Secuencias de enseñanza y aprendizaje basadas en resultados de investigaciónpropuesta de un marco teórico para el abordaje de la teoría especial de la relatividad

  1. Arriassecq, Irene 1
  2. Greca, Ileana María 2
  3. Cayul, Esther Elisabet 3
  1. 1 Universidad Nacional del Centro del Perú
    info

    Universidad Nacional del Centro del Perú

    Huancayo, Perú

    ROR https://ror.org/008d6q968

  2. 2 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

  3. 3 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
    info

    Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

    Tandil, Argentina

    ROR https://ror.org/011gakh74

Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 133-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1716 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este trabajo se analiza el diseño de una secuencia de enseñanza aprendizaje (SEA) desde una perspectiva contextualizada para la enseñanza de la física en el nivel secundario que enfatiza la necesidad de encontrar coherencia entre las diversas perspectivas teóricas utilizadas para elaborarla. Esta propuesta pretende avanzar, en relación con otras propuestas didácticas existentes, proponiendo la articulación de aspectos epistemológicos, psicológicos y didácticos. Se ejemplifica la potencialidad del marco teórico con un análisis crítico del diseño, la implementación y la evaluación de una SEA para la teoría especial de la relatividad (TER).

Referencias bibliográficas

  • Aleman Berenger, R. y Pérez Selles, J. (2000). Enseñanza por cambio conceptual: de la Física Clásica a la Relatividad. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 463-471.
  • Arriassecq, I. (2008). La Enseñanza y el Aprendizaje de la Teoría Especial de la Relatividad en el nivel medio/polimodal. Tesis de doctorado (Universidad de Burgos, España). Disponible en línea: <https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxpcmVuZW Fycmlhc3NlY3F8Z3g6MjdjZjIyYmJjYWJlNzAxZA>.
  • Arriassecq, I. (2010). Diseño y evaluación de secuencias de enseñanza y aprendizaje basadas en resultados de investigación: discusión de un marco teórico y metodológico. In S. Stipcich y G. Santos (comps.). Tecnología Educativa y Conceptualización en Física. Estudios sobre interacciones digitales, sociales y cognitivas. UNICEN, Tandil, Argentina.
  • Arriassecq, I. y Adúriz-Bravo, A. (2006). Albert Einstein: un físico genial... ¿y qué más? Memorias del IV Congreso Iberoamericano de Educación Científica, Lima, Perú.
  • Arriassecq, I., Cayul, E. y Seoane, M. (2013). Incorporación de animaciones y simulaciones en una Secuencia de Enseñanza-Aprendizaje para la Teoría Especial de la Relatividad. Memorias del 1er workshop Enseñanza de la Física en Argentina: Los desafíos de la investigación educativa y de la formación docente. ECienTec-Facultad de Ciencias Exactas, UNICEN.
  • Arriassecq, I. y Greca, I.M. (2002). Algunas consideraciones históricas, epistemológicas y didácticas para el abordaje de la Teoría Especial de la Relatividad en el nivel medio y polimodal. Ciência & Educação, (8) 1, pp. 55-69. https://doi.org/10.1590/S1516-73132002000100005
  • Arriassecq, I. y Greca, I.M. (2003). Enseñanza de la Teoría Especial de la Relatividad en el ciclo polimodal: dificultades manifestadas por los docentes y textos de uso habitual. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, (3) 2. ISSN: 1579-1513. Disponible en línea: <http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/ REEC_3_2_7.pdf>.
  • Arriassecq, I. y Greca, I.M. (2004). Análisis de algunos aspectos de la enseñanza de la Teoría Especial de la Relatividad en el nivel polimodal argentino a partir de un estudio de caso. II Encuentro Iberoamericano sobre Investigación Básica en Educación en Ciencias, 21 a 24 de septiembre de 2004, Universidad de Burgos, España.
  • Arriassecq, I. y Greca, I.M. (2006). Introducción de la Teoría de la Relatividad Especial en el nivel medio /polimodal de enseñanza: identificación de Teoremas-en-Acto y determinación de objetivos-obstáculo. Revista Investigações em Ensino de Ciências (11), 2. Disponible en línea: <http://www.if.ufrgs.br/ienci>.
  • Arriassecq, I. y Greca, I.M. (2007). Approaches to the Teaching of Special Relativity Theory in High School and University Textbooks of Argentina. Science & Education, (16) 1, pp. 65-86. https://doi.org/10.1007/s11191-005-5387-9
  • Arriassecq, I. y Greca, I.M. (2012). A Teaching-Learning Sequence for the Special Relativity Theory at High School Level Historically and Epistemologically Contextualized. Science & Education, 21(6), pp. 827-851. https://doi.org/10.1007/s11191-010-9231-5
  • Arriassecq, I., Greca, I.M. y Stipcich, S. (2004). Dificultades para la conceptualización de algunos tópicos de la Teoría Especial de la Relatividad en alumnos de nivel polimodal. 7.º Simposio de Investigación en Educación en Física. Santa Rosa, La Pampa, 7 al 9 de octubre de 2004.
  • Artigue, M. (1988). Ingenierie Didactique. Recherche en didactique des mathematiques, 9(3), pp. 281308.
  • Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1991). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.
  • Bachelard, G. (1991). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
  • Buty et al. (2004). Learning hypotheses and an associated tool to design and to analyse teaching learning sequences. International Journal of Science Education, (26) 5, pp. 579-604. https://doi.org/10.1080/09500690310001614735
  • Cayul, E. y Arriassecq, I. (2014). Implementación de una secuencia de enseñanza y aprendizaje para abordar la Teoría Especial de la Relatividad en la escuela secundaria en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Revista de Enseñanza de la Física (26), pp. 53-64.
  • Cayul, E. y Arriassecq, I. (2015). Utilización de los Diagramas de Minkowski para la enseñanza de la TER en la escuela secundaria. Revista Enseñanza de la Física (27), pp. 323-331. ISSN 0326-7091(papel). ISSN 2469052X (en línea).
  • Duit, R. (2006). La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(30), pp. 741-770.
  • Fensham, P. (2001). Science content as problematic-issues for research. In H. Behrendt et al. (eds.). Research in Science Education. Past, Present and Future. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, pp. 27-41.
  • Gil, D., Senent, F. y Solbes, J. (1986). Análisis crítico de la introducción de la física moderna en la enseñanza media. Revista de Enseñanza de la Física, 2(1), pp. 16 -21.
  • Gil, D. y Solbes, J. (1993). The introduction of modern physics: overcoming a deformed vision of science. International Journal of Science Education, (15) 3, pp. 255-260. https://doi.org/10.1080/0950069930150303
  • Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Hewson, P. W. (1982). A case study of conceptual change en special relativity. The influence of prior knowledge in learning. European Journal of Science Education, 4 (61), pp. 61-78. https://doi.org/10.1080/0140528820040108
  • Hodson, D. (1986). Philosophy of Science and Science Education. Journal of Studies in Science Education (12), pp. 25-57. https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.1986.tb00128.x
  • Kariotoglou, P. y Tselfes, V. (2000). Science curricula: epistemological, didactical and institutional approach. Physics Review, 31, pp. 19-28
  • Kattmann, U., Duit, R., Gropengiesser, H. y Komorek, M. (1995). A model of educational reconstruction. Paper presented at the annual meeting of the National Association for Research in Science Teaching (NARST), San Francisco, CA.
  • Kragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona: Crítica.
  • Levrini, O. y Di Sessa, A. A. (2008). How students learn from multiple contexts and definitions: proper time as a coordination class. Physical Review Special Topics-Physics Education Research, 4, 010107. https://doi.org/10.1103/PhysRevSTPER.4.010107
  • Lijnse, P. L. (2000). Didactics of science: The forgotten dimension in science education research? In R. Millar, J. Leach y J. Osborne (eds.). Improving science education The contribution of research. Buckingham: Open University Press, pp. 308-326.
  • Lijnse, P y Klaassen, K. (2004). Didactical structures as an outcome of research on teaching-learning sequences? International Journal of Science Education, (26) 5, pp. 537-554. https://doi.org/10.1080/09500690310001614753
  • Martinand, J. L. (1986). Connaître et transformer la matière. Berna: Peter Lang.
  • Méheut, M. (2005). Teaching-learning sequences tools for Learning and/or research. In K. Boersma, M. Goedhart, O. Jong y H. Eijkelhof (eds.). Research and the quality of science education. Netherlands: Springer, pp. 195-208.
  • Méheut, M. y Psillos, D. (2004). Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research. International Journal of Science Education (26) 5, pp. 515-535. https://doi.org/10.1080/09500690310001614762
  • Pérez, H. y Solbes, J. (2003). Algunos problemas en la enseñanza de la relatividad. Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), pp. 135-146.
  • Pérez Celada, H. (2003). La teoría de la relatividad y su didáctica en el bachillerato: análisis de dificultades y una propuesta de tratamiento. Tesis doctoral. Universitat de València.
  • Psillos, D. (2001). Science Education researchers and research in transition: Issues and policies. In H. Behrendt et al. (eds.): Research in Science Education. Past, present and future, Dordresht: KluwerAcademic Publishers, pp. 11-16.
  • Psillos, D. y Méheut, M. (2001). Teaching-learning sequences as a means for linking research to development. In D. Psillos et al. (eds.). Proceeding of Third International Conference on Science Education Research in the Knowledge Based Society (Thessaloniki: Art of Text Publication), pp. 226-241.
  • Scherr, R. E., Shaffer, P. S. y Vokos, S. (2001). Student understanding of time in special relativity: Simultaneity and references frames. American Journal of Physics, 69 (7), pp. S24-S35. https://doi.org/10.1119/1.1371254
  • Teixeira, E. S., Greca, I. M. y Freire, O. (2012).The History and Philosophy of Science in Physics
  • Teaching: A Research Synthesis of Didactic Interventions. Science and Education, 21 (6), pp. 771796. https://doi.org/10.1007/s11191-009-9217-3
  • Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10 (23), pp. 133-117.
  • Villani, A. y Pacca, J. (1987). Students’ spontaneous ideas about the speed of light. International Journal of Science Education, (9), pp. 55-66. https://doi.org/10.1080/0950069870090107
  • Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
  • Wiske, M. (1999) (comp.). La Enseñanza para la Comprensión. Buenos Aires: Paidós.