Contabilidad Castellana en la primera mitad del Siglo XIXel libro de cuentas de Manuel Martínez Lerma

  1. Juan José Martín García 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

ISSN: 1886-1881

Año de publicación: 2016

Volumen: 13

Número: 24

Páginas: 6-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.26784/ISSN.1886-1881.V13I24.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad

Resumen

La aparición en un archivo particular de la localidad burgalesa de Pradoluengo, del libro de cuentas de Manuel Martínez Lerma, y su análisis desde los puntos de vista formal, conceptual y de contenidos, supone uno de los pocos casos sobre contabilidad privada, estudiados en el ámbito rural castellano de la primera mitad del siglo XIX. En su funcionamiento interno, este documento contable es deudor de la tradición castellana. Su fin es eminentemente práctico y su contexto cronológico le hace no estar sujeto a supervisiones de estamentos superiores, lo que le otorga una verosimilitud prácticamente absoluta. Sin lugar a dudas, supuso la piedra angular del trabajo de despacho de su redactor, quien, a pesar de declarar como actividad principal la de escribano, diversificó sus negocios en multitud de ámbitos: fabricación de tejidos, comercio al por menor, actividades financieras y de préstamo, compraventa de lanas, adquisición de tierras e inmuebles, etcétera. La versatilidad de nuestro personaje, se plasma en múltiples perspectivas que manan constantemente del libro de cuentas, cuyo análisis hemos apoyado con documentación notarial, parroquial y municipal. Manuel se situará progresivamente en lo más alto de la cúspide social, estableciendo relaciones clientelares con grandes comerciantes, convirtiéndose en un destacado fabricante local, accediendo a puestos de responsabilidad municipal, fijando alianzas matrimoniales ventajosas para sus hijos, o siendo pieza clave en el encumbramiento de uno de ellos como arzobispo de Manila.

Referencias bibliográficas

  • Angulo Morales, A. (2007): De Cameros a Bilbao: negocios, familia y nobleza en tiempos de crisis (1770-1834). Bilbao, Universidad del País Vasco.
  • Angulo Morales, A. (2012): “Bilbao, Madrid, Londres. Ganaderos, comerciantes y cambistas vascos en los mercados financieros y laneros del Atlántico”, en Ocampo Suárez-Valdés, J. (de.): Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII). Gijón, Trea, pp. 183-210.
  • Basas Fernández, M. (1963): El Consulado de Burgos en el siglo XVI. Madrid, C.S.I.C.
  • Basurto Larrañaga, R. (2003): “Linajes y fortunas mercantiles de Bilbao del siglo XVIII”, en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, nº 4, pp. 343-356.
  • Benaul Berenguer, J.M. (1996): “Realidades empresariales y estructura productiva en la industria textil lanera catalana, 1815-1870”, en Comín, F. y Martín Aceña, P. (eds.): La empresa en la historia de España. Madrid, Cívitas, pp. 171-186.
  • Benito Mundet, H. (2006): Harinera La Montserrat (1898-1936). Aproximación a la historia empresarial de los Ensesa de Girona (c. 1880-c. 1989). Tesis doctoral. Girona, Universidad.
  • Calvo Cruz, M. y Castro Pérez, C. (2005): “El mayordomo y la contabilidad parroquial. Control y rendición de cuentas. Villa de Agüimes 1730-1830”, De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 3, pp. 4-32.
  • Campos Lucena, M.S. y Sierra Molina G.J. (2006): “La contabilidad presupuestaria: instrumento de información y control. La transición de los ayuntamientos españoles del Antiguo al Nuevo Régimen”, en De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 4, pp. 4-41.
  • Casanova, J. (1991): La historia social y los historiadores. Barcelona, Crítica.
  • Comín Comín, F. (1989): Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936). Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda.
  • Comín Comín, F. (1997): Historia de la hacienda pública II: España (1808-1995). Madrid, Crítica.
  • Cruz, J. (2000): Los notables de Madrid. Las bases sociales de la Revolución Liberal Española. Madrid, Alianza.
  • Facal Rodríguez, M. J. (2004): “Manuel Pérez Sáenz 1848-1880: lectura de la contabilidad de un armador, comerciante mayorista y banquero de Santiago de Compostela”, en Gutiérrez Hidalgo F. y Hernández Esteve, E. (Coords.): Historia de la contabilidad bancaria. Madrid, Asociación Española de Contabilidad y administración de Empresas (AECA), pág. 19.
  • Facal Rodríguez, M. J. (2005): “Los orígenes del Banco Simeón: Evolución de los negocios de Simeón García de Olalla y de la Riva (1857-1983)”, Universidad de Vigo, en prensa.
  • García Sanz, A. (1986): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814. Madrid, Akal.
  • Garzón Marín, P. (2001): “El hospital de Santa María de Plasencia: características del método contable utilizado (1789-1839)”, Comunicación presentada en el XI Congreso de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) “Empresa, Euro y Nueva Economía”. Madrid.
  • Giró Miranda, J. (2003): Familia burguesa y capitalismo industrial. Logroño, Fundación CDESC.
  • González Ferrando, J.M. (2010): Los libros de cuentas de la familia Salamanca (1545-1574), mercaderes e hidalgos burgaleses del siglo XVI. Burgos, Diputación de Burgos.
  • Hernández Esteve, E. (1996): “Problemática general de una historia de la contabilidad en España. Revisión genérica de las modernas corrientes epistemológicas y metodológicas y cuestiones específicas”, en En torno a la elaboración de una Historia de la Contabilidad en España. Madrid, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), pp. 45-114.
  • Hernández Esteve, E. (2000): Los libros de cuentas y la jurisdicción privativa mercantil en España. El caso del Consulado de Comercio de Barcelona y su instrucción contable de 1766. Barcelona, Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.
  • Hernández García, R. (2007): “Empresa y empresarios en la industria textil de la Tierra de Campos a mediados del siglo XVIII”, en Anales de Estudios Económicos y Empresariales, nº 17, pp. 127-156.
  • Horngren C.T. y Harrison, W.T. (1991): Contabilidad. México, Prentice-Hall Hispanoamericana.
  • Jouanique, P. (1996): “Propuesta de elaboración de una Historia general de la contabilidad”, en En torno a la elaboración de una Historia de la Contabilidad. Madrid, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), pp. 31-43.
  • Lana Berasain, J.M. (2013): “¿Lo pequeño es hermoso? Las contabilidades particulares y la historia que hemos aprendido”, en E. Saguer Hom, G. Jover Avellà & H. Benito Mundet (eds.): Comptes de senyor, comptes de pagès. Les comptabilitats en la història rural. Girona, Associació d´Història Rural de les Comarques Gironines, pp. 301-323.
  • Lapeyre, H. (2008): Una familia de mercaderes: los Ruiz. Contribución al estudio del comercio entre Francia y España en tiempos de Felipe II. Carlos Martínez Shaw (ed. y trad.). Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • Lopes de Sá, A. (2010): “Procedimentos contábeis no século XIX. O livro de contas de Manoel de Sousa Guedes de Itabira”, De Computis. Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 12, pp. 3-17.
  • Llopis, E. (2008): “¿Unas protocuentas anuales de pérdidas y ganancias en la España del Antiguo Régimen? El origen histórico de las “hojas de ganado” del Monasterio de Guadalupe, 1597-1784”, Nuevos estudios sobre historia de la contabilidad: orare et rationem reddere. III Encuentro monasterio de Silos. Coords. Esteban Hernández Esteve y María Begoña Prieto Moreno, pp. 97-102.
  • Martín García, J.J. (2007): La industria textil de Pradoluengo (1534-2007). La pervivencia de un núcleo industrial. Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • Martín García, J.J. (2008): “Empresa y empresarios de la industria textil en la Sierra de la Demanda durante el siglo XIX”, Anales de Estudios Económicos y Empresariales, Vol. XVIII, pp. 125-171.
  • Martín García, J.J. (2009): “La venta de tejidos castellanos en la Cornisa Cantábrica durante el siglo XIX (1820- 1900)”, Altamira. Revista del Centro de Estudios Montañeses, Vol. LXXVII, pp. 15-45.
  • Martín García, J.J. (2009): “La Sierra de la Demanda durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Algunos aspectos económicos y sociales del conflicto”, Investigaciones Históricas, nº 29, pp. 153-172.
  • Martín Lamouroux, F. (1996): “La Contabilidad en las instituciones civiles, eclesiales y vinculadas, siglos XV y XVI”, En torno a la elaboración de una historia de la Contabilidad en España. Madrid, Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), pp. 315-334.
  • Martínez de Sas, M.T. (2012): “Sin poder aparentar. Viviendas populares en la Sierra burgalesa según las topografías médicas de 1884 y 1905”, en Revista de Historia Moderna, nº 30, pp. 87-99.
  • Maruri Villanueva, R. (1990): La burguesía mercantil santanderina, 1700-1850 (cambio social y de mentalidad). Santander, Universidad de Cantabria.
  • Maté Sadornil, L., Prieto Moreno, B. y Tua Pereda, J. (2004): “La actividad financiera del monasterio de Silos en los siglos XVII y XVIII a la luz de sus libros de cuentas”, De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 1, pp. 97-141.
  • Molas Ribalta, P. (1985): La burguesía mercantil en la España del Antiguo Régimen. Madrid, Cátedra. Moreno Fernández, R. (2013): “La organización contable en la constitución del Banco de San Carlos en 1783. Los informes sobre los libros de cuentas, personal y sistemas de contabilidad”, en De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 19, pp. 4-47.
  • Moreno Lázaro, J. (2002): “Capitalismo agrario y empresa en Castilla la Vieja: la familia Guerra, 1814-1976”, en Robledo Hernández, R. y Casado Alonso H. (coords.): Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX). Valladolid, Universidad, pp. 217-250 250.
  • Pérez Hernández, J.E. (2007): Las personas de valer. El mundo de la burguesía en La Palma en el siglo XIX. La Palma, Cabildo Insular.
  • Pezzi Martínez, E. (1993): Libro de cuentas del convento franciscano de Cuevas de Almanzora (1670-1693). Almería, Ed. de la autora.
  • Rodríguez, R. (2014): “La contabilidad de un subcontratista de la construcción de un tramo del ferrocarril Madrid-Valladolid (1857-1865) en De Computis, Revista Española de Historia de la Contabilidad, nº 21, pp. 7-48.
  • Ros Massana, R. (1999): La industria textil lanera de Béjar (1680-1850). La formación de un enclave industrial. Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • Ruiz Llopis, A. (2011): “La Sociedad Trenor y Cía. (1838-1926): un modelo de negocio familiar e industrial en la España del siglo XIX, en Revista de Historia Industrial, nº 45, pp. 15-42.
  • Torras Elías, J. (2007): Fabricants sense fàbrica. Els Torelló, d'Igualada (1691-1794). Barcelona, Eumo.
  • Yun Casalilla, B. (coord.) (1991): Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla (siglos XIX y XX). Valladolid, Junta de Castilla y León.