Tras los “desaparecidos” de la guerra civiluna etnografía multisituada y multitemporal

  1. Ignacio FERNÁNDEZ DE MATA 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Etnografías multisituadas y transnacionales

Número: 17

Páginas: 83-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V17I0.3757 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

El desarrollo del proyecto de investigación Lloros vueltos puños. El conflicto de los ‘desaparecidos’ y vencidos de la guerra civil española, centrado en el movimiento social por la recuperación de la memoria histórica, ha precisado de una combinación de metodologías que atendiera la irrupción y variedad de contextos y materiales que iban surgiendo. La particularidad de enfrentar un sufrimiento social sucedido en un pasado distante suponía enfrentar comunidades dispersas, espacios marginales de muerte -las fosas-, la configuración de agrupaciones y asociaciones de víctimas…, todo lo cual ha exigido, entre otras, la adopción de metodologías multisituacionales. Inevitablemente, la suma de voces y generaciones conllevó el entremezclamiento de contextos históricos y culturas políticas, lo que requirió adoptar, también, análisis multitemporales. Este trabajo recorre los principales retos metodológicos que caracterizaron el seguimiento del tema de la memoria histórica durante más de una década. El resultado es una reflexión sobre los beneficios o perjuicios de determinadas tareas investigativas en contextos inestables o en rápida transformación.

Referencias bibliográficas

  • Cantón Delgado, M. (2008). “Los confines de la impostura. Reflexiones sobre el trabajo etnográfico entre minorías religiosas”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXIII-1: 147-172.
  • Carreras, J. J. & Forcadell, C. (2003). Usos públicos de la historia. Madrid: Marcial Pons.
  • Charriez Cordero, M. (2012). “Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa”. Revista Griot, 5-1: 50-67.
  • Del Río Sánchez, A. & Valcuende del Río, J.M. (2008(. “Historias de vida y microbiografías. Una aproximación metodológica”. En Acosta Bono, G. Del Río Sánchez, A. Valcuende del Río, J. M. (Coords). 2008. La recuperación de la memoria histórica. Una perspectiva transversal desde las ciencias sociales. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
  • Dewalt, K.M. & Dewalt, B.R. (2002). Participant Observation: A Guide for Fieldworkers. New York: Altamira Press.
  • Díaz Sánchez, M., (2016). “La emigración como estrategia de escape a la represión social, política y económica de la dictadura franquista. El caso de los murcianos en Barcelona (1939- 1950)”. Dictatorships and Democracies. Journal of History and Culture. 4: 9-40.
  • Domanska, E. (2006). “The return to things”. Archaeologia Polona, vol. 44: 171-185.
  • Douglas, L. (2014). “Mass graves gone missing: Producing knowledge in a world of absence”. Culture & History Digital Journal, 3-2.
  • Dumont, G. (2012). “Multiplicidades móviles, dibujo de una pluralidad situacional”. Encrucijadas. Revista crítica de ciencias sociales, 4: 66-80.
  • Etxeberría, F. (2004). “Panorama organizativo sobre antropología y patología forense en España. Algunas propuestas para el estudio de fosas con restos humanos de la Guerra Civil española de 1936. 183-219. En Silva, e. - Esteban, A. Castañas, J. Salvador: (eds.). La memoria de los Olvidados. Valladolid: Ámbito Ediciones.
  • Falzón, M. A. (2009). “Multi-sited Ethnography: Theory, Praxis and Locality in Contemporary Research”. En Falzón, M. A. (ed.). Multi-Sited Ethnography Theory, Praxis and Locality in Contemporary Research. Farnham: Ashgate.
  • Fernández de Mata, I. (2006). “The ‘Logics’ of Violence and Franco’s Mass Graves. An Ethnohistorical Approach”. International Journal of the Humanities 2:3: 2527-2535.
  • Fernández de Mata, I. (2016). Lloros vueltos puños. El conflicto de los ‘desaparecidos’ y vencidos de la Guerra Civil española. Granada: Comares.
  • Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Barcelona: Anthropos.
  • Goldhagen, D. J. (1997). Los alemanes corrientes y el Holocausto. Madrid: Taurus.
  • Hammersley, M. & Atkinson: (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Hudson, J. M. & Bruckman, A. S. (2004). “The Bystander Effect: A Lens for Understanding Patterns of Participation”. Journal of the Learning Sciences, 13:2: 165-195.
  • Juliá, S. (Coord.). (1999). Víctimas de la guerra civil. Madrid: Temas de Hoy.
  • López García, J. Ferrándiz, F. (Coords.) (2010). Fontanosas, 1941-2006. Memoria de carne y hueso. Ciudad Real: Imprenta provincial.
  • Marcus, G. & Fischer, M. M. J. (2000). La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Marcus, G. (2001). “Etnografía en/del sistema mundo: el surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades 11(22): 111-127.
  • Montero Gutiérrez, J. (2010): “Exhumando el legado material de la represión franquista. De la percepción social a la encrucijada jurídica y patrimonial”. En J. Almansa Sánchez (ed). Recorriendo la Memoria/Touring Memory. BAR IS, 2168. Oxford: Archaeopress.
  • Montero Gutiérrez, J. (2011): “La Arqueología al servicio de la gestión de la Memoria Histórica: la exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil española en la provincia de Burgos”. Actas de las II Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Madrid, 2009). Zaragoza: Libros Pórtico.
  • Narotzky, S. (2002). “Reivindicación de la ambivalencia teórica: la reciprocidad como concepto clave”. ÉNDOXA: Series Filosóficas, 15: 15-29.
  • Parker Pearson, M.G. (1999). The Archaeology of Death and Burial. Stroud UK: Sutton Publishing Ltd.
  • Peiró Martín, I. (2004). “La era de la memoria: reflexiones sobre la historia, la opinión pública y los historiadores”. Memoria y Civilización, 7, 243-294. Aquí 248 y 249.
  • Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS.
  • Pujadas, J. J. (2000). “El método biográfico y los géneros de la memoria”. Revista de Antropología Social, 9: 127-158. Aquí, pág. 139.
  • Renshaw, L. (2010). “The scientific and affective identification of Republican civilian victims from the Spanish Civil War”. Journal of Material Culture, 15(4): 449-463.
  • Renshaw, L. (2011). Exhuming Loss: Memory, Materiality and Mass Graves of the Spanish Civil War. Walnut Creek: Left Coast Press.
  • Renshaw, L. (2013). “The dead and their public. Memory campaigns, issue networks and the role of the archaeologist in the excavation of mass graves”. Archaeological Dialogues, 20(1): 35-47.
  • Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Varisco, D. (2002). “September 11: Participant Webervation of the ‘War on Terrorism’”. American Anthropologist, 104: 934-938.
  • Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1999). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.