Necesidades y Recursos Formativos de los tutorespaso previo en la elaboración de un Programa de Orientación y Tutoría para la Diversidad

  1. Fuente Anuncibay, Raquel de la
Journal:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Year of publication: 2010

Volume: 21

Issue: 3

Pages: 571-586

Type: Article

DOI: 10.5944/REOP.VOL.21.NUM.3.2010.11543 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Abstract

This paper presents the results and conclusions of a quantitative-type study, undertaken in the context of the city and province of Burgos, Spain. Data collection was conducted through questionnaires given to groups of teacher-tutors at public and state-aided educational centres representative of Social Guarantee modules that are taught at Secondary Education Centres. The objective pursued is the analysis of tutor profiles, training, the characteristics of the students they serve, their needs and demands in terms of both training and teaching materials to support the tutorial and orientation roles of teachers working with students on Social Guarantee programmes. The results have concluded that motivation, self-esteem and social skills are the major shortcomings in relation to materials and training needs, which coincide furthermore with the weaknesses that these students present. On the basis of these findings the authors have developed a working guide on attention to and for diversity, opening up a wider range of action which includes the PCPI, published by the Junta of Castile-Leon and distributed to the Departments of Community Orientation.

Bibliographic References

  • Aguado, T (2000). Diversidad, igualdad, cultura escolar: significado e implicaciones prácticas en la Enseñanza secundaria Obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 11 (20), 187-198.
  • Alcudia, R y col. (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: GRAÓ.
  • Álvarez González, M. (2005). Los modelos de orientación en España. Presente y futuro. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 16 (1), 147-162.
  • Barbas, F. J., y cols. (2007). El curso de conocimientos previos y la acción tutorial: reflexiones desde la práctica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18 (1), 59-64.
  • Bisquerra, R. (2002). La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: Praxis.
  • Blalock, G & Patton, J.R (1996). Transition and students with learning disabilities: creating sound futures. Journal of Learning Disabilities, 29, 1, Januariy, 7-16.
  • Cano, J. (2003). Diversidad de roles del orientador psicopedagógico: posibilidades y dificultades en su trabajo profesional. Anuario de pedagogía, 5, 103-119.
  • Casals, J. (2002). Comprensividad o externalización: el dilema de los sistema educativos ante el fracaso escolar, AGORA IX, Modelos alternativos de formación salomónica, 2000. Luxewmburgo: CEDEFOP.
  • Castillo, G. (2002). El adolescente y sus retos. Madrid: Pirámide.
  • Cava, Ma J. y Musitu, G. (1999). Integración escolar: un análisis en función del sexo y el curso académico de los alumnos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10 (18), 297-314.
  • De la Fuente y cols. (2007). La orientación y tutoría en y para la diversidad. Valladolid: Junta de Castilla y León.
  • Funes, J. (1997). Les aules taller i els adolescents exclossos. Barcelona: Horsori.
  • González, L. (2007). Elaboración de un perfil de la orientación en educación secundaria desde las demandas de la comunidad educativa. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 18, (2) 215-227.
  • LOE (2006). Ley Orgánica de Educación. BOE núm. 106, del 04//05/2006.
  • Mannix, D. (1995). Life skills activities for secondary students wíth special needs. New York: The Center for A nied Research.
  • Muntaner, J. J. (1996). Transición a la vida adulta. La conquista de la autonomía. Revista de Educación Especial, 22, 9-15.
  • Redondo, J. (1999). Fundamentos y pautas para elaborar programas de Garantía Social. Bilbao: Mensajero.
  • Repetto, E.; Ballesteros, B y Malik, B. (1999). Hacia una formación de orientadores en Europa. Estudio empírico de las áreas de competencias más relevantes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10 (17), 149-162.
  • Sánchez Asín, A. (2004). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Iniciación Profesional. Barcelona: Laertes.
  • Sánchez Asín, A y Boix Peinado, J.L. (2008). El alumnado con necesidades educativas en la ESO., ¿Por qué mejora en un programa de Garantía Social?. Bordón. Revista de Pedagogía, 60 (3). 99-111.
  • Torres, J. A. (2005). La evaluación en contextos de diversidad: una visión pedagógica. Madrid: Pearson-Prentice may.