El motivo de la anagnórisis en la tragedia grecolatina y en la española del Renacimiento

  1. PASCUAL BARCIELA, EMILIO
Dirigida por:
  1. María Luisa Lobato López Directora

Universidad de defensa: Universidad de Burgos

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Germán Vega García-Luengos Presidente/a
  2. Begoña Ortega Villaro Secretaria
  3. Christophe Couderc Vocal
  4. Juan Matas Caballero Vocal
  5. Miguel M. García-Bermejo Giner Vocal
Departamento:
  1. FILOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 420570 DIALNET

Resumen

La presente investigación analiza, desde una perspectiva histórica, teórica y crítica, el uso y la función del motivo de la anagnórisis en la tragedia grecolatina y en la española del Renacimiento. Teniendo en cuenta el alcance universal del objeto de estudio −la anagnórisis−, decidimos emplear un marco metodológico basado en tres disciplinas: el Comparatismo, la Tradición Clásica y la Tematología. Comenzamos ofreciendo una reflexión histórica que reproduce una teoría que ahonda en el origen del motivo de la agnición, para, a continuación, proponer varias definiciones modernas que ofrecen acercamientos filológicos, literarios y retóricos sobre el concepto de la anagnórisis. A partir del legado que Aristóteles ofreció en su Poética (IV a.C.), al que se sumaron aportaciones relevantes de la crítica académica posterior, extrajimos un procedimiento de análisis dramático de base comparada y también semiótica por su consideración del hecho teatral en la vertiente semántica, sintáctica y pragmática, el cual aplicamos de una manera sistemática en la fase analítica, que se centró en los dos periodos culturales citados. La primera parte de la investigación sobre la anagnórisis se inicia en la tragedia grecolatina, para lo cual se delimitó un corpus de once tragedias, seleccionando varias obras de los tragediógrafos Esquilo, Sófocles, Eurípides y Séneca. En la segunda sección, que se dedicó a la tragedia española del Renacimiento, concretada en los últimos años del siglo XVI (1570-1585), procedimos de una forma similar. Acotamos un corpus de once tragedias, eligiendo obras representativas legadas por los dramaturgos Jerónimo Bermúdez de Castro, Miguel de Cervantes, Lupercio Leonardo de Argensola, Juan de la Cueva y Cristóbal de Virués. En este bloque se mostró la pervivencia, la funcionalidad y la reelaboración del motivo de la anagnórisis. En definitiva, esta Tesis Doctoral intenta evidenciar, desde una perspectiva histórico-comparada, el emplazamiento originario de la anagnórisis en la tragedia clásica antigua y sus nuevas realizaciones en la moderna del Renacimiento, tratando de constatar su valor artístico, cultural y literario a través de un enfoque transversal.