Temporalidad y conducta suicida

  1. López Rodríguez, Juan Luis
  2. Bárcena Calvo, Carmen
  3. González Medrano, Julia
  4. Iglesias Guerra, José Antonio
  5. Abella García, Víctor
Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1138-1728

Año de publicación: 2009

Número: 25

Páginas: 111-115

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/CUID.2009.25.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

Objetivo: Evaluar la temporalidad y el perfil psicosocial de las conductas suicidas atendidas en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Diseño: Estudio prospectivo. Pacientes: Fueron estudiados 1.633 sujetos que acudieron al Servicio de Urgencias por presentar conducta suicida durante el trienio 2003-2005. Resultados: Los sujetos que han realizado algún tipo de conducta suicida, se caracterizan por pertenecer al grupo de edad comprendido entre los 30 y 39 años, mujer, soltera, que convive con familia propia, con estudios primarios, inactiva económica y laboralmente, y de nacionalidad española. En relación al patrón de temporalidad, las tentativas de suicidio se caracterizan por ser llevadas a cabo durante las horas de la tarde, en días de semana, y durante los meses estivales

Referencias bibliográficas

  • Agudo, M. et al. (2006) Conductas parasuicidas en población inmigrante del área 11 de salud; X Congreso Nacional de Psiquiatría.
  • Ayuso Mateos, JL. et al. (2006) Predictors of compilance with psychosocial interventions offered in the community; Psychological Medicine, 1: 1-9.
  • Bille-Brahe, U. et al. (1997) A repetition-prediction study of european parasuicide populations: a summary of the first report from part II of the WHO/EURO multicentre study on parasuicide in cooperation with the EC Concerted Action on Attempted Suicide; Acta Psychiatr.Scand, 95: 81-86.
  • Bobes, J, Sáiz, P, Bascarán, MT, Bousoño, M, y García- Portilla, MP (2004). Comportamientos suicidas. Prevención y tratamiento. Barcelona: Ars Médica.
  • Caracciolo, S. (1996) Circadian rhythm of parasuicide in relation to violence if method and concomitant mental disorder. Acta Psychiatrica Scandinavica, 93(4): 252 - 256.
  • Duce, S. et al. (1998) Intoxicaciones medicamentosas voluntarias atendidas en un servicio de urgencias. Emergencias, 10(4): 225-233.
  • Fernández, C. (2001) Características de las conductas suicidas en pacientes ingresados en una unidad psiquiátrica. Universidad de Oviedo, Tesis Doctoral.
  • Gómez Alcalde, M.S.; Reyes Martín, A. (1996) Suicidio consumado y enfermedad mental previa: aproximación epidemiológica. Psiquis, 17(8): 402-409.
  • Ho, B (1998) Temporal variation in parasuicide among Singaporean Chinese. Australian and New Zaeland. Journal of Psychiatry, 32: 500-503.
  • Jessen, G. et al. (1999) Temporal fluctuations and seasonality in attempted suicide in Europe. Archives of Suicide Research, 5: 57-69.
  • Kopjar, B.; Dieserud, G.; WilK, J. (2005); Deliberate self-poisonings treated in hospitals. Tidsskr. Nor. Laegeforen. 125(13):1798-800.
  • Lozano, C. et al. (2004) Estudio descriptivo del parasuicidio en las urgencias psiquiátricas. Rev. Asoc. Esp Neuro. 91:11- 22.
  • Saiz Martinez, P.A. et al. (1997); Searching for a predictive peripherical biological model in parasuicidal behaviour. Eur Psychiatry, 12: 75-81.
  • Schmidtke, A et al. (1996) Attempeted suicide in Europe: rate, trendes and sociodemographic characteristics of suicide attempters during the period 1989-1992. Results of the QWHO/EURO multicentre study on parasuicide. Acta Psychiatric Scan, 327-338.