Lo heroico en el cine de masasgénero y valor en "Los juegos del hambre"

  1. María Isabel Menéndez Menéndez
  2. Marta Fernández Morales
Revista:
L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

ISSN: 1885-3730

Año de publicación: 2015

Número: 20

Páginas: 92-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: L'Atalante: revista de estudios cinematográficos

Referencias bibliográficas

  • Bauzá, Hugo Francisco (1998). El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Bernárdez, Asunción (2012). Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: Una aproximación a Millenium, Avatar y Los juegos del hambre. Anàlisi, 47, 91-112.
  • Brelich, Angelo (1958). Gli eroi greci: Un problema storico-religioso. Roma: Ed. Dell’Ateneo.
  • Caillois, Roger (1988). El mito y el hombre. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Campbell, Joseph (2011). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Cardona, Patricia (2006). Del héroe mítico, al mediático. Las categorías heroicas: héroe, tiempo y acción. Revista Universidad EAFIT, 42 (144), 51-68.
  • Collins, Suzanne (2008). The Hunger Games. Nueva York: Scholastic Press.
  • — (2009). Catching Fire (The Second Book of the Hunger Games). Nueva York: Scholastic Press.
  • — (2010). Mockingjay (The Final Book of The Hunger Games). Nueva York: Scholastic Press.
  • Chicharro, Mar (2013). Representaciones de la mujer en la ficción postfeminista: Ally McBeal, Sex and the City y Desperate Housewives. Papers, 98 (1), 11-31.
  • Davis-kimball, Jeannine y Behan, Mona (2003). Warrior Women: An Archaeologist’s Search for History’s Hidden Heroines. Nueva York: Warner Books.
  • Eliade, Mircea (1968). Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.
  • — (2011). El mito del eterno retorno. Madrid: Alianza.
  • Gubern, Roman (1993). Espejo de fantasmas. De John Travolta a Indiana Jones. Madrid: Espasa Calpe.
  • Jamet, Thomas (2011). Ren@issance mythologique. L’imaginarie et les mythes à l’ère digitale. París: François Bourin Editeur.
  • Mainon, Dominique y Ursini, James (2008). Amazonas. Guerreras en la pantalla. Madrid: Alberto Santos.
  • Martínez, Sebastián (2010). Amazonas. Mito y leyenda. E-Revista de Humanidades Sarasuati, 8, (22-28). Recuperado de <http://www.sarasuati.com> [28/01/2013].
  • May, Rollo (1992). La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
  • Omatos, Olga (2009). KOYPOΣ, una recreación del mito de Teseo. Faventia, 31 (1-2), 263-278.
  • Orwell, George (1983). 1984. Barcelona: Destinolibro.
  • Pitarch, Pau (2008). Género y fantasía heroica. En I. Clúa (ed.). Género y cultura popular I (pp. 33-64). Barcelona: UAB.
  • Propp, Vladimir (1981). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
  • Raglan, Lord (1937). The Hero. A Study in Tradition, Myth and Drama. Nueva York: Oxford University Press.
  • Ruiz, Jaime (2012). El camino del héroe: entre lo sagrado y lo profano. Acta Sociológica, 57, 185-196.
  • Savater, Fernando (1983). La tarea del héroe. Madrid: Taurus.
  • Zurian, Francisco A. (2011). Almodóvar, la identidad de género buscada. El caso de La piel que habito. En F. A. Zurian (ed.). Imágenes del Eros. Género, sexualidad, estética y cultura audiovisual (pp. 277-297). Madrid: Ocho y medio.