25(9), 563- 581.
  • Broadhead, M., Zad, D. D., Mackinnon, L. & Bacon, L. (2018). A multisensory 3D environment as intervention to aid reading in dyslexia: A proposed framework. Proceedings of 10th International Conference on Virtual Worlds and Games for Serious Applications (pp.1-4). Wuzburg: Germany
  • Cabero, J., y Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50. doi:10.7821/naer.2016.1.140
  • Cidrim, L. & Madeiro, F. (2017). Information and Communication Technology (ICT) applied to dyslexia: literature review. Revista CEFAC, 19(1), 99- 108.
  • Cuetos, F., Defior, S., Fernández, A., Gallego, C. & Jiménez, J. (2012). Marco teórico de la dislexia. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Coord.), La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo (pp. 23-43). Madrid: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa.
  • Cuetos, F., Soriano, M. & Rello, L. (2019). Dislexia. Ni despiste, ni pereza: Todas las claves para entender el trastorno. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Dymora, P. & Niemiec, K. (2019). Gamification as a supportive tool for school children with dyslexia. Informatics, 6(4), 48.
  • Fainholc, B. (2011). Un análisis contemporáneo del Twitter. Revista de Educación a Distancia, 26, 1-12. Recuperado de: https://tinyurl.com/y883jodx
  • FORDYS-VAR (2020). Objetivos y destinatarios. Fostering inclusive learning for children with dyslexia in Europe by providing easy-to-use virtual and/or augmented reality tools and guidelines. Recuperado de https://fordysvar.eu/es/proyecto/objetivos-y-destinatarios
  • Jiménez, J. E., Guzmán, R., Rodríguez, C., & Artiles, C. (2009). Prevalencia de las dificultades específicas de aprendizaje: la dislexia en español. Anales de Psicología, 25, 78-85.
  • Johnson, L., Smith, R., Levine, A., Stone, S. (2010). The 2010 Horizon Report. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Johnson, L., Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A. y Hall, C. (2016). NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.
  • Meyer, A., Rose, D.H. & Gordon, D. (2014). Universal design for learning: Theory and Practice. Wakefield, MA: CAST Professional Publishing
  • Núñez, M.P. & Santamaría, M. (2016). Una propuesta de mejora de la dislexia a través del procesador de textos: “Adapro”. Revista Educativa Hekademos, (19), 20-25.
  • Phipps, L., Sutherland, A. y Seale, J. (Eds.) (2002). Access All Areas: disability, technology and learning. London: JISC TechDis Service and ALT.
  • Protopapas, A. (2019). Evolving Concepts of Dyslexia and Their Implications for Research and Remediation. Frontiers in Psychology, 10, 2873.
  • Rodríguez, S., Delgado, V. & Ausín, V. (2020). Estrategias de comunicación y difusión efectiva en proyectos Erasmus+. El caso de FORDYSVAR. VI Conferência Ibérica de Inovação na Educação com TIC | IEtic2020 Livro de Resumos. Bragança: Instituto Politécnico de Bragança.
  • Rodríguez, S., Delgado, V., Ausín, V., Casado, R. & Cuevas, S. (2020). Redes sociales para la comunicación, difusión y visibilidad del proyecto Erasmus+ FORDYSVAR. En V Encontro International de Formação na Docência | Livro de Resumos. Bragança: Instituto Politécnico de Bragança
  • The cocktail analysis (2016). VII Olea-da del Observatorio de Redes Sociales. Recuperado el 25 de abril de 2020, de SlideShare website: https://playsearch.kaki87.net/
  • Williams, P., Jamali, H.R. & Nicholas D. (2006). Using ICT with people with special education needs: what the literature tells us. Aslib Proceedings:New Information Perspectives, 58, 330-345.