Programas para la inclusión educativa de alumnado de origen extranjero en Españadiseño y validación

  1. Vanesa Ausín Villaverde
  2. Fernando Lezcano Barbero
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2014

Volumen: 7

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V7I13.961 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

Este artículo tiene como objetivo conocer la atención educativa que se desarrolla en los centros escolares para la inclusión del alumnado de origen extranjero. La escuela está caracterizada por la heterogeneidad y la diversidad, lo cual hace que sea necesario adaptarse a esta realidad. El modelo de educación inclusiva es la metodología que caracteriza las intervenciones en la escuela, desde el punto de vista de que en la atención educativa deben estar inmersos todos los agentes educativos (profesorado, centro escolar, familias, comunidad educativa…). La metodología utilizada en este estudio ha sido cualitativa, mediante la Técnica Delphi. A través de esta técnica se ha construido un Documento de Consenso para la Inclusión Educativa del alumnado de procedencia extranjera, compuesto por trece programas cuyo objetivo es la atención educativa del mismo. Para su diseño han participado expertos/as en gestión educativa de catorce comunidades autónomas. Así mismo, estos programas se han valorado según el grado de necesidad, resultando una escala de prioridad, en la que la formación del profesorado es el programa más valorado. El documento de consenso elaborado, sirve de referencia para la organización y planificación educativa de las Comunidades Autónomas en relación al alumnado de origen extranjero, de tal forma que todas tengan un marco común de intervención.

Referencias bibliográficas

  • Alcalde Campos, R. (2008). Los programas de actuación educativa orientados al alumnado de origen extranjero ¿Modelos de atención a la diversidad cultural o a la igualdad educativa? Revista de Educación, 345, 207-228.
  • Almansa Sáez, C. y Martínez Paz, J. M. (2008). Acercando posturas sobre el descuento ambiental: sondeo Delphi a expertos en el ámbito internacional. Documentos de trabajo FUNCAS (Madrid), 426, 1-50.
  • Amores Fernández, F. J. y Ritacco real, M. (2012). Prácticas inclusivas. Impacto y efectos en los resultados educativos del alumnado en riesgo de exclusión escolar y social. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 5(10), 16-29. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.Consulta: [2013, 4 de Mayo]
  • Arjona, A. (DIR.), Checa, J. C., Checa, F., y García, M. (2008). Jóvenes inmigrados y educación en España. Variables que afectan en su incorporación a la Universidad de Almería: propuestas de actuación. Almería: Universidad de Almería.
  • Ausín Villaverde, V. y Lezcano Barbero, F. (2011). Recursos para la inclusión educativa de alumnado de origen extranjero en España: diseño y validación [en línea]. Disponible en: http://bit.ly/19s8ODu.Consulta: [2013, 4 de Abril]
  • Booth, T. y Ainscow, M. (1998). From them to us. An International Study of Inclusion in Education. London: Routledge.
  • Carrasco Pons, P. (2005). Interculturalidad e inclusión: principios para evaluar la acogida al alumnado de origen extranjero. Revista Aula Innovación Educativa, 147, 64-68.
  • Casado Muñoz, R. y Lezcano Barbero, F. (2012). Educación en la escuela inclusiva. Formación del profesorado y perspectivas de futuro. Buenos Aires: Lumen/Magisterio del Río de la Plata.
  • CIDE. (2005). La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo en España. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Delgado De Colmenares, F. (2002). La investigación educativa, su concepción y su práctica. Algunos aspectos teóricos para la reflexión y discusión. Educere, 16, 405-411.
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2014). La práctica educativa intercultural en secundaria. Revista de Educación [en línea], 363. Disponible en http://bit.ly/I2qiNF. Consulta [2013, 10 de Noviembre].
  • Dyson, A. y Millward, A. (2000). School and special needs: Issues of Innovation and Inclusion. Londres: Paul Chapman.
  • Fernández Batanero, J. M. (2006). Educación del alumnado inmigrante: propuestas educativas. Revista Iberoamericana de Educación,1, 1-10.
  • García García, M., García Corona, D., Biencinto López, C., y Asensio Muñoz, I. (2012). Medidas eficaces en atención a la diversidad cultural desde una perspectiva inclusiva. Revista de educación, 358, 258-281.
  • Hernández, V., Blanco, M. R., De La Torre, B, y Arredondo, G. (2010). Evaluación de la equidad de la política educativa en materia de integración de inmigrantes: aplicación piloto de un sistema de indicadores. Congreso Iberoamericano de Educación METAS 2012, Buenos Aires.
  • Izcara Palacios, S. P. y Andrade Rubio, K. L. (2003). La entrevista en profundidad: Teoría y Práctica. México: PROMEP y Universidad Autónoma de Tamaulipas.
  • Jiménez Serradilla, M. N. (2004). Reflexiones sobre la centralización y descentralización educativa [en línea]. Disponible en http://www.epedagogia.com/articulos/descentralizacion.pdf. Consulta: [2013, 19 de Abril]
  • Landeta, J. (1999). El Método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Editorial Ariel Practicum.
  • Linstone, H. y Turoff, M. (1975).The Delphi Method.Techniques and Applications. Addison: Wesley publishing.
  • Ley Orgánica de Educación del 2/2006 de 3 de mayo. En Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006 [en línea]. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf Consulta: [2013, 22 de octubre]
  • Martínez de Lizarrondo (2009). Políticas autonómicas de integración de inmigrantes: la educación. Revista Española de Educación Comparada, 15, 251-276.
  • Mejía Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 13, 277-299.
  • Morales Orozco, L. (2006). La integración lingüística del alumnado inmigrante. Propuestas para el aprendizaje cooperativo. Madrid: Los libros de la catarata.
  • Navarro, Mª J., Gordillo, Mª D., Navarro, A., y Gordillo, T. (2013).Indicadores de calidad para orientar la formación del profesorado hacia la inclusión educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. Revista de Psicología, 1(1), 695-702.
  • Pàmies Rovira, J. (2013). El impacto de los agrupamientos escolares. Los espacios de aprendizaje y sociabilidad de los jóvenes de origen marroquí en Barcelona. Revista de Educación [en línea], 362. Madrid. Disponible en: http://bit.ly/13rNYks Consulta: [2013, 1 de Junio].
  • Parisca, S. (1995). El método Delhi. Gestión tecnológica y competitividad. En S. Parisca, Estrategia y filosofía para alcanzar la calidad total y el éxito en la gestión impresional (PP. 129-130). La Habana: Academia.
  • Parrilla, M. A. (2002). Acerca del sentido y origen de la educación inclusiva. Revista de Educación (Madrid), 327, 11-29.
  • Ramírez Serrano, Mª C. (2010). Respuesta educativa ante las necesidades del alumnado inmigrante. Revista digital para profesionales de la enseñanza [en línea], 10, 1-9. Consulta: [2013, 13 de Mayo].
  • Salinas, J. y Santín, D. (2010). Los efectos presupuestarios de la inmigración en el sistema educativo español, Presupuesto y Gasto Público, 61/2010, 133-157.
  • Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996): Introducción a los métodos de investigación. Barcelona: Paidos.
  • Turnbull, A. P., Turnbull, H. R., y Kyzar, K. (2008). Cooperación entre familias y profesionales como fuerza catalizadora para una óptima inclusión: Enfoque de los Estados Unidos de América. Revista de Educación, 349, 69-99.