La atrayente degradación del mito nacionalDeadwood, un western post 11-S

  1. Ignacio Fernández de Mata 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Oceánide

ISSN: 1989-6328

Año de publicación: 2017

Número: 9

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oceánide

Resumen

Producida y emitida entre 2004 y 2006, la serie Deadwood, de HBO, alcanzó ribetes míticos y generó irredentos adeptos pendientes de una conclusión definitiva tras el cierre en falso de sus tres temporadas. Quizás la principal razón de su éxito —más allá de las impecables actuaciones de sus villanos— radica en su brutal actualización de uno de los mitos principales de la identidad norteamericana: el salvaje oeste y su mundo de pioneros rebosantes de hipermasculinidad y providencialismo cristiano. Con un sentido dramático muy realista, la serie presenta los conflictos de una comunidad de frontera en la que la ley que se impone es la darwiniana supervivencia del más fuerte —o el más listo—. La cosmovisión nada autocomplaciente de la serie y el cinismo y debilidad moral de casi todos sus personajes resuena con la sociedad post 11-S del espectador, sobrecogida por la fragilidad que ha descubierto en sí misma. Este artículo se centra en el análisis de las relaciones y construcciones identitarias —en sus distintos niveles y roles—, de esta sociedad de frontera, asentada sobre el conflicto, la desigualdad y la explotación más descarnada, en donde no hay lugar para la consabida “inocencia americana” (Fredericks & Bacevich, 2014: n.pag.), y donde la coincidencia de los intereses personales parece ser el pilar vertebrador de la comunidad.

Referencias bibliográficas

  • ANDERSON, B. (1983). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of. Nationalism. London: Verso.
  • ANÓNIMO. “History, Legends & Lore” http:// blackhillsvisitor.com/featured-articles. html?pid=879&sid=966
  • AUGÉ, M. (1998). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa
  • BECK, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.
  • BERNAL, J. (2016). “El wéstern: notas sobre un género difunto”. Jot down 01. http://www.jotdown.es/2016/01/elwestern-notas-sobre-un-genero-difunto/.
  • BROMBERG, S. y LANGE, E. (2013). El nacimiento de Charlot (Documental). France, Minuto 15:45.
  • BUGMANN, M. (2016). Savage to Saint: The Karl May Story. Lulu.com
  • CHANG, I. (2004). The Chinese in America. A Narrative History. New York: Penguin.
  • CROZIER, M., HUNTINGTON, S., y J. WATANUKI. (1975). The Crisis of Democracy. New York: The Trilateral Commission.
  • CURTIS, E. S. (1907-1930). The North American Indian. http://curtis.library. northwestern.edu/curtis/toc.cgi.
  • DARNTON, R. (2000). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de cultura Económica.
  • DE GORGOT, E. (2011). “Imprescindibles: Deadwood”. Jot Down 28. http://www. jotdown.es/2011/10/imprescindiblesdeadwood/.
  • DINER, H. (2008). “La inmigración en la historia de EE.UU.” IIP DIGITAL 19 de septiembre. http://iipdigital.usembassy. gov/st/spanish/publication/2008/09/ 20080919144039emanym0.150326. html#axzz4WhWIUlhe
  • FARAGHER, J. M. (2006). “The Myth of the Frontier: Progress or Lost Freedom”. History Now: American History Online 9. https://www.gilderlehrman.org/historyby-era/art-music-and-film/essays/mythfrontier-progress-or-lost-freedom
  • FARRÉ, J. (2005). “Comunicación de ries go y espirales de miedo”. Comunicación y Sociedad, Nueva época 3 (enero-junio): 95-119.
  • FREDERICKS, J. y. A. BACEVICH. (2014). “American Innocence: Niebuhr and the Ironies of History”. Commonweal blog (9 Ene.) https://www.commonwealmagazine. org/american-innocence
  • FREZZA, G. (2009). “Guerras y Postguerras. La visión política del futuro en la ciencia ficción de los cómics, películas y series contemporáneas”. Formats 5 http://www. upf.edu/materials/depeca/formats/art_ dos1_esp.htm
  • GRANDÍO, M. M. (2011). “Riesgo y trauma en la ficción televisiva estadounidense post 11-S: el caso de Heroes”. Zer Revista de Estudios de Comunicación 31: 51-67.
  • HOBSBAWM, E. y T. RANGER. (1984). La invención de la tradición. Barcelona. Crítica.
  • HUEY, A. (2010). America’s native prisoners of war. TEDxDU. https://www.ted.com/ talks/aaron_huey
  • HUNGTINTON, S. (2004). Who Are We? The Challenges to America’s National Identity. New York: Simon & Schuster.
  • JONES, D. (1978). The Dime Novel Western. Bowling Green: Bowling Green State University Popular Press.
  • KHATCHADOURIAN, R. (2005). “Where East Met (Wild) West”. Smithsonian Magazine March 2005. http://www.smithsonianmag. com/history/where-east-met-wild-west83383742/
  • LACOMBA, J. (2008). Historia de las migraciones internacionales. Historia, geografía, análisis, interpretación. Madrid: Los libros de la catarata.
  • LEÓN GROSS, T. (2003). “El lenguaje y la guerra. Subordinación de los medios al discurso político ante el ataque sobre Irak”. ZER Revista de Estudios de Comunicación 15: 37-50.
  • MARKLEY, B. (2006). “Deadwood’s Lost Chinatown”. Truewest (1 Jun): 1. http:// www.truewestmagazine.com/deadwoodslost-chinatown/ MOORE, M. (2004). Fahrenheit 9/11. USA: Dog Eat Dog Films.
  • RADIN, P. (2015). Trickster: a Study In American Indian Mythology. Houston: Pickle Partners Publishing.
  • SLOTKIN, R. (1998). Gunfighter Nation: The Myth of the Frontier in Twentieth Century America. University of Oklahoma Press. SULLIVAN, J. L. O. (1845). “Annexation”, United States Magazine and Democratic Review 17 (85): 5-10.
  • TAUSSIG, M. (1984). “Culture of Terror-Space of Death. Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture”. Comparative Studies in Society and History 26-3: 467-497.
  • WILSON, R. L. y G. MARTIN. (1998). Buffalo Bill’s Wild West: An American Legend. New York: Random House
  • WRIGHT, W. (1977). Six Guns and Society: A Structural Study of the Western. Berkeley: Universtiy of California Press.
  • ZINN, H. (2005). La otra historia de los Estados Unidos. Hondarribia: Hiru.