Mecanismos motivadores en la enseñanza de la Historiaun modelo de aplicación con alumnos de ESO

  1. García Andrés, Joaquín
Journal:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Year of publication: 2011

Issue: 37

Type: Article

More publications in: Clío: History and History Teaching.

Abstract

The aim of this research is to improve our knowledge about the students´ motivation on learning the subject of History in the Secondary Compulsory Education. Moreover, this work also intends to deepen, expand and qualify some of the pre-existing models of motivation which are being used nowadays, with the hope of helping teachers to understand the present educative situation and with the aspiration of improving the student´s learning process by means of linking the phenomenon of demotivation to the effort that the learning activities take. A wide range of didactic materials, all of them specifically designed for this research, have been tried out. Although the results do not solve all the identified situations in a satisfactory way, they provide revealing aspects about the necessities, limitations and the real possibilities that teachers face when they encourage students to learn History, contributing to reduce the levels of school failure

Bibliographic References

  • ACOSTA CONTRERAS, M. (Coord.) (1998) Creatividad, motivación y rendimiento académico. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • ALONSO TAPIA, J. (2002) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid: Aula XXI, Santillana.
  • ARNAL, J., RINCÓN, D. del, y LATORRE, A. (1994) Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • BALL, S. (1988) La motivación educativa. Actitudes. Interés, Rendimiento. Control. Madrid: Narcea.
  • BRUNER, J. S. (1961) The act of discovery. Harvard educ. Rev., nº 31.
  • CARR, W. (1996) Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
  • COLL SALVADOR, C. (1988) “Significado y sentido en el aprendizaje escolar”. Infancia y Aprendizaje nº 41. Universidad de Salamanca: Edisa, pp. 131-142.
  • COVINGTON, M. V. (2000) La voluntad de aprender. Guía para la motivación en el aula. Madrid: Alianza Editorial.
  • CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998) Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós Transiciones.
  • ELLIOTT, J. (1993) El cambio educativo desde la educación-acción. Madrid: Morata.
  • ESTEPA GONZÁLEZ, J. M. (1998) “Proyectos Curriculares en Ciencias Sociales para la investigación en el aula”, en TRAVÉ GONZÁLEZ, G. y POZUELOS ESTRADA, F. J. (Eds.) Investigar en el aula. Aportaciones para una didáctica innovadora. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 61-78.
  • GIMENO, J. (1987) “Las posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del currículum y de los profesores”. Revista de Educación nº 284. Madrid, pp. 245-271.
  • GONZÁLEZ GALLEGO, I. (2002) “El conocimiento geográfico e histórico educativos: La construcción de un saber científico”. La Geografía y la Historia, Elementos del Medio. Instituto Superior de Formación del Profesorado. Madrid: MECD, pp. 9-100.
  • GONZÁLEZ TORRES, Mª C. (1997) La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. Navarra: Ediciones de la Universidad de Navarra
  • J. García Andrés (2011). “mecanismos motivadores en la enseñanza de la Historia. Un modelo de aplicación con alumnos de ESO”, Clío 37 http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237. KAGAN, J. (1974) “El aprendizaje, la atención y el problema del descubrimiento”, en SHULMAN, L. S., y KEISLAR, E. R. (Coords.) Aprendizaje por descubrimiento. Evaluación crítica. México: Trillas, pp. 176-195.
  • LICERAS RUIZ, Á. (1997) Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una perspectiva psicodidáctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • McCLELLAND, D. C. (1989) Estudio de la motivación Humana. Madrid: Narcea.
  • MARINA, J. A. (1993) Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.
  • MARINA, J. A. (1997) El misterio de la voluntad perdida. Barcelona: Anagrama.
  • MARINA, J. A. (2000) El vuelo de la inteligencia. Barcelona: El círculo cuadrado.
  • MASLOW, A. H. (1990) La personalidad creadora (4ª edición). Barcelona: Kairós.
  • PAGÉS, J. (1997) “Líneas de investigación en didácticas de las Ciencias Sociales”, en BENEJAM, P. y PAGÉS, J. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona: ICE-Horsori.
  • PERRENOUD, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
  • PRATS, J. (2001) “Hacia una definición de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales”. Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura, pp.123-140.
  • SARRAMONA, J. (1991) Fundamentos de educación. Barcelona: CEAC.
  • SCHÖN, D. A. (1998) El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
  • STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base para la enseñanza. Madrid: Morata.
  • TREPAT CARBONELL, C.-A. (1995) Los procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. MIE. Barcelona: Graó.
  • VERA, J. y ESTEVE, J. M. (2001) Un examen a la cultura escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria? Barcelona: Octaedro.
  • VYGOTSKI, L. S. (1989) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • J. García Andrés (2011). “mecanismos motivadores en la enseñanza de la Historia. Un modelo de aplicación con alumnos de ESO”, Clío 37 http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.