Propuesta didáctica con enfoque constructivista para mejorar el aprendizaje significativo de las matemáticas

  1. Cerda Quintero, Jesús
  2. Fernández-Hawrylak, María
  3. Meneses Villagrá, Jesús Ángel
Revista:
Unión: revista iberoamericana de educación matemática

ISSN: 1815-0640

Año de publicación: 2014

Número: 38

Páginas: 33-49

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Unión: revista iberoamericana de educación matemática

Resumen

A través de un estudio preliminar se destaca la baja comprensión matemática del alumnado que accede a la Universidad y sus dificultades para interpretar y organizar la información de los enunciados de problemas matemáticos y la carencia de estrategias para abordar su resolución. Presentamos los resultados obtenidos de un trabajo de investigación en el que se evalúa una Propuesta Didáctica con enfoque constructivista diseñada para tal fin. Mediante un diseño cualitativo y utilizando la técnica de triangulación de los datos procedentes de cuestionarios de opinión, entrevistas semiestructuradas, diarios, observaciones en el aula y pruebas de valoración realizadas a los estudiantes, se ha tratado de conocer la eficacia de la implementación de tres unidades didácticas sobre los Sistemas Numéricos

Referencias bibliográficas

  • Acuña, C. (1996). Un modelo de tratamiento didáctico para la enseñanza del razonamiento deductivo y de la demostración en el nivel medio superior. En F. Espinoza (Dir.): Investig. en Matemática Educativa, 93-109.Dpto. de Matemática Educativa. CINVESTAV-IPN. México: Grupo Edit. Iberoamericana.
  • Aguiar, M. (2001). El diálogo en el aula, ¿una alternativa al tradicional método de selección natural en la enseñanza de la Matemática? Base de datos TESEO: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=269664 [Fecha de consulta: 05 de febrero de 2010]
  • Alonso, J. (1994). Motivación y Aprendizaje en el aula. Cómo Enseñar a Pensar. Madrid: Santillana.
  • Arrieta, M. (1996). Modelo causal del rendimiento en Matemáticas (11-12 años). Didáctica de la Matemática. Universidad País Vasco (España). https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v16n1963.pdf [Fecha de consulta: 23 de julio de 2009]
  • Ausubel, D. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam (Comp.): La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum, 211-239. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo.
  • Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian,H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vistacognoscitivo. México: Trillas.
  • Brashi, P.L. (1993). Elaboración y evaluación de los módulos de enseñanza y aprendizaje para el subproyecto Matemática II. UNELLEZ-Barinas. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Barinas, Venezuela).
  • Castro, E. (1994). Exploración de patrones numéricos mediante configuraciones puntuales. Base de datos Dialnet. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2746539 [Fecha de consulta: 06 de febrero de 2010]
  • Cerda, J. (2010). Hacia un programa de autorregulación del pensamiento lógico-formal en el aprendizaje de las Matemáticas. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid (España). Inédita.
  • Cubillo, C. y Ortega, T. (2000). Influencia de un Modelo Didáctico en la opinión/actitud de los alumnos hacia las matemáticas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Julio. Vol. 3, Nº 2. México.
  • De Guzmán, M. (1999). Para pensar mejor. Desarrollo de la creatividad a través de los procesos matemáticos (4ª edic.). Madrid: Pirámide.
  • Fernández, A. (1990). Impacto de la calculadora electrónica en la educación matemática primaria. Un estudio cuasi-experimental en el tercer nivel. Base de datos TESEO: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=87843 [Fecha de consulta: 05 de febrero de 2010]
  • Gallardo, A. (1996). El paradigma cualitativo en Matemática Educativa. Elementos teórico-metodológicos de un estudio sobre números negativos. En F. Espinoza (Dir.): Investigaciones en Matemática Educativa, 197-222. Dpto. de Matemática Educativa CINVESTAV-IPN. México: Grupo Editorial Iberoamericana.
  • González, F. (1995). El corazón de la Matemática. Maracay (Venezuela): Copiher.
  • Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: SYPAL.
  • Ibáñes, M. (2000). Aspectos cognitivos del aprendizaje de la demostración matemática en alumnos de primer curso de Bachillerato. Base de datos TESEO: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=251352 [Fecha de consulta: 06 de febrero de 2010]
  • Llinares, S. (1994). Los aprendizajes y las matemáticas: el proceso de aprendizaje. En V. García (Dir.): La Enseñanza de las matemáticas en la educación intermedia, 183-225. Madrid: Rial, S.A.
  • Miñán, A. (1996). Resolución de problemas en alumnos con necesidades educativas especiales. Base de datos TESEO: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=176541 [Fecha de consulta: 05 de febrero de 2010]
  • Miranda, A. et al. (1998). Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Unenfoque evolutivo. Málaga (España): Aljibe.
  • Morales, E. (1995). Efectos de una didáctica centrada en la resolución de problemas empleando la técnica heurística V de Gowin y mapas conceptuales en el razonamiento matemático en los alumnos de noveno grado de Educación Básica. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia (Venezuela).
  • Nieto, J. (1997). Cómo enseñar a pensar. Los programas de desarrollo de las capacidades intelectuales. Madrid: Editorial Escuela Española.
  • Oliveras, M. (1994). Etnomatemáticas en trabajos de artesanía andaluza. Su integración en un modelo para la formación de profesores y en la innovación del currículo matemático Escolar. Base de datos TESEO: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=142116 [Fecha de consulta: 06 de febrero de 2010]
  • Orsini, M. (1999). Procesos Cognitivos que activa el docente de Matemática de Educación Superior durante su interacción con el aula en relación con su eficacia docente. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Barinas, Venezuela).
  • Ortiz, A. (1997). Razonamiento inductivo numérico. Un estudio en Educación Primaria. Base de datos TESEO: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=193560 [Fecha de consulta: 05 de febrero de 2010]
  • Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI.
  • Polya, G. (1978). Cómo Plantear y Resolver Problemas. México: Trillas.
  • Ramírez, Z. (1998). Constructivismo Didáctico Aplicado a las Matemáticas. http://www.iisue.unam.mx/seccion/bd_iresie/index.php?lg=b2J0X2FydC5odG1s [Fecha de consulta: 18 de marzo de 2010]
  • Ríos, P. (2004). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus.
  • Roa, R. (1999). Razonamiento combinatorio en estudiantes con preparación Matemática avanzada. Base de datos TESEO: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=226899 [Fecha de consulta: 04 de febrero de 2004]
  • Romero, I. (1995). La Introducción del Número Real en Educación Secundaria. Base de datos TESEO: https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=158220 [Fecha de consulta: 05 de febrero de 2010]
  • Santaló, L.A. et al. (1994). La Enseñanza de las Matemáticas en la Educación Intermedia. Madrid: Rialp.
  • Sequera, E. (1996). Efecto de un diseño instruccional en el desempeño de los alumnos en la asignatura Introducción a la Matemática. Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela).
  • Sutherland, R. et al. (1996). Cultura y cognición. El caso de las matemáticas y las ciencias. En F. Espinoza (Dir): Investigaciones en Matemática Educativa, 1-16. Dpto. de Matemática Educativa. CINVESTAV-IPN. México: Grupo Editorial Iberoamerica.
  • Valiente, S. (2000). Didáctica de la Matemática. Madrid: La Muralla.
  • Velásquez, F. (2000). Las Matemáticas ante el reto cultural y social del siglo XXI. Matemáticas, Cultura y Sociedad. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas. Nº 23 (1), 5-8. Barcelona: Graó de Serveis Pedagògies.
  • Vigotsky, L.S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores Madrid: Crítica.