Criterios y procedimientos de análisis en el estudio del discurso en páginas webel caso de los resíduos sólidos urbanos

  1. Valeiras Esteban, Nora
  2. Meneses Villagrá, Jesús Ángel
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2006

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 71-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Referencias bibliográficas

  • BARTHES, R. (1993). El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. Méjico: Siglo xxi.
  • BONIL, J. et al. (2004). El diálogo disciplinar, un camino necesario para avanzar hacia la complejidad. Investigación en la Escuela, 53, pp. 83-97.
  • BUFI, E.A. y LEMOS, A.M. (2001). Internet en los proyectos educativos. Buenos Aires: Colección Didáctica.
  • CAAMAÑO, A. (1997). Lenguaje y comunicación en ciencias. Alambique, 12, pp. 5-7.
  • CABERO ALMENARA, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Disponible en: <http://www.edutecrevistaelectronica1.htm/>.
  • CALLE GUERRA, A.M. (2000). El hipertexto: reivindicación de la lectura y la escritura en el medio electrónico, a un nivel más virtual que físico. Revista de Ciencias Humanas, 21. Colombia.
  • CALVET, M. (1997). La comunicación escrita en el trabajo experimental. Alambique, 12, pp. 63-74.
  • COLLE, R. (2000). Cómo evaluar información en la www. Disponible en: <http://www.puc.cl/infsccic/boltec15.htm/>.
  • COLLINS, A. (1998). El potencial de las tecnologías en la enseñanza, en Vizcarro, C. y León, J. Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Pirámide.
  • DEDE, C. (2000). Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires: Paidós.
  • DEL CARMEN, L. y JIMÉNEZ ALEIXANDRE, P. (1997). Los libros de texto; un recurso flexible. Alambique, 11, pp. 7-11.
  • DÉSAUTELS, J. y LAROCHELLE, M. Educación científica: el regreso del ciudadano y de la ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), pp. 3-20.
  • DURÁN DE LA FUENTE, H. (ed.) (1997). Gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos: un enfoque de política integral. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ.
  • GARCIA DA SILVA, D. (2002). Los valores sociales del habla y de la escritura. Disponible en: <www.unb.br/il/liv/prof/ denize_Webdocumentos/valores_sociales.htm>.
  • GILL, A. y WHEDBEE, K. (1997). Retórica, en van Dijk, T. A. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
  • GISBERT, M. (1992). Technology-based training. Formador de formadores en la dimensión ocupacional. Tarragona: Universidad Rovira i Virgili.
  • GONZÁLEZ, F. (1999). Acerca del uso de las páginas web en la enseñanza de las ciencias naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Colegio Irabia. Disponible en: <www.irabia.org/ departamentos/ nntt/exper_nntt/naturales_9.htm>.
  • GONZÁLEZ GAUDIANO, E. y DE ALBA CEBALLOS, A. (1994). Hacia unas bases teóricas de la educación ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 12(1), pp. 66-71.
  • HERNÁNDEZ FIERRO (2000). Lenguaje: creación y expresión del pensamiento. Razón y Palabra, 19, pp. 1-5.
  • JIMÉNEZ, J. y PERALES, J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), pp. 3-19.
  • JUNI, J. et al. (2001). Análisis y evaluación de los recursos educativos de Internet sobre biología. Enseñanza de las Ciencias. Núm. extra, tomo 2, p.175.
  • LANDOW, G. (1992). Reconfi gurar la educación literaria. Hipertexto. Buenos Aires: Paidós.
  • LEMKE, J. L. (1997). Aprender a hablar ciencia. Barcelona: Paidós.
  • LEÓN, J. A. (1998). La adquisición de conocimiento a través del material escrito: texto tradicional y sistemas de hipertexto, en Vizcarro, C. y León, J. Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Pirámide.
  • LLORENS, J. (1997). Indicadores de calidad lingüística en el diseño y evaluación de los programas de actividades en el aprendizaje de las ciencias. Alambique, 12, pp. 75-84.
  • LOWY, E. (1999). Utilización de Internet para la enseñanza de las ciencias. Alambique, 19, pp. 65-72.
  • MARQUÈS, P. (2001). Plantilla para la catalogación, evaluación y uso contextualizado de páginas web. Disponible en: <http: //dewey.uab.es/pmarques>.
  • MAYER, M. (1998). Educación ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), pp. 217-231.
  • MORÁN, J.M. (2000). Novas Tecnologias e Mediação Pedagógica. São Paulo: Editora Papirus.
  • OSCH, E. (1997). Narrativa, en Van Dijk, T.A. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
  • PUYOL, R.M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis Educación.
  • RODRÍGUEZ AROCHO, W. (1998). La revolución cognoscitiva: ajuste de cuentas frente al nuevo milenio. Revista Peruana de Psicología, 2, pp. 23-38.
  • RODRÍGUEZ AROCHO, W. (1999). La perspectiva vygotskiana y sus implicaciones para la educación. Revista de Educación en Biología, 2, pp. 13-20.
  • SALOMON, G. (1992). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente. Infancia y Aprendizaje, 58, pp. 143-159.
  • SÁNCHEZ, M. E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana. En Izquierdo, M. y Rivera, L. 1997. Alambique, 11, pp. 24-33.
  • SANMARTÍ, N. (1997). Enseñar a elaborar textos científicos en clases de ciencias. Alambique, 12, pp. 51-61.
  • SARDÁ, A. y SANMARTÍ, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), pp. 405-422.
  • TEDESCO, J. C. (2000). La educación y las nuevas tecnologías de la información. Disponible en: <www.telewinformacion/ modulos/modulo_/lecturas_obligatorias>.
  • UNESCO (1985). Interdisciplinary approaches in environmental education. Environmental Education, Serie núm. 14, París.
  • VALEIRAS, N., MICIELI, C. y SKICKO, M. (2003). Análisis el discurso escrito que proponen un grupo de páginas web sobre origen de la vida y evolución. Congreso Virtual de Aprendizaje con tecnologías en la Universidad de Puerto Rico. Disponible en p. 9: <http://www.universia.pr/congresovirtual>.
  • VALLES, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Editorial.
  • VAN DIJK, T.A. (1984). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.
  • VAN DIJK, T.A. (1997a). Discurso cognición y sociedad. Signos, teoría y práctica de la educación. Disponible en: <www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_edcs.html>.
  • VAN DIJK, T.A. (1997 b). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
  • AN EEMEREN. (1997). Argumentación, en Van Dijk, T.A. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
  • VYGOTSKY, L.S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • WALDEGG, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Disponible en: <http: //redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html>.