La COVID-19 llega a las aulas
- Álvaro Pérez García coord.
- Natalia Reyes Ruiz de Peralta coord.
- Flor de María Sánchez Aguirre coord.
- Marta Abanades Sánchez
- Francisco J. Alvarez Gil
- Eugenia Beatriz Álvarez Saavedra
- Juan Manuel Barceló Sánchez
- Almudena Barrientos-Báez
- David Caldevilla Domínguez
- Ana Maria Bastos
- Carlos Alberto Ferreira
- Raúl Briones Llorente
- Ángel Rodríguez Sáiz
- Natalia Muñoz Rujas
- Fernando Aguilar Romero
- Carmen Caravaca Llamas
- Danette Cervantes Quezada
- Norma Coppari
- Miguel Ángel Curchod
- Francisco Javier Gallardo Fuentes
- Bastian Carter Thuillier
- Cristian Álvarez-Lepín
- Amaia García Azpuru
- Asier Arcos Alonso
- Tania Martinez Portugal
- A. Beatriz Pérez González
- Óscar de Gregorio Vicente
- Olga Ruiz Cañete coord.
- Bárbara Heinsch
- Coral Hernández Fernández
- José Antonio Alcoceba Hernando
- Luis Daniel Huamán Asillo
- Joly Zegarra Cáceres
- Marisol Marleny Huanqque Surco
- Nadia Khamis Gutiérrez
- Olga Rosalba Rodríguez Jiménez
- Begoña Ladrón de Guevara Pascual
- Iván Elías Ligardo Herrera
- Carmen Corona Sobrino
- Hannia Karime González Urango
- María José Lombarte Londres
- Ana Josefa Carmona Legaz
- Mari Carmen Fernández Vidal
- Yolanda López-Lara
- Ines Martin Cruz
- Olaya Martínez Sánchez
- Lidia María Montero Ameneiro
- Michelle Matos Duarte
- María Merino Fernández
- Eulisis Smith Palacio
- Joan Miquel Vergés
- Victoria Mora de la Torre
- Marta González Caballero
- Clarena Muñoz Dagua
- Sandra Uribe Pérez
- Ruben Nicolas Sans
- Javier Bustos Díaz
- Pamela Katherine Noseda Gutiérrez
- Maricela Ortega Villalobos
- Mario R. Paredes Escobar
- Montserrat Díaz Méndez
- Hilda Puccio
- Alejandro Fabián Gavric
- Nuria Rodríguez López
- Mario Sánchez Orellana
- Germán Martínez Prats
- Show all authors +
Publisher: Editorial Aranzadi
ISBN: 978-84-1124-283-7
Year of publication: 2022
Type: Book
Abstract
La Universidad, como el dios Jano, presenta dos caras de un único rostro: una mira hacia la investigación e innovación (sean de naturaleza formal, de contenidos o ambos) y la otra hacia los discentes a quienes transmite los logros hallados en unas aulas cada vez más tecnologizadas. Queda claro, por tanto, que la investigación y la docencia son nucleares en la misión de la Academia y en su visión destaca la mejora de la sociedad de la que se nutre y a la que sirve. En esta ecuación binómica tenemos que añadir indefectiblemente el elemento de la divulgación de estos nuevos contenidos y estructuras, de manera que libros como el presente, junto con los demás que conforman la colección Estudios Aranzadi especializada en Ciencias Sociales y Artes y Humanidades así como de su Docencia, suponen el último jalón en el que la Universidad muestra ante todos, expertos y público general, su labor especializada. Los capítulos que conforman el presente título, incluido en la colección Estudios Aranzadi, han superado el imprescindible requisito que certifica la calidad científica de los resultados plasmados: el de la doble revisión por pares ciegos (peer review) lo que asegura que éstos poseen un nivel de excelencia académica que, además, se verá reforzada con la otra fórmula que confirma la validez de lo escrito: manifestar la oposición a lo publicado, por la que quien refuta lo escrito tiene el débito de aportar la carga de la prueba en contra. Ambos procesos enfocados a demostrar la necesaria calidad de lo leído cubren a priori y a posteriori las exigencias del lector más riguroso. Nuestro Comité Editorial, cuyos miembros encabezan las presentes páginas, está compuesto por más de 200 doctores pertenecientes a más de 40 Universidades internacionales, expertos en los variados campos tratados en estas investigaciones. Las temáticas abordadas en estos capítulos abarcan la mayoría de las áreas punteras en la Universidad: desde el Neuromarketing hasta las Redes sociales, desde las MOOC hasta los grandes datos, desde la TIC o la inteligencia emocional hasta las más novedosas formas de análisis de contenidos, pero siempre desde el prisma de dar solución a las necesidades del mundo del siglo XXI, puesto que las respuestas aquí planteadas derivan de una rigurosa diagnosis de la realidad y sus exigencias, en especial las propias de la nueva e ineludible alfabetización mediática, aplicable a todos los ámbitos de la vida. Creemos que la llamada ?nueva realidad? no sólo debe hacer referencia a un mundo postpandemia sino también a un horizonte de eventos -no en el sentido estricto que le otorga la física teórica, pero sí cercano-, modificado por la tecnología, y que ya ha superado su primera etapa, la del año 2020 y ahora se cita con su segunda convocatoria temporal, la del 2030, a la que libros como el presente contribuyen como miliarias que marcan el camino y hacen avanzar la ciencia. Su importancia radicará en su influencia en los textos posteriores a los que sirvan de base y como trampolín especialmente para uqe los investigadores que recién comienzan su cursus honórum académico puedan aportar a la Ciencia, y a la sociedad en general, sus conocimientos y los resultados de su labor.