La influencia del derecho de familia en la posición del cónyuge supérstite en el orden de llamamientos en la sucesión ab intestatoevolución histórica

  1. Alfonso Murillo Villar 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Journal:
Revista jurídica da FA7: periódico científico e cultural do curso de direito da Facultade 7 de Setembro

ISSN: 1809-5836

Year of publication: 2017

Volume: 14

Issue: 2

Pages: 159-177

Type: Article

More publications in: Revista jurídica da FA7: periódico científico e cultural do curso de direito da Facultade 7 de Setembro

Abstract

This study, laying aside any generic pretensions, limits itself exclusively to the analysis of a very specific, but immensely revealing topic, which is the influence and the reper-cussion of Family Law on the order of heirs, established in law forthe circumstances of ab intestato inheritance. All of it, from Roman law on inheritance with no will up until more recent legislation in Spanish law, both in common and ‘foral’ or regional law. With a number of ups and downs, the situation of the surviving spouse or partner in a stable couple union has been improving (“moving up the social order”) in a progressive way, to the point where in the most recent legislation its position in the order precedes the ascendants of the deceased and is placed immediately after the descendents. We therefore have a very evident case of how the evolution of Family Law, in conceptual terms, directly impacts on inheritance law.

Bibliographic References

  • Referências A. BALBÍN DE UNQUERA, «¿Qué lugar deben ocupar los cónyuges en la sucesión intestada?», en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, vol. 37, nº 74, 1889, pp. 745-753
  • A. D’ORS, El Código de Eurico. Edición. Palingenesia. Índices, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2014, pp. 2 ss.
  • A. GÓMEZ, Compendio de los comentarios extendidos a las ochenta y tres leyes de Toro, Madrid, 1785, reimpresión facsimilar, Valladolid, Lex Nova, 1981, p. 52.
  • A. HERNÁNDEZ MORENO – F.M. ECHEVERRÍA SUMMERS, «El régimen de la sucesión intestada en Cataluña», en Economist & Jurist, Difusión Jurídica y Temas de Actualidad, S.L., (21), nº. 168, 2013, pp. 38 ss.
  • A. MURILLO VILLAR, «El llamamiento sucesorio a favor del estado en ausencia de herederos: de Roma a la actualidad», en Direito Romano. Poder e Direito, ediçao especial Faculdade de Direito da Universidade de Lisboa, (Coimbra Editora), Lisboa, 2013, pp. 53-70.
  • A. MURILLO VILLAR, «De la importancia de recordar que el derecho es un producto histórico», en Foro Social nº 4, Revista de la Escuela de Relaciones Laborales de Burgos, Burgos, 2003, pp. 8-12.
  • A. NIETO ALONSO, «El régimen de sucesión intestada en Galicia», en Economist & Jurist, Difusión Jurídica y Temas de Actualidad, S.L., (21), nº. 168, 2013, pp. 32-37.
  • C. LÓPEZ-RENDO RODRÍGUEZ, «La sucesión intestada en la ley de las Doce Tablas», en Murillo Villar (coord.), Estudios de derecho romano en memoria de Benito Mª Reimundo Yanes, vol. 1, Burgos, Universidad de Burgos, 2000, pp. 533-568.
  • Código del Derecho Foral de Aragón, Decreto Legislativo 1/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón.
  • D. JIMÉNEZ LIÉBANA, «La mejora de la posición del cónyuge viudo en la sucesión intestada del Código Civil», en Herrero Oviedo (coord.), Domínguez Luelmo y García Rubio (dir.), Estudios de derecho de sucesiones: "Liber amicorum" T. F. Torres García, Madrid, LA LEY, 2014, pp. 707 ss.
  • E. PÉREZ-PUJAZÓN – F.J. RODRÍGUEZ RAMOS, «El régimen de sucesión intestada en España. Régimen general», en Economist & Jurist, Difusión Jurídica y Temas de Actualidad, S.L., (21), nº. 168, 2013, p. 21.
  • F. BONET RAMÓN, Código civil comentado con su apéndices forales, Madrid, AGUILAR. 1964.
  • F. GARCÍA GOYENA, Concordancias, motivos y comentarios del Código civil español I, Madrid, 1852, reimpresión, Zaragoza, Cometa S.A., 1974.
  • F. LLODRÀ GRIMALT, «La sucesión intestada en Baleares», en Gete-Alonso y Calera (dir.), Tratado de derecho de sucesiones. Código civil y normativa civil autonómica: Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, vol. 2, Pamplona, Thomson Reuters, 2011, pp. 1713 ss.
  • F. LLODRÀ GRIMALT, «La sucesión intestada en las Illes Balears», en Cuadrado Iglesias y Núñez Boluda (dir.), Estudios jurídicos en homenaje al profesor Manuel García Amigo, vol. 2, Madrid, La Ley, 2015, pp. 2027 ss.
  • F. RIVERO HERNÁNDEZ, «Panorama general de la reforma del derecho de familia en el Libro II del Código Civil de Cataluña», en Ginés Castellet, (coord.) La familia del siglo XXI. Algunas novedades del Libro II del Código Civil de Cataluña, Barcelona, BOSCH EDITOR, 2011.
  • F. SÁNCHEZ ROMÁN, Estudios de Derecho civil, tomo VI, vol. 3, Madrid, SUCESORES DE RIVADENEYRA, 1910.
  • G. LEÓN PIÑA, «El régimen de sucesión intestada en las Islas Baleares», en Economist & Jurist, Difusión Jurídica y Temas de Actualidad, S.L., (21), nº. 168, 2013, pp. 48-55.
  • HEBRERO HERNÁNDEZ, J.A., 2015: El nuevo Derecho Civil Vasco, https://tuguialegal.com/2015/07/20/el-nuevo-derecho-civil-vasco/ (última consulta realizada el 9 de febrero de 2017).
  • GRANADOS DE ASENSIO, D. Mª,.2015: Notas sobre la Ley 5/2015, de 25 de junio, de Derecho Civil Vasco, http://www.notariosyregistradores.com/web/cuadros/ley-de-derecho-civil-vasco/. http://www.paisvasco.notariado.org/?do=info&option=derecho_foral (última consulta realizada el 9 de febrero de 2017).
  • J. ARIAS RAMOS – J.A. ARIAS BONET, Derecho romano II. Obligaciones. Familia. Sucesiones, 18ª ed., 7ª reimpresión, Madrid, ed. Revista de Derecho Privado, 1997.
  • J. ESCRICHE, Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, s.v. “heredero legítimo o ab intestato”, 3ª ed. corregida y aumentada, Madrid, Librería de la Señora Viuda e Hijos de D. Antonio Calleja, 1847, tomo 2º.
  • J.F. LASSO GAITE, Crónica de la codificación española. Codificación civil (Génesis e historia del Código), II, Madrid, Ministerio de Justicia, 1970.
  • M. PÉREZ ESCOLAR, El cónyuge supérstite en la sucesión intestada, Madrid, Dykinson, 2003, pp. 19 ss.
  • Mª A. ARQUED SANZ, «El régimen de sucesión intestada en Aragón», en Economist & Jurist, Difusión Jurídica y Temas de Actualidad, S.L., (21), nº. 168, 2013, pp. 56-61.
  • Mª C. GETE-ALONSO Y CALERA, «La sucesión intestada incorporada al Código Civil de Catalunya (principios-innovaciones)», en El nou dret successori del codi civil de Catalunya: materials de les Quinzenes Jornades de Dret Català a Tossa, Tossa de Mar, 25 i 26 de setembre de 2008, 2009, pp. 209-261.
  • Mª C. BAYOD LÓPEZ, «La sucesión intestada en Aragón», en Gete-Alonso y Calera (dir.), Tratado de derecho de sucesiones. Código civil y normativa civil autonómica: Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, vol. 2, Pamplona, Thomson Reuters, 2011, pp. 1611 ss.
  • Mª CÁRCABA FERNÁNDEZ, «Derechos del cónyuge viudo en la sucesión intestada tras la reforma del Código Civil operada por Ley 11/1981 de 13 de mayo», en La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, nº 1, 1986, p. 1177 nts.1 y 2. E. De La Iglesia Prados, Análisis de la sucesión intestada, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012, pp. 212 ss. nt.1.
  • Mª CÁRCABA FERNÁNDEZ, Los derechos sucesorios del cónyuge viudo, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1993, pp. 57 ss.
  • Mª YSÀS SOLANES, «La sucesión intestada en Cataluña», en Gete-Alonso y Calera, (dir.), Tratado de derecho de sucesiones. Código civil y normativa civil autonómica: Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, vol. 2, Pamplona, Thomson Reuters, 2011, pp. 1681 ss.
  • Mª YSÀS SOLANES, «La sucesión intestada en Cataluña: (Estado de la cuestión)», Libro-Homenaje al profesor Manuel Amorós Guardiola, vol. 2, Madrid, CENTRO DE ESTUDIOS, 2006, pp. 2051 ss.
  • PÉREZ ESCOLAR, «Sucesión intestada del cónyuge supérstite», cit., pp. 2770.
  • PÉREZ ESCOLAR, El cónyuge supérstite en la sucesión intestada, cit., p. 27 ss.
  • S. CÁMARA LAPUENTE, «¿Derecho europeo de sucesiones? Un apunte», en Cámara Lapuente, (coord.), Derecho Privado Europeo, Madrid, Colex, 2003.
  • S. DE LLAMAS Y MOLINA, Comentario crítico-jurídico-literal a las ochenta y tres Leyes de Toro, 2ª ed., Madrid, Compañía de Impresores y Libreros del Reino, 1852, p. 67.
  • S. LLEBARÍA SAMPER, «La sucesión intestada del conviviente homosexual: Comentario a y desde la STSJ Cataluña, 9.3.2009», en InDret: Revista para el Análisis del Derecho, nº. 3, 2009.
  • S. NAVAS NAVARRO, «La sucesión intestada de la Generalidad de Cataluña», Anuario de Derecho Civil, vol. 55, nº 3, 2002, pp. 1058 ss.
  • S. VALVERDE MARTÍNEZ, «La unificación del derecho sucesorio europeo», en Economist & Jurist, Difusión Jurídica y Temas de Actualidad, S.L., (21), nº. 168, 2013.
  • W. PINTENS, «Die Europäisierung des Erbrechts», en Zeitschrift für Europäisches Privatrecht (ZEuP) 3, 2001.