Estudio de las cavidades endocraneales de los úrsidos de la sierra de Atapuerca y otros yacimientos contemporáneospatrones evolutivos e implicaciones biocronológicas

  1. SANTOS URETA, ELENA
Zuzendaria:
  1. Nuria García García Zuzendaria
  2. José Miguel Carretero Díaz Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 2013(e)ko azaroa-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Juan Luis Arsuaga Ferreras Presidentea
  2. Manuel Jesús Salesa Calvo Idazkaria
  3. Nieves Martín Alguacil Kidea
  4. Ignacio de Gaspar Simón Kidea
  5. Paloma Sevilla Kidea
Saila:
  1. HISTORIA, GEOGRAFIA Y COMUNICACION

Mota: Tesia

Teseo: 367231 DIALNET

Laburpena

Esta tesis doctoral pretende esclarecer algunos puntos sobre la filogenia de los úrsidos en Eurasia durante el último millón de años, prestando especial atención al proceso de cambio de la línea ¿espeloide¿. El trabajo se ha basado en el estudio de la morfología del endocráneo; al analizar un gran conjunto de variables se han determinado una serie de rasgos muy eficaces para discriminar las distintas especies. El uso de una potente técnica no destructiva, como es el caso de la tomografía axial computarizada (TAC o TC), ha permitido estudiar rasgos a los que normalmente no se puede acceder con los sistemas de medición tradicionales. La enorme ventaja que proporciona el uso de esta herramienta radica en que permite acceder a estructuras inaccesibles hasta el momento, visualizarlas con claridad y obtener medidas de morfologías que no fosilizan, sin causar ningún daño a los ejemplares en estudio. Se ha realizado un estudio de fiabilidad de las técnicas aplicadas a casos paleontológicos para asegurarnos de que son adecuadas para la toma de datos y para el análisis de las variables utilizadas. Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, dado que se han encontrado caracteres o rasgos, no examinados hasta ahora, que han permitido proponer los estados evolutivos de los mismos dentro del grupo de los osos estudiados. Basándonos en ellos presentamos una propuesta filogenética de los úrsidos euroasiáticos del último millón de años. Por último, atendiendo a las polaridades de los patrones evolutivos de la morfología endocraneal y gracias a la gran precisión y cantidad de estudios geocronológicos efectuados en la Sima de los Huesos, hemos podido establecer implicaciones biocronológicas entre diversos yacimientos europeos.