Influencia de la regulación del trabajo del alumnado universitario en la implicación hacia las tareas

  1. David Hortigüela
  2. Ángel Pérez-Pueyo
Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Any de publicació: 2016

Volum: 8

Número: 1

Tipus: Article

Altres publicacions en: Psychology, Society & Education

Resum

La presente investigación analiza la percepción que tiene el alumnado universitario sobre el proceso metodológico y evaluativo llevado a cabo en dos asignaturas, focalizándose en los factores de implicación hacia el trabajo y la regulación de las tareas. Participaron 241 alumnos de tres asignaturas del Grado en Primaria e Infantil de la Universidad de Burgos. Cada una de las asignaturas se dividió en dos grupos (A y B), cada uno impartido por un profesor mediante un enfoque pedagógico diferente. Se empleó una metodología de trabajo mixta mediante el diseño pretest-postest. Por un lado, cuantitativa, realizándose un análisis tanto descriptivo (medias y desviación típica por factores) como inferencial (ANOVAS). Por otro lado, cualitativa, realizando entrevistas a los dos docentes al finalizar el proceso. Se empleó un cuestionario validado de formación inicial del profesorado. Al finalizar la asignatura,los estudiantesdel grupo A (registraron su trabajo de manera activa) manifestaron una mayor implicación hacia el trabajo, tanto en relación al pretest como respecto al grupo B (no regularon su trabajo). Dentro del grupo A fueron los alumnos con más titulaciones universitarias los que valoraron más positivamente la experiencia, mientras que en el grupo B las diferencias se encontraron en la variable independiente de la experiencia previa en el registro de trabajo. Los docentes otorgaron una importancia dispar al rol que desempeña la metodología en el aula.

Referències bibliogràfiques

  • Aguaded, M.C., y Moraleda, E. (2015). Opinión del alumnado acerca de los cambios metodológicos de enseñanza en la asignatura. Infancias Imágenes, 13, 61-69.
  • Ballesta, F.J., Izquierdo, T., y Romero, E. (2011). Percepción del alumnado de Pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29, 353-368.
  • Castejón, F. J., Santos, M., y Palacios, A. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (58), 245-267.
  • Cohn, P. J. (1991). An exploratory study on peak performance in golf. The Sport Psychologist, 5, 1-14.
  • Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill. Covill, A. (2011). College Students' Perceptions of the Traditional Lecture Method. College Student Journal, 45(1), 92-101.
  • Delgado, V., y Casado, R. (2014). Radiografía de la formación del profesorado en la Universidad de Burgos: evolución y análisis de planes y estrategias formativas. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 43-60.
  • Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Fraile, A., López-Pastor, V. M., Castejón, F. J., y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Revista Aula Abierta, 41(2), 23-34.
  • Guzmán, J.R. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. Tendencias Pedagógicas, 19, 67-86.
  • Hall, J., y Ryan, K. (2011). Educational Accountability: A Qualitatively Driven MixedMethods Approach. Qualitative Inquiry, 17(1), 105-115.
  • Herrero, J. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA-14. Intervención Psicosocial, 19(3), 289-300.
  • Hortigüela, D., Pérez Pueyo, A. y Abella, V. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 35-48. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol13num1/art3.pdf.
  • Jones, S. (2014). Assessing the Science Knowledge of University Students: Perils, Pitfalls and Possibilities.Journal of Learning Design, 7(2), 16-27.
  • Kanyal, M. (2014).Early Childhood Studies--Students' Participation in the Development of a Learning Space in a Higher Education Institution. Management in Education, 28(4), 149-155.
  • Libarkin, J. C., yKurdziel. J. P. (2002). Research methodologies in science education: Qualitative data. Journal of Geoscience Education, 50, 195-200.
  • Lincoln, Y. S., yGuba, E. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park, CA: Sage.
  • Low, S., Polanin, J., yEspelage, D. (2013). The Role of Social Networks in Physical and Relational Aggression among Young Adolescents.Journal of Youth and Adolescence, 42(7), 10878-1089.
  • MacDonald, B. (2012). Using Self-Assessment to Support Individualized Learning.Mathematics Teaching, 231, 26-27.
  • Navarro, J.J., Campos, M.E, y Uceda, X. (2014). Investigación acción con estudiantes de integración social. Una experiencia basada en la relación educativa. Contextos Educativos: Revista de Educación, 17, 91-108.
  • Newberry, M. (2013).Reconsidering Differential Behaviors: Reflection and Teacher Judgment When Forming Classroom Relationships. Teacher Development, 17(2), 195-213.
  • Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Picón, E. (2012). Promoting Learner Autonomy through Teacher-Student Partnership Assessment in an American High School: A Cycle of Action Research. PROFILE: Issues in Teachers' Professional Development, 14(2), 145-162.
  • Powell, L., y Robson, F. (2014). Learner-Generated Podcasts: A Useful Approach to Assessment? Innovations in Education and Teaching International, 51(3), 12-21.
  • Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers.Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Sosa, M.J., López, C., y Díaz, S. (2014). Comunidad de aprendizaje y participación social en un curso MOOC. International journal of EducationalResearch and Innovation, 1, 1- 13.
  • Smith, J. A. y Osborne, M. (2003). Interpretative Phenomenological Analysis. En J.A. Smith (Ed.),Qualitative psychology: A practical guide to research methods. (pp. 53-79). London: Sage.
  • Strauss, A. &Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
  • Van Looy, L.y Goegebeur, W. (2007). Teachers and teacher trainees as classroom researchers: beyond Utopia? Educational Action Research, 15(1), 107-126.
  • Vavpotic, D., Zvanut, B., yTrobec, I.(2013). A Comparative Evaluation of E-Learning and Traditional Pedagogical Process Elements. Educational Technology y Society, 16(3), 76- 87.
  • Varbelow, S. (2014).Instruction, Curriculum and Society: Iterations Based on the Ideas of William Doll. Online Submission, International Journal of Instruction, 5(1), 87-98.
  • Vaughan, M. (2014). Flipping the Learning: An Investigation into the Use of the Flipped Classroom Model in an Introductory Teaching Course.Education Research and Perspectives, 14(1), 25-41.
  • Vrieling, E., Bastiaens, T., y Stijnen, S. (2012). Consequences of Increased Self-Regulated Learning Opportunities on Student Teachers' Motivation and Use of Metacognitive Skills.Australian Journal of Teacher Education, 37(8), 12-23.