Estudio de la subcultura del narcotráfico en Tijuana, B.C. (México) a través del análisis semiótico y descriptivo de los textos policiacos del periódico frontera en los años 2013 y 2014

  1. GARCÍA VELÁZQUEZ, MARÍA DE JESÚS
Dirigida por:
  1. Jorge Lozano Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. José Luis Dader García Presidente/a
  2. María del Pinar Agudiez Calvo Secretario/a
  3. Luis Pablo Francescutti Vocal
  4. Rayco González González Vocal
  5. Marcello Serra Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En esta investigación hemos desarrollado un estudio cualitativo de la subcultura del narcotráfico en la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California, México, mediante el análisis de un corpus conformado por las noticias que narran los hechos sobre narcotráfico del periódico más vendido en Tijuana, denominado Frontera, durante los años 2013 y 2014. Las prácticas sanguinarias de la subcultura del narcotráfico se encuentran estrechamente vinculadas a la impunidad de la que gozan frecuentemente sus miembros y a la corrupción de las instituciones y de las fuerzas de seguridad. Estos elementos y sus complejas relaciones trastornan la dinámica social y la seguridad pública de Tijuana. Por ende, el estudio y conocimiento del sentido del narcotráfico es un requisito ineludible en el entendimiento de la configuración de esta ciudad. La investigación tiene como objetivo fundamental adentrarse con profundidad en el relato sobre la subcultura del narcotráfico de Tijuana para conocer y hacer comprensible el sentido del relato de este fenómeno. El estudio fue llevado a cabo mediante dos análisis que se interrelacionan y se complementan: un análisis descriptivo basado en una metodología analítica y documental y un análisis semiótico basado en la metodología de la semiótica narrativa o discursiva de A.J. Greimas. En ambos análisis nos servimos del mismo corpus de noticias. En el análisis descriptivo llevamos a cabo una revisión exhaustiva del relato ofrecido por las noticias analizadas, mismo que nos llevó al estudio de tres aspectos centrales en la subcultura del narcotráfico. En primer lugar analizamos los elementos más relevantes que configuran el perfil del narcotraficante en Tijuana tales como quién es el narcotraficante de la ciudad de Tijuana; de dónde procede; cómo opera; cómo le apodan; qué culto profesa; qué significado social adquieren sus marcas corporales; qué vehículos usa para la comisión de sus crímenes; a quién le vende las drogas; qué drogas vende; qué armas usa; qué cárteles de la droga controlan la plaza en la que opera; qué delitos comete, como homicidios por ajuste de cuentas, mula ciega, etcétera; de qué forma mata a sus víctimas y qué estrategias lleva a cabo para deshacerse de los cadáveres. De la misma forma estudiamos la infravaloración y mercantilización del cuerpo humano en el narcotráfico, generando en consecuencia el capitalismo gore. Además, analizamos el papel que Estados Unidos juega en el narcotráfico al ser el mayor consumidor de drogas en el mundo y el principal proveedor de armas de México. Asimismo, estudiamos los delitos que los farmacodependientes cometen para conseguir drogas, tales como asesinatos, robos y explotación de menores. En segundo lugar, estudiamos cómo Frontera construye de forma idealizada al personaje policía mediante la narración y exaltación de sus acciones en el combate al narcotráfico. Y, finalmente, en este análisis descriptivo profundizamos en los rasgos más significativos en la narración de noticias sobre narcotráfico del periódico Frontera, tales como la relatividad del número, con titulares despersonificados; el escaso periodismo de investigación que ofrece; la normalización de la violencia del lector de Frontera y la pedagogía del narcotráfico que Frontera realiza a través de la mediatización de los significantes del fenómeno estudiado. En el análisis semiótico estudiamos tres relevantes delitos de la subcultura del narcotráfico que generan un gran impacto, inseguridad y amenaza en la sociedad tijuanense: el homicidio por ajuste de cuentas, la mula ciega y el delito de explotación de menores para conseguir drogas. Esta lectura semiótica del discurso se llevó a cabo en virtud de diversos recursos de la semiótica greimasiana tales como el modelo actancial, el esquema narrativo canónico, la modalización veridictoria del ser y el parecer, así como las oposiciones encontradas en el relato a nivel semántico.