La gestión de Ovis aries y Capra hircus en los niveles calcolítico y bronce del yacimiento de El Portalón(Atapuerca, Burgos)

  1. Galindo-Pellicena, María Ángeles
  2. Carretero Díaz, José Miguel
  3. Arsuaga Ferreras, Juan Luis
Libro:
Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero. Del Paleolítico a la Antigüedad Tardía: actas de las III Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero Salamanca 20, 21 y 22 de noviembre de 2013
  1. González de la Fuente, Francisco Javier (coord.)
  2. Paniagua Vara, Enrique (coord.)
  3. Inés Sutil, Patricia de (coord.)

Editorial: Glyphos

ISBN: 978-84-943056-2-7

Año de publicación: 2014

Título del volumen: Investigaciones Arqueológicas en el valle del Duero: Del Paleolítico a la Antigüedad Tardía

Páginas: 83-100

Congreso: Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero (3. 2013. Salamanca)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El objetivo de este trabajo es la aproximación a la gestión del ganado ovicaprino en los niveles del Calcolítico y Bronce del yacimiento de El Portalón (Sierra de Atapuerca, Burgos)a partir del análisis zooarqueológico y tafonómico de los restos óseos de las ovejas y cabras. En el nivel calcolítico de El Portalón la explotación de esta cabaña ganadera está enfocada hacia la obtención de productos secundarios (lana, leche, productos lácteos), complementada con el consumo de la carne, como sucede en otros yacimientos calcolíticos peninsulares. En el Bronce de El Portalón esta explotación está enfocada, principalmente al consumo de la carne (61,9%), y en menor medida hacia la obtención de productos secundarios (38,1%). En yacimientos peninsulares de esta cronología se observa una dualidad en la explotación de los ovicaprinos, con algunos en los que está orientada hacia los productos primarios (Este y Norte de España) y otros hacia productos secundarios (yacimientos argáricos del Sureste peninsular).