Espacio doméstico y televisión en Españausos y memoria cotidiana de la televisión de los noventa

  1. Chicharro-Merayo, Mar 1
  2. Gil-Gascón, Fátima 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Zeitschrift:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Datum der Publikation: 2022

Ausgabe: 27

Nummer: 1

Seiten: 309-319

Art: Artikel

DOI: 10.5209/HICS.77329 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Historia y comunicación social

Zusammenfassung

El presente trabajo reflexiona sobre los imaginarios en torno a televisión de los años noventa, momento en el que irrumpieron los operadores privados y se multiplicó la oferta en España. Se recupera el período utilizando el punto de vista del espectador. El material de análisis se ha obtenido a través de grupos de discusión y las entrevistas en profundidad realizadas para pulsar la memoria de esta etapa. Se constata una relación ambivalente con aquella televisión. Se reconstruye un medio que se consumía grupalmente y que realizaba una intensa función de cohesión social. Pero también se identifican dinámicas (simplificación, sentimentalización, transgresión moral…) y valores (machismo, clasismo, conservadurismo…) en torno a las que los espectadores suelen articular una lectura de oposición.

Bibliographische Referenzen

  • ABC (1990): “Día histórico para el periodismo español: con Antena 3 llega hoy la televisión privada”. 25 de enero.
  • Abigail, Loxham (2015): “Cuéntame cómo pasó/tell me how it was: Narratives of memory and television drama in contemporary Spain”, en European Journal of Cultural Studies, 18(6), pp. 709-723, https://doi.org/10.1177/1367549415572321
  • AIMC (2000): Marco general de los medios en España, https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2010/11/Marco00.pdf
  • Alonso, Chencho (2015): ¿Te acuerdas de cuándo el televisor tenía que calentarse?”. Norte de Castilla, 21 de noviembre, https://www.elnortedecastilla.es/tecnologia/201511/21/acuerdas-cuando-televisor-tenia-20151119122852.html
  • Alonso, Luis E. (1998): La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa, Madrid, Fundamentos.
  • Alvarez Villar, Bernardo (2019): “El caso Alcàser y el nacimiento de la telebasura ¿Hemos aprendido algo?”, ABC, 15 de julio, https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-caso-alcacer-y-nacimiento-telebasura-hemos-aprendido-algo-201907150109_noticia.html
  • Baget, Josep M. (1993): Historia de la televisión en España 1956- 1975, Barcelona, Feed Back D. L.
  • Cabeza, José y Casado Linares, Raúl (2020): “Empujando los límites: la expansión la intimidad en los talk shows (1990-2010)”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26, 2, 441-449, https://doi.org/10.5209/esmp.67456
  • Cáceres Zapatero, M. Dolores. (2014): “El discurso de los expertos a propósito de la telerrealidad” en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), pp. 661-676, https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47027
  • Calleja, Braulio (1994): “Mucha Mama Chicho para un país en crisis”, La Vanguardia, 6 de marzo, http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1994/04/12/pagina-2/34419541/pdf.html
  • Callejo, Javier (1995): La audiencia activa, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Callejo, Javier (2002): “Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación”, en Revista Española de Salud Pública,76 (5), pp. 409-422. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17076504
  • Cebrián, Mariano (2004): Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con internet, Barcelona, Paidós.
  • Chicharro, Mar (2006). La televisión en España 1956-2006, Madrid, Fragua.
  • Chicharro, Mar (2011): “Learning from Television Fiction. The Reception and Socialization Effects from Watching Loving in Troubled Times”, en Comunicar, 36. pp. 181-190, https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-10
  • Chicharro, Mar (2020): “La llegada de los canales privados en el imaginario de los espectadores: Recuerdos y nostalgia de aquella televisión (1990-2000)” en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (2), pp. 461-472, http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67785
  • El País (2000): “Cada pueblo tiene la televisión que se merece dice Gustavo Bueno”, 6 de noviembre, https://elpais.com/diario/2000/11/06/radiotv/973465204_850215.html
  • Ellis, John (2007): TV FAQ: Uncommon Answers to Common Questions about TV, Londres, Tauris.
  • Geimer Alexande, (2016): “Preferred readings and dissociative appropriations: Group discussions following and challenging the tradition of cultural studies”. En Reinhard, C. L and Olson J., Making Sense of Cinema. Empirical Studies into Film Spectators and Spectatorship, London, NY, Blomsbury Academic. pp 77-96.
  • Guillou, Bernard (1986): “Télévision du futur:télévision sans contraintes?”en Communication aux Journés de l’Idate, nº 25.
  • Gutiérrez Lozano Juan F., Grandío María M. y Montero Julio (2018): “Audiencias y consumo televisivo en España 1956-1975”, en Julio Montero J. Una televisión con dos cadenas, Madrid, Cátedra. pp. 295-318.
  • Gutiérrez Lozano, Juan F. (2006): La televisión en el recuerdo: La recepción de un mundo en blanco y negro en Andalucía, Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Halbwachs Maurice (2004): Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos.
  • Hartley, John (2002): Uses of television. Londres, Routledge.
  • Lacalle, Charo (2001): El espectador televisivo, Barcelona, Gedisa.
  • Martín Criado, Enrique (1997): “El grupo de discusión como situación social”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, pp. 812-112.
  • Martín Ferrand, Manuel (1991): “La televisión privada de cara al reto europeo”, en Cuenta y Razón, nº 58-59. p 89-92.
  • Martín Serrano, Manuel (1981): “La influencia social de la televisión. Niveles de influencia I”, en Reis 16, pp 39-55.
  • Martín, Virginia (2015): Televisión española y la transición democrática: la comunicación política del cambio (1976-1979). Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid.
  • Martínez-Salgado, Carolina (2012): “El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias”, en Ciência & Saúde Coletiva, 17(3). pp. 613-619.
  • Mateos-Pérez Javier (2011): “La telerrealidad en las televisiones españolas (1990-1994)”, en Comunicación y sociedad, 15, pp. 169-194.
  • Mateos-Pérez, Javier (2009): “La información como espectáculo en el nacimiento de la televisión privada española (1990-1994)”, en Estudios sobre el mensaje periodístico, 15, pp. 315-334
  • Mateos-Pérez, Javier (2010): “TVE como arma política: debate social sobre la televisión pública española en 1992”, en Historia crítica, 42, pp. 138-156
  • Morley, David (1986): Family Television, Londres, Comedia/Routledge
  • Morley, David (1992): Television, Audiences and Cultural Studies, Londres, Routledge.
  • Morley, David y Silverstone, Roger (1990): Domestic Communications, en Media, Culture and Society 12, 1, pp. 31-55.
  • Palacio, Manuel (2005): Historia de la televisión en España, Barcelona, Gedisa.
  • Palacio, Manuel (2012): La televisión durante la Transición española, Madrid, Cátedra.
  • Paz, María. A. (2003): “The Spanish remember: movie attendance during the Franco dictatorship, 1943–1975”, en Historical Journal of Film, Radio and Television, 23 (4). pp. 357-374. http://doi.org/10.1080/0143968032000126645
  • Rodríguez Quintero, Ricardo, Rodríguez Sánchez, Adriana., & Sevilla, Manuel (2008): “Más televisores que televisión: Espacios domésticos y televisión en Cali entre 1954 y 1970”, en Signo Y Pensamiento, 27(52). pp. 145-164, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005211&idp=1&cid=678712
  • Santana, Mario (2015): “Screening history: Television, memory, and the nostalgia of national community in “Cuéntame” and “Temps de Silenci”, en Journal of Iberian and Latin American Studies, 21(2). pp. 147-164. doi:10.1080/14701847.2015.1144307
  • Silverstone, Roger (2007): “De la sociología de la televisión a la sociología de la pantalla. Bases para una reflexión global”, en Cuadernos para el Diálogo 74. pp. 1-7, https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/silverstone03.pdf
  • Silvestone, Roger (1994): Television and Everyday Life, Londres, Routledge.
  • Smith, Paul Julian (2006): “Telebasura: Trash, Talk and Reality (Crónicas Marcianas 1997-2005)”, en el mismo autor, Television in Spain: From Franco to Almodovar. Londres, Tamesis, pp. 113-142.
  • Smith Paul. J. (2010): “When Spanish Cultural Studies met Tv Studies: Travelling Narratives and Life Strategies”, Journal of Spanish Cultural Studies, 11, 3-4. pp. 305-314, http://doi.org/ 10.1080/14636204.2010.538252
  • Spigel, Lynn. (1992): “Introduction”, en Raymond Williams, Television: Technology and Cultural Form. Wesleyan University Press.
  • UTECA (2018): Uteca XX Años: historia viva de la televisión, Madrid, UTECA, http://uteca.tv/download.php?dj=124
  • Waldron, Darren (2016): “Transnational investments: Aging in Les Invisibles (Sébastien Lifshitz, 2013) and its reception”, en D Reinhard C. D y J. Olson J. (eds.), Making Sense of Cinema. Empirical Studies into Film Spectators and Spectatorship. Londres, Nueva York, Blomsbury Academic. pp. 57-76
  • Weiss, Robert.S. (1994): Learning from Strangers: The Art and Methods of Qualitative Interview Studies, Nueva York, The Free Press.