Culo prieto, cabeza ausenteUna reflexión feminista sobre la pornograficación cultural en las industrias culturales

  1. Menéndez Menéndez, María Isabel 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Atlánticas: revista internacional de estudios feministas

ISSN: 2530-2736

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Pornografía: una geografía sexual del poder

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 106-135

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/ARIEF.2021.6.1.7078 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atlánticas: revista internacional de estudios feministas

Resumen

Los medios de comunicación de masas, a mediados del siglo XX, abrazaron lo que podría denominarse “industrialización de la pornografía”. Con la aparición de revistas como Playboy, el imaginario pornográfico abandonaba su carácter reservado y clandestino para convertirse en un producto masivo que sería celebrado como una revolución sexual, equiparando falsamente la exhibición del cuerpo femenino con la emancipación de las mujeres. Desde entonces, en la cultura popular se ha ido consolidando un canon estético femenino hipersexualizado, fruto de lo que la literatura ha denominado “pornograficación” o “pornificación cultural”, discurso que convierte en atractivas las imágenes y prácticas de la industria de la explotación sexual y la pornografía. Este texto propone una reflexión teórica feminista sobre el fenómeno y ofrece un apartado empírico que ilustra la normalización de este paradigma en las industrias culturales.

Referencias bibliográficas

  • Amorós, Celia (1987). Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre poder y principio de individuación. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 503-504, 113-128.
  • Amorós, Celia (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
  • Antón, Jacinto y Sancho, Xavi (8 de febrero de 2020). De la exhibición y el empoderamiento de Shakira al éxito del exceso de Jennifer López. El País, s.p.
  • Bacqué, Marie-Hélène y Biewener, Carole (2016). El empoderamiento. Una acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Barry, Kathleen (1979). Female Sexual Slavery. Nueva York: New York University Press.
  • Bartky, Sandra (1990). Femininity and Domination: Studies in the Phenomenology of Oppression. Nueva York: Routledge.
  • Berger, John (1972). Ways of Seeing. London: Penguin.
  • Bordo, Susan (1997). The Body and the Reproduction of Femininity. EN Katie Conboy, Nadia Medina y Sarah Stanbury (ed.), Writing on the body. Female Embodiment and Feminist Theory (pp. 91-110). Nueva York: Columbia University Press.
  • Bourdieu, Pierre (1998). La domination masculine. París: Éditions du Seuil.
  • Bourdieu, Pierre y Wacquant, Löic (1992). Réponses. Pour une anthropologie reflexive. París: Seuil.
  • Cobo, Rosa (2019). El imaginario pornográfico como pedagogía de la prostitución. Oñati Socio-legal Series, 9, S1, S6-S26.
  • Despentes, Virginie (2007). Teoría King Kong. Barcelona: Melusina.
  • Domínguez, Yolanda (9 de febrero de 2020). Por qué la Super Bowl no fue un espectáculo feminista. Huffpost, s.p.
  • Dworkin, Andrea (1981). Pornography: Men Possessing Women. Nueva York: Perigree Books.
  • Eco, Umberto (1980). Los veinticinco años de Playboy: 5 millones de ejemplares en carne satinada. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 2, 23-31.
  • Esquirol, Meritxell (2017). 50 Shades of Grey: adiestramiento y pornograficación de clase. EN María Isabel Menéndez y Paula Illera (eds.), Guerras simbólicas. El papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género (pp. 77-94). Palma: Edicions UIB.
  • Favaro, Laura y De Miguel, Ana (2016). ¿Pornografía feminista, pornografía antirracista y pornografía antiglobalización? Para una crítica del proceso de pornificación cultural. Labrys, Études Féministes/Estudos Feministas, 29.
  • Favaro, Luisa (2015). ‘Porn Trouble’: On the Sexual Regime and Travels of Postfeminist Biologism. Australian Feminist Studies, 30, 86, 366-376.
  • Fernández, José Manuel (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 7-31.
  • Fraser, Nancy (1997). Justice Interruptus. Critical reflections on the ‘postsocialist’ condition. Londres: Routledge.
  • Fredrickson, Barbara L. y Roberts, Tomi-Ann (1997). Objectification Theory: Toward understanding women’s lived experiences and mental health risks. Psychology of Women Quarterly, 21, 173-206.
  • Greer, Germaine (2000). La mujer completa. Barcelona: Kairós.
  • Gubern, Roman (2004). Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama.
  • Hakim, Catherine (2011). Honey Money: The Power of Erotic Capital. Londres: Penguin Books.
  • Harvey, Laura y Gill, Rosalind (2011). Spicing it Up: Sexual Entrepreneurs and The Sex Inspectors. EN Rosalind Gill y Christina Sharff (eds.), New Femininities. Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity (pp. 52-67). Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillian.
  • Hustvedt, Siri (2019). La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Barcelona: Planeta.
  • Iglesias, Analía y Zein, Martha (2018). Lo que esconde el agujero: el porno en tiempos obscenos. Madrid: La Catarata.
  • Jeffreys, Sheila (2011). La industria de la vagina. Buenos Aires: Paidós.
  • López, Ismael (2017). Escúpelo. Crónicas en negro sobre el porno en España. A Coruña: Tandaia.
  • Lorde, Audre (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y horas.
  • Lust, Erika (2008). Porno para mujeres. Barcelona: Melusina.
  • MacKinnon, Catharine y Dworkin, Andrea (1988). Pornography and civil rights: A new day for woman’s equality. Minneapolis: Organizing against Pornography.
  • Martín, Álvaro (2018). Belleza e irrealidad en la nueva pornografia feminista: la imagen pornográfica de Erika Lust. Fotocinema, 17, 343-365.
  • McNair, Brian (1996). Mediated sex: Pornography and postmodern culture. Nueva York: St. Martin’s Press.
  • McNair, Brian (2002). Striptease Culture: Sex, Media and the Democratization of Desire. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Menéndez, María Isabel (2015). Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del capital erótico. Revista Clepsydra de estudios de género y teoría feminista, 13, 45-64.
  • Menéndez, María Isabel (2017). Entre neomachismo y retrosexismo: antifeminismo en las industrias culturales. Prisma Social, 2, 1-30.
  • Menéndez, María Isabel (2019). Entre la cooptación y la resistencia: de la Femvertising a la Publicidad Profem. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24,2, 15-38.
  • Menéndez, María Isabel (2020). Cosificación. EN Rosa Cobo y Beatriz Ranea (eds.), Breve diccionario de feminismo (pp. 59-61). Madrid: La Catarata.
  • Montero, Rosa (23 de febrero de 2020). Mostrar el culo. El País, s.p.
  • Motion Picture Association of America (2014). Theatrical Market Statistics 2014. Washington D.C.: MPA.
  • Mulvey, Laura (1975). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16, 3, 6-18.
  • Nussbaum, Martha C. (1999). Sex and Social Justice. Osford: Oxford University Press.
  • Otxoteko, Mikel (2017). El otro lado de la imagen. Harun Farocki y el paradigma Playboy. Asparkía, 31, 13-28.
  • Paglia, Camille (2001). Vamps & Tramps. Más allá del feminismo. Madrid: Valdemar.
  • Paglia, Camille (2018). Feminismo pasado y presente. Madrid: Turner.
  • Pechansky, María Celina (2018). Aproximaciones teóricas al feminismo neoliberal. Astrolabio. Revista internacional de filosofía, 22, 204-215.
  • Penley, Costance et al. (2016). Introducción. EN Tristan Taormino et al. (eds.). Porno feminista (pp. 9-26). Barcelona: Melusina.
  • Preciado, Beatriz (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en ‘Playboy’ durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.
  • Preciado, Paul B. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.
  • Preciado, Paul B. (2020). Testo yonqui. Sexo, Drogas y biopolítica. Barcelona: Anagrama.
  • Radner, Hilary (1993). Pretty is as pretty does: Free enterprise and the marriage plot. EN Jim Collins, Ava Preacher y Hilary Radner (eds.), Film theory goes to the movies. Cultural Analysis of Contemporary Film (pp. 56-76). Nueva York: Routledge.
  • Ramallo, María de los Ángeles. (2017). A dos años de la caída de Playboy. Debates en torno a la industria pornográfica. Lecciones y ensayos, 99, 197-211.
  • Rich, Adrienne (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. DUODA. Revista d’Estudis Feministes, 10, 15-42.
  • Rotternberg, Catherine (2014). The Rise of Neoliberal Feminism. Cultural Studies, 28, 3, 418-437.
  • Ryan, Dylan (2016). Joder con el feminismo. EN Tristan Taormino et al. (eds.). Porno feminista (pp. 182-195). Barcelona: Melusina.
  • Sibilia, María Paula (2009). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Somaiya, Ravi (13 de octubre de 2015). Nudes are Old News at Playboy. The New York Times, Section A, p. 1.
  • Szil, Péter (2018). En manos de hombres: pornografía, trata, prostitución. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 3, 1, 113-135.
  • Taormino, Tristan et al. (2016). Porno feminista. Las políticas de producir placer. Barcelona: Melusina.
  • Tubau, Iván (1980). Playboy en España: demasiado tarde, demasiado pronto. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 2, 33-46.
  • Walter, Natasha (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner.
  • Williams, Linda (2004). Porn Studies. Durham: Duke University Press.
  • Wolf, Naomi (1991). El mito de la belleza. Barcelona: Emecé.